¿Por Qué Es Importante Seguir Una Metodología En La Toma De Decisiones?
SANTOSVALVERDE29 de Noviembre de 2011
570 Palabras (3 Páginas)3.104 Visitas
¿Por qué es importante seguir una metodología en la toma de decisiones?
Es importante porque nos permite construir un conjunto de procedimientos que van a permitir ampliar las posibilidades de obtener un resultado óptimo y de esta forma alcanzar los objetivos para tomar decisiones eficientes basadas fundamentalmente en la racionalidad estratégica y la previsión de los posibles escenarios que un conjunto de decisiones puede arrojar sobre las metas establecidas.
Un tipo de metodología para la toma de decisiones tendrá en cuenta los siguientes elementos:
• Problema: ¿Qué es lo que hay que decidir?.
• Objetivos: Tener claro las metas que desea alcanzar es muy importante, puesto que los objetivos operan como criterios para la decisión, de modo de garantizar una decisión equilibrada. ¿Qué es lo realmente necesario? ¿Qué busca; qué quiere? ¿Cuáles son los objetivos planteados? La decisión que piensa tomar, ¿está en sintonía con los objetivos de la organización? .
•Crear alternativas imaginativas: Las alternativas representan distintas líneas de acción entre las cuales usted debe elegir. A la luz del problema existente y de los objetivos propuestos; ¿ha tomado en cuenta todas las alternativas, o por lo menos que una gran variedad de ellas sean creativas y deseables? A menudo solemos construir un par de alternativas dicotómicas que estrangulan nuestra decisión. Es necesario ponerse a construir alternativas, por más que a priori aparezcan como irrealizables o desmesuradas.
• Previsión de las consecuencias: ¿Hasta qué punto satisfacen las alternativas sus objetivos? Para saber esto es necesario comparar las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas, a la luz de juzgar en qué medida cada una satisface los objetivos fundamentales.
• Estudio de las transacciones: Como lo más común es que las empresas se orienten hacia la consecución de varios objetivos y no de uno sólo, entonces es muy posible que la mayoría de las veces se deban realizar transacciones entre los objetivos, esto es, ponderarlos según su importancia relativa.
• Aclarar las incertidumbres: ¿Qué puede suceder en el futuro, y qué posibilidades hay de que las cosas sucedan? Siempre es necesario aproximarse a los escenarios que operarán de contexto en el marco de nuestras decisiones a futuro. ¿Cuál será el contexto político, social y económico en el futuro? ¿Cómo evolucionarán los distintos valores de la economía y de las áreas de negocio donde opera la organización? Si al tomar una decisión ignoro el mediano y largo plazo, sólo puedo estar trasladando un problema para el futuro, creyendo que el contexto que considero hoy permanecerá incambiado en el futuro.
• Considerar decisiones vinculadas: ¿Cómo influirán las decisiones de hoy en las elecciones de alternativas de mañana, y cómo inciden las metas del futuro en las decisiones de hoy? Nótese que se trata de un doble proceso, donde las decisiones aparecen vinculadas a otras decisiones en el futuro, y también resulta necesario considerar los objetivos de futuro en las decisiones del presente. La clave de tratar eficientemente las decisiones vinculadas es aislar y resolver las cuestiones de corto plazo y al mismo tiempo ir recopilando la información necesaria para resolver las que se van a presentar más adelante.
• Calcular cuál es su aversión al riesgo: “El que no arriesga no gana”, pero, ¿hasta cuánto estoy dispuesto arriesgar a fin de alcanzar un resultado óptimo? Tener clara conciencia de su voluntad de aceptar riesgos hará su proceso decisorio más eficiente.
...