Politicas Publicas En La Educacion Superior En Mexico
aspenacs27 de Junio de 2013
11.324 Palabras (46 Páginas)613 Visitas
Universidad autónoma METROPOLITANA
María del Carmen Martell
Mendoza
Alberto Jiménez Godínez
TRABAJO FINAL.
POLITICAS PÚBLICAS EN LA EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO.
MATERIA:
Sociedad de Consumo, Desarrollo Tecnológico y Comunicación.
PROFESOR: DOC. OLVERA HERNÁNDEZ FERNANDO
2
Política pública.
Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del “pacto”
entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo más ágil y
organizador. Aquí podemos rescatar el sentido participación entre estos dos actores, pero el
objetivo final de beneficio a la sociedad es como lo veremos más adelante un punto que muchas
veces queda olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas. 1
Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte en política y,
actualmente asuntos públicos están siendo atendidos solamente y únicamente por el gobierno.
Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando
directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre
la vida de los ciudadanos”. Pallares señala: las Políticas Públicas deben ser consideradas como un
“procesos decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de
tiempo. Pallares, al mencionar esa persuasión sobre la población no comenta si es de índole
positiva o negativa, pero podemos decir que en ocasiones el bienestar se ve cuestionado en una
política restrictiva o de imposición fiscal por ejemplo, logrando ciertamente esa modificación
conductual. Aunque la mayoría de las Políticas Públicas tienen un impacto directo en el bienestar
de la población.
Lo que genera profundo interés en el estudio de la materia que estamos tratando es al generarse
una propuesta, inmediatamente surgen los actores integrantes, donde unos apoyan y otros se
oponen; de esta manera surge la necesidad de negociar y realizar acuerdos.
Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. Consisten,
precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la
multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una
sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al
final, las soluciones encontradas permitan que las personas y grupos coexistan a pesar de sus
diferencias.
Generalmente se tienen instrumentos para plantear e impulsar las Políticas Públicas, dependiendo
del tipo de actores que intervienen éstos puede variar. Para el caso del gobierno a través de sus
instituciones al elaborar una propuesta se basan en los siguientes aspectos:
Las normas jurídicas. Es a través de las normas jurídicas que los poderes públicos autorizan y
establecen las actividades que constituyen las políticas, y también, limitan la discrecionalidad en
el actuar de los que la elaboran y ejecutan. Es decir, basarse en todo tipo de norma y ley
establecida.
1 http://www.buenastareas.com/ensayos/Definici%C3%B3n-De-Politica-Publica/2531411.html
3
Los servicios de personal. Elaborar las políticas requiere infraestructura humana, organizativa y de
material.
Los recursos materiales. Destacan principalmente los financieros ya que son lo que suelen ser más
restringidos.
La persuasión. Los ciudadanos consideran al gobierno como legítima expresión de la
interpretación mayoritaria de los intereses generales de la sociedad. Es por esto, que se debe
responder correctamente a las demandas sociales, ya que el gobierno como ente debe velar por
los intereses de los que están bajo su tutela.
Objetivos de las políticas públicas.
Hay un gran conjunto de Políticas Públicas que en cierto momento se vuelven objeto de incidencia
de las organizaciones, dado que se constituyen en potencias aliadas o declaradas amenazas al
cumplimiento de sus respectivas agendas. Con esto nos referimos a los intereses que predominan
en cada grupo, los cuales lógicamente no quieren verse afectados.
La participación ciudadana en distintos momentos, es una de las maneras de contar con Políticas
Públicas socialmente relevantes. Más adelante haremos nuevamente mención sobre esto, a fin de
que quede más explicado este punto.
La construcción de alianzas con organizaciones de los sectores públicos y privado, es decir que en
una Política Pública deben intervenir estos dos actores, a fin de que cada uno manifieste su
postura y en momento dado puedan aportar a la propuesta. Recordemos que cuando se
implemente la política, todos serán afectados de manera positiva o negativa.
Casi siempre busca forzar o imposibilitar que la gente haga cosas que, de otro modo, no haría.
Confirmando así, la influencia en el cambio de conducta de aquellos que le toca ajustarse a la
política, de esta manera se marcan rumbos en la sociedad.
Políticas públicas en la educación superior en México.
México ha tenido profundos y acelerados cambios en los últimos veinte años. Hasta la década de
19701, México muestra un cierto crecimiento económico y mantiene una estructura política
funcional, cuestiones claves en el desarrollo social. La estrategia de desarrollo económico fincada
en la sustitución de importaciones produce un crecimiento económico sostenido durante más de
treinta años. El éxito de este modelo radica en una economía cerrada y en un contexto
internacional estable caracterizado por un alto crecimiento del comercio internacional, baja
inflación y escasa movilidad de capitales de ahí que las políticas microeconómicas aplicadas en el
país tuvieran resultados positivos en la esfera económica.
4
Por su parte su estructura política se construye alrededor de un Estado centralista que excluye
de la toma de decisiones a la mayor parte de los grupos sociales, canaliza recursos y apoyos
diversos a segmentos importantes de la población , entre los que figuran tanto empresarios,
clases medias , como los estratos de bajos ingresos, lo cual le asegura respaldo social . Entrando
los años setenta este esquema parece llegar a su término. Por un lado la economía internacional
ingresa en un largo periodo de recesión con efectos directos para el caso nacional, especialmente
por el aumento de los precios internacionales del petróleo, una mayor inflación y el alza en las
altas de interés. En lo que toca a la estructura política, desde finales de los sesenta se presentan
erosiones profundas en sus cimientos, el movimiento estudiantil de 1968 y posteriormente la
emergencia de brotes guerrilleros son síntomas claros de esta factura.
En los años ochenta la crisis resulta agobiante ya que el PIB tiene un crecimiento negativo, el
cierre de empresas, la perdida de fuentes de empleo, el aumento en los índices de pobreza y la
escasez de fondos gubernamentales agravan la situación en la economía nacional durante los
años ochenta. Las medidas tomadas por el estado en esa época más destacadas para recobrar la
estabilidad económica fueron especialmente la liberación financiera nacional, privatizaciones de
las empresas gubernamentales. Era lógico de esperar que con las transformaciones gestadas en
el país la educación superior resultara sensible a estos cambios ya que entre 1970 y 1980, 131
nuevos plateles abren sus puertas y conforme van pasando los años entre 1984 y 1990 la
aparición de nuevos planteles de educación superior continúan aumentando.
El acceso de cientos de miles de jóvenes a la educación superior durante el denominado periodo
expansivo (inicial 1960 a 1970 y de acelerado crecimiento de 1970 a 1984) esto se debe a muchos
factores los cuales son los procesos de urbanización, la ampliación de la oportunidades de estudio
de los niveles de escolaridad, el crecimiento económico, las expectativas de ascenso social.
En la década de los años 80 y a pesar de la crisis se generan 128 establecimientos nuevos, la
mayoría de ellos en el sector de instituciones privadas2.
La fundación de nuevas instituciones por parte del sector privado es una de las respuestas de
diversos grupos sociales formulan a la incapacidad de respuesta que diversos grupos sociales
formulan frente a la incapacidad de respuesta y el deterioro de las condiciones de las instituciones
públicas.
2 Pág. 63-68 Grediaga Kury, Rocío, Rodríguez Jiménez, José Raúl y Padilla González, Laura Elena (2004) Políticas
públicas y cambios en la profesión académica en México en la última década. México: Colección Biblioteca de la
Educación Superior. Serie Investigaciones. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). 442 pp.
5
Las acciones gubernamentales y la relación entre el estado y el sistema de educación
superior en México.
Como se mencionaba antes, obligado
...