ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Comercial Venezolana

BilmarisTrabajo10 de Mayo de 2023

1.723 Palabras (7 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 7

República Bolivariana de Venezuela[pic 1]

Colegio Universitario de Administración y Mercadeo

CUAM - Extensión Caracas

Asignatura: Integración Económica

Mención: Aduanas

Turno: Nocturno

[pic 2]

 

Bachilleres:

Sección Nº 04

Caracas, Julio de 2008

INTRODUCCIÓN

Se sabe que la integración regional como proceso puede contribuir al desarrollo de las naciones. Sin embargo, para que esto sea posible se requiere la participación activa de todos los países que se integran, la voluntad política para adelantar el proceso y la incorporación de la integración regional como estrategia de desarrollo, entre otras cosas. Venezuela, a partir del año 1966, comienza a incorporarse en distintos acuerdos y desde ese momento la integración regional comienza a emerger en los planes de la nación como una vía para alcanzar el crecimiento económico y conducir al desarrollo.

También se conoce que una política comercial, es la forma que posee una Nación para intervenir en el comercio internacional y en su mercado interno, es decir, su influencia en el flujo de importaciones y exportaciones del país, de manera de encausarlo hacia el desarrollo del país. La política comercial está constituida por todas aquellas medidas adoptadas por los gobiernos, bien sea de manera unilateral o mediante convenios internacionales, tendientes a normar de manera directa e indirecta el tráfico de bienes y servicios desde o hacia un determinado país.

A pesar de que el proceso integracionista establecido que esta viviendo actualmente América Latina, ha sido dado más por las circunstancia económicas vigentes que por la planificación, esto ha originado una creciente concentración del esfuerzo productivo, en actividades de contenido tecnológico más avanzado que aquellas orientadas hacia los países desarrollados o hacía los mercados domésticos. Como indicador de esa importante transformación está la participación de los productos industriales en el total de las exportaciones intralatinoamericanas, la cual subió desde 47,2 % en 1970-74 hasta 74,3% en 1992. Para algunos países como Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela la región constituye ya el mercado principal para sus exportaciones industriales.

La política comercial venezolana tiene como principal objetivo, sentar las bases de un modelo productivo capaz de generar un crecimiento autosustentable, promover la diversificación productiva y lograr la competitividad internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica, lo cual facilitara una profunda y diversa reinserción en el comercio internacional globalizado. La sustentabilidad del crecimiento económico - social exigirá añadir, el motor del desarrollo que actualmente se concentra en el producto petróleo, nuevas ramas de producción agrícola, industrial y de servicio, capaces de generar una firme corriente de exportación a los mercados globalizados, al tiempo. Esta expansión económica deberá estar concentrada en los sectores más competitivos y, al mismo tiempo diversificarse suficientemente. Entre lo que se puede destacar lo siguiente:

  1. Acuerdos Comerciales

MULTILATERALES

Miembros de la OMC

01 enero 1995 (Parte contratante del GATT 1947 desde 31 agosto 1990)

UNIONES ADUANERAS

Comunidad Andina*

26 Mayo 1969 - (22 Abril 2006 notificación de decisión de retirarse de la Comunidad Andina)*

MERCOSUR

Protocolo de Adhesión: 08 diciembre 2005

ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO

G-3 (ACE 61: México y Venezuela)*

13 junio 1994 (Anunció decisión de retirarse del acuerdo)*

ACUERDOS MARCO

MERCOSUR- CAN (ACE 59)

18 octubre 2004

MERCOSUR- CAN (ACE 56)

06 diciembre 2002

ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL

Argentina (ACE 48)

29 junio2000

Brasil (ACE 39)

12 agosto 1999

Chile (ACE 23)

02 abril 1993

CARICOM

13 octubre1992

Cuba (ACE 40)

27 agosto 1999

Trinidad y Tobago (ACE 21)

04 agosto1989

Nicaragua (ACE )

15 agosto 1986

Costa Rica (ACE 26)

21 marzo 1986

El Salvador (ACE 27)

10 marzo 1986

Honduras (ACE 16)

20 febrero 1986

Guatemala (ACE 23)

10 octubre 1985

Guyana (ACE 22)

27 Octubre 1990

La República Bolivariana de Venezuela es miembro activo del Grupo de los Tres (G3), integrado por Colombia, México y Venezuela. Además es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y goza de ventajas arancelarias que le son otorgadas por los países desarrollados a través de los Sistemas Generalizados de Preferencias (Unión europea, Estados Unidos y Japón).

  1. Medidas Arancelarias y No Arancelarias a la Entrada de Productos

Arancelaria

De acuerdo a la Decisión 507 de la Comisión de la Comunidad Andina, Venezuela ajustó su arancel de importaciones al nuevo texto único de la NANDINA que es la nomenclatura arancelaria común utilizada por los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Las mercancías importadas están gravadas, de acuerdo con el Arancel, con una tasa impositiva ad-valorem entre el 5% y el 20%.

Tasas de Almacenaje

Los usuarios de los almacenes, patios y demás dependencias adscritas a las aduanas desde el vencimiento del plazo legal previsto (5 días hábiles), pagarán una tasa mensual ad-valorem que va entre el 2% y el 20% de acuerdo a los días de permanencia en dichos almacenes.

Tasas por Servicios de Aduana

  • 1% ad-valorem, por las mercancías que se introduzcan por vía marítima, aérea o terrestre;

  • 2% ad-valorem por las mercancías que se introduzcan por vía de bultos postales.

Los principales tributos existentes en la nación son los siguientes:

  1. Impuesto al Valor Agregado: Es un impuesto que grava la enajenación de los bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, que se aplica en todo el territorio nacional y que deberán pagar todas las personas naturales o jurídicas. La alícuota general del impuesto es de 9%.

  1. Impuesto sobre la Renta: Grava a personas naturales y jurídicas de todos los enriquecimientos derivados de la realización de cualquier actividad económica o de la obtención de un privilegio.
  1. Impuesto a los Activos Empresariales: Es un impuesto directo al patrimonio que paga anualmente toda persona jurídica o natural comerciante sujeta al Impuesto sobre la Renta, sobre el valor de los activos tangibles e intangibles de su propiedad, situados en el país, que durante el ejercicio estén incorporados a la producción de enriquecimiento proveniente de actividades comerciales, industriales o explotación de minas e hidrocarburos y actividades conexas. La alícuota aplicable a la base imponible es del 1% anual.
  1. Impuesto al Débito Bancario: Grava en un 0,5% los débitos o retiros efectuados en cuentas corrientes, de ahorros o en cualquier otro instrumento financiero; realizado en los Bancos e Instituciones Financieras.
  1. Impuesto sobre la producción e importación de alcohol etílico y especies alcohólicas: La alícuota aplicable a la base imponible esta entre el 8,5% y el 10% anual.
  1. Impuesto sobre cigarros, tabaco y picaduras para fumar destinados al consumo del país: La tarifa es del 50% del precio de venta al público para cigarrillos importados y de producción nacional y del 35% para tabacos y picaduras para fumar.

Además del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuesto de la Renta Nacional de Fósforos, el Impuesto Municipal de Industria y Comercio, impuestos a las actividades de juego de azar, así como los llamados Impuestos sobre la Nómina o parafiscales (INCE, Paro Forzoso, Política Habitacional, Pensiones, entre otros), que son deducciones que se les hace tanto a los trabajadores como a los empleados, y que los empresarios deben pagar al organismo competente que recauda estos tributos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (201 Kb) docx (329 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com