ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política económicas en las finanzas


Enviado por   •  3 de Febrero de 2021  •  Apuntes  •  2.064 Palabras (9 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 9

Nombre completo:

Matrícula:

Nombre del Módulo:

Políticas económicas en las finanzas

Nombre de la Unidad:

EA1. Principales escuelas macroeconómicas

Nombre del asesor:

Jorge Alfredo Martínez Montiel

Fecha de entrega:

 23 de enero de 2021

 [pic 1][pic 2]

Realiza una investigación documental sobre las principales escuelas macroeconómicas, sus precursores teóricos, los autores o defensores más representativos, las características que les distinguen y la medición económica empleada en su modelo.

Mercantilismo

Los mercantilistas consideran que la riqueza de una nación depende de la cantidad de oro y plata que tuviese a lo largo del siglo XVI. También daban por sentado que su país estaría en guerra con otros.

También el mercantilismo fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Dicha doctrina económica imperó en Inglaterra y el resto de Europa occidental en los siglos XVI y el siglo XVIII.

Fisiocracia

Es una doctrina económica estuvo en boga en Francia, durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. El fundador de dicha escuela es François Quesnay  quien era médico de cabecera para la corte del rey Luis XV. Quien intentaba establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional creada en el siglo XX.

Escuela Clásica.

Tiene un cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de los escritos de Smith, dicha obra de los economistas británicos fue continuada por Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y fue culminada con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo.

Fueron frecuentes las divergencias entre los economistas desde la publicación de la Riqueza de las Naciones (1776) de Smith hasta la de Principios de Economía Política (1848) de Mill. Los economistas pertenecientes a dicha escuela coincidían en los conceptos principales. Además todos defendían la propiedad privada, mercados y creían como decía Mill, que “sólo a través del principio de la competencia tiene la política una pretensión de ser ciencia”. Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa “mano invisible”.

El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Smith subrayó el papel del consumo sobre de la producción. Además confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. En el lado opuesto, Malthus en su conocido e influyente ensayo sobre el Principio de la Población (1798), planteaba la nota pesimista de la Escuela Clásica. Al afirmar que las esperanzas de una mayor prosperidad se escollarían contra la roca de un excesivo crecimiento de la población, según Malthus los alimentos sólo aumentaban adecuándose a una progresión aritmética, mientras tanto la población se duplicada cada generación, salvo que dicha tendencia se controlara o por la naturaleza o por la propia prudencia de la especio. Malthus sostenía que el control natural subsistencia del hombre, que la muerte prematura tiene que frenar hasta cierto punto el crecimiento del ser humano, la única forma de escapar a este imperativo de la humanidad y de los horrores de un control positivo de la naturaleza era la limitación voluntaria del crecimiento de la población y no mediante un control de natalidad.

Los principios de Economía Política de MIll constituyeron el centro de dicha ciencia hasta finales del siglo XIX. Además era un reformista que quería gravar con fuerza las herencias e incluso permitir que el gobierno asumiera un mayor protagonismo. Acerca de los mercados, los economistas clásicos aceptaban la “ley de Say” formulada por el economista francés Jean Baptiste Say, esta ley sostiene que un desempleo masivo en una economía competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda.

Escuela Neoclásica

En la década de 1870, los economistas William Stanley Jevons de Gran Bretaña, León Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, realizaron un giro a la economía, y abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse para la interpretación sobre las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. En la obra maestra escrita por el economista británico Alfred Marshall, principios de Economía (1890) explica la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del coste marginal.

Para los mercados competitivos, los consumidores con preferencias hacia los bienes más baratos y los productores hacia los más caros, ambos se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio. Dicho precio de equilibrio sería aquel que hiciera coincidir que los compradores quieren comprar a los productores desean vender. Dicho equilibrio también alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo, el mercado financiero cómo los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero que desean prestar a los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado.

La doctrina neoclásica es conservadora, y los defensores de esta doctrina prefieren que operen en los mercados competitivos que haya una intervención pública. Hasta la gran depresión en el año 1930, se defendía la mejor política era reflejada el pensamiento de Adam Smith: Bajos impuestos, ahorros en el gasto público y presupuestos equilibrados.

A los neoclásicos no les preocupa la causa de riqueza, menciona que la desigualdad de distribución de y los ingresos se deben en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de cada persona. Marx menciona que el éxito de cada persona depende de sus características individuales, y que se beneficien de ventajas excepcionales.

Economía Keynesiana

John Maynard Keynes quien fue alumno de Alfred Marshall defensor de la economía neoclásica hasta el año 1930. Para los economistas y políticos la gran depresión los sorprendió. Keynes mencionada cuando la demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y por ende pierden puestos de trabajo. Caso contrario la demanda agregada es alta y crece la economía prospera.

Con estas afirmaciones genéricas, surgió una poderosa teoría que permitía explicar el comportamiento económico. La macroeconómica contemporánea con base interpretación constituye, puesto que la cantidad de bienes que puede adquirir un consumidor está limitada por los ingresos que éste percibe, los consumidores no puede ser responsables de los altibajos del ciclo económico. Las fuerzas de la economía son los inversores y gobiernos, durante una recesión y también durante una depresión económica se tiene que fomentar la inversión privada o su caso aumentar el gasto público.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)   pdf (156.6 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com