ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Monetaria

Alejandro7128 de Septiembre de 2014

4.368 Palabras (18 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 18

LA POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. Esta comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés.

Utiliza un conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno, a través de la banca central, para controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener la estabilidad económica del país y evitar una balanza de pagos adversa. El control se puede establecer mediante:

A. La estructura de los tipos de interés.

B. El control de los movimientos internacionales de capital.

C. El control de las condiciones de los créditos para las compras a plazo.

D. Los controles generales o selectivos sobre las actividades de préstamo de los bancos y otras instituciones financieras.

E. Sobre las emisiones de capital.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA

1. Estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de la inflación)

2. Tasas más elevada de crecimiento económico.

3. Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible).

4. Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.

MECANISMOS DE LA POLITICA MONETARIA

El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación:

1. Variación del tipo de interés

El tipo o tasa de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco.

Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos.

Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado.

No hay que olvidar que existen otros procesos -distintos a la política monetaria- que también alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso inflacionario, o por el auge o la recesión de la actividad económica, dificultando de esta manera el papel de la tasa de interés como variable objetivo de la política monetaria.

2. Variación del coeficiente de caja

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

3. Operaciones de mercado abierto

Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el banco central de títulos de deuda pública en el mercado abierto.

La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones.

Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación.

En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.

4. Instrumentos cualitativos

Junto a los métodos de intervención estudiados anteriormente existen también una serie de medidas que puede tomar el banco central, denominadas instrumentos cualitativos entre los que destaca el denominado "efecto anuncio" que consiste en hacer público las opiniones del banco central y ejercer influencia así sobre el comportamiento de los operadores económicos y las expectativas empresariales.

La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de información respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.

A continuación se explica cada uno de estos métodos de control de la cantidad de dinero.

TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA

1. Política Monetaria Expansiva:

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero.El objetivo es poner más dinero en circulación.

Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

• Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.

• Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.

• Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Referencias:

r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

2. Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. El objetivo es quitar dinero del mercado.

Consiste en lo contrario que la expansiva:

• Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.

• Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.

• Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.

Referencias:

r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).

LA POLITICA MONETARIA EN EL PERU

HISTORIA

Luego del episodio de hiperinflación experimentado en el Perú entre 1988 y 1990, la política monetaria se ha implementado bajo dos regímenes diferentes:

1. Metas Monetarias ( entre 1991 y 2001)

2. Metas explicitas de inflación (MEI) ( desde 2002)

Durante el régimen de metas monetarias, la política monetaria se concentró en la reducción de los elevados niveles de inflación a través del control de los agregados monetarios como la emisión primaria y de forma complementaria, permitiendo que el mercado determine libremente los niveles de tipo de cambio y tasas de interés. Durante este periodo, también denominado periodo de desinflación, la política monetaria experimentó diversos cambios en su diseño e instrumentos, destacando la independencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) por mandato constitucional desde 1993, la publicación al inicio de cada año del cronograma de las reuniones de política monetaria y la publicación inmediata de las decisiones tomadas desde 2001.

A finales de 1997, la inflación en el Perú se redujo a niveles de un digito. Así mismo, la correlación entre la emisión primaria y la inflación empezó a reducirse y simultáneamente, se hizo más difícil predecir el crecimiento de la emisión primaria, lo cual debilitaba el régimen de metas monetarias. Luego de un periodo de transición entre 2000 y 2001, durante el cual el crecimiento de la base monetaria fue reemplazado por la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCRP como meta operativa, el BCRP adopta en enero de 2002 el régimen MEI, bajo este régimen, el BCRP intenta anclar las expectativas inflacionarias del público mediante el anuncio de una meta de inflación. Hasta el año 2006, la meta de inflación fue de 2.5 % anual, la cual podía desviarse un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo como máximo. A partir de 2007, la meta de inflación se redujo a 2.0 %, manteniéndose el mismo rango de tolerancia de 1 punto porcentual ( es decir, el rango meta es de entre 1 y 3 %).

En términos de la meta operativa, la meta de agregados monetarios fue sustituida por una meta de tasa de interés (interbancaria) de corto plazo. En particular, entre enero 2002 y agosto 2003, la meta operativa fue mantener la tasa de interés interbancaria dentro de un rango denominado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com