ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Potenciales de Desarrollo Rural Sostenible Villavicencio (Proyecto P.O.D.E.R V


Enviado por   •  20 de Abril de 2020  •  Documentos de Investigación  •  4.061 Palabras (17 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 17

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título:

Potenciales de Desarrollo Rural Sostenible Villavicencio (Proyecto  P.O.D.E.R  V  )

Convocatoria:

Grupos de investigación:

Grupo EGE

Entidad Proponente de la Convocatoria:

Líneas de investigación:

Dirección Estratégica y

Gerencia Empresarial

Duración en Meses:

Presupuesto total:

Fecha Inicio:

17/09/2018

Fecha Fin:

17/09/2020

Palabras clave:

Desarrollo sostenible, asociatividad, desarrollo rural, supply chain

PERSONAL INVOLUCRADO

Nombre

Función / Rol en el Proyecto

Institución

Horas Semanales

POSIBLES ALIADOS

Institución

Sector

Contacto (E-mail y Teléfono)

Posible monto financiero a aportar

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo la implementación de un modelo piloto asociativo sostenible de desarrollo rural integral y de inclusión productivo de las familias rurales en el departamento del Meta, teniendo como eje principal el Supply Chain y la logística, como herramienta de integración de todos los actores en una red de valor que contribuya en la transformación productiva del municipio objeto de estudio.

En la que se considera la primera fase de ejecución (que es a la que remite el presente documento), se busca dejar diseñada una propuesta de un modelo asociativo sostenible de desarrollo rural integral y de inclusión productivo de las familias rurales del municipio que será seleccionado en la primera fase del estudio, en el Departamento del Meta, y que permita en una siguiente fase la implementación de este, en la población objeto de estudio.

Por otro lado, el proyecto busca integrar los esfuerzos de diferentes interesados en la problemática de inclusión a las familias campesinas en proyector productivos: el Programa de Administración de Empresas, la Unidad de emprendimiento y el área de socio humanidades, y la sede de la UNIPANAMERICANA en Villavicencio contando con docentes y estudiantes, que permita la generación de una red de colaboración interinstitucional, y sobre todo el trabajar un proyecto con un alto contenido social, que logren una transformación de las comunidades a partir de la creación de modelos de negocios autosostenibles para las familias campesinas, fundamentados en la creación de redes de valor mediante la implementación del Supply Chain Management y la Administración Logística.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué características tendría un modelo asociativo sostenible de desarrollo rural integral, y de inclusión productiva de las familias rurales en el departamento del Meta?

JUSTIFICACIÓN

Es de entender, que la pobreza como concepto a tratar por los gobiernos nacionales, departamentales y municipales en Colombia, deberá analizarse como un problema-consecuencia, dado que es multidimensional, y no solo, desde los enfoques monetarios básicos; ejemplo de ello: Producto Interno Bruto (PIB), y su respectiva derivación del PIB per cápita. (Sen, The Concept of Development, 1991), (Escobar, 2007)

Téngase presente que uno de los mecanismos subyugados de la pobreza, están sentados en una serie de variables, condiciones y capacidades físicas propias al entorno que rodea a los territorios a desarrollar, (Nussbaum, 2012), (Sen & Pattanaik, Necessary and Sufficient Condition for Rational Choice Under Majority Decisión, 1969) donde variables como educación y los respectivos niveles de formación, calidades del trabajo y las oportunidades propias que se construyen, se convierten en procesos sinérgicos, bien sea positivos o negativos y generan propiamente dinámicas positivas, o todo lo contrario las mal llamadas trampas de la pobreza.

Precisamente, varios de los factores y variables que alimentan las condiciones de pobreza, son la falta de oportunidades laborales, la falta de educación y calidad de esta en los pobladores de una región, con la posibilidad de que, al no existir dichas oportunidades, se genere otra variable como es la violencia en sus distintas dimensiones. Robos, delitos comunes, extorsión, pero también sumados todos es el combustible del conflicto armado en Colombia y uno de los mayores detonantes en el departamento del Meta. (ul Haq, 1990), (Leva, 2005).

Consecuencia de ello, el Departamento del Meta es un territorio que enfrenta retos en escalas de desarrollo, puesto que en el estudio de caracterización efectuado por el mismo departamento (Gobernación del Meta, 2017), en su ítem de sustentabilidad económica, precisamente señala que el PIB, per cápita por habitante es 2.5 veces superior al nacional; ésta medida precisamente es distorsionada en la realidad de sus pobladores. De los principales indicadores de pobreza en Colombia durante los últimos 20 años, del Informe del Banco Mundial; pues precisamente 225.000 habitantes del departamento del Meta se encuentran en estados de pobreza y adicional a este segmento de población se encuentran 64.000 en condiciones de miseria, dando lugar a que éstos dos segmentos poblacionales corresponden al 30.06% del total de la población del Meta, proyectada por el DANE 2015, la cual corresponde a 961.334 habitantes.

Qué decir de la situación económica de las áreas rurales en específico para el citado departamento, en dónde la pobreza oscila entre el 60% y 70 % de los pobladores rurales y el nivel de desempleo tiene picos de más del 30%. (Gobernación del Meta, 2017).

Y lo que ha generado es un desplazamiento y despoblamiento, precisamente de las áreas rurales a concentraciones muy altas en tan solo 5 ciudades o cascos urbanos, de las 29 que posee el Meta. Pues tan solo 232.443 personas del departamento del Meta habitan en áreas rurales, representando un 24.17% del total de la población, frente a una composición de su territorio rural de más del 85%, que contrasta y es diametralmente opuesto a su característica principal- territorio rural-. Para sustentarlo, se tiene presente el índice de ruralidad del departamento del Meta, para el año 2014, según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Y como consecuencia de ello, el departamento del Meta registró el 6 nivel más alto de pobreza para el año 2015, en Colombia. Y como consecuencia de ello, el departamento, registró el 6 nivel más alto de pobreza para el año 2015, en Colombia.

Finalmente, el departamento del Meta, según el Informe de reporte de hecho victimizante que recoge los datos de los últimos 11 años (2007 -2018) reportó a la fecha un total de víctimas del conflicto armado de 300.503 personas afectadas; dentro de los cuales las minorías de grupos étnicos, de género, los niños, niñas y adolescentes y la población LGBTI, son consideradas víctimas de este proceso. Por ello en el Alistamiento para la paz en el Departamento del Meta, Avances del proceso del diálogo social, del año 2015, se identificaron 10 factores de vulnerabilidad a la mujer y a las poblaciones anteriormente citadas:

(I)violencia sexual, explotación sexual o abuso sexual; (II) explotación o esclavización para ejercer labores domésticas y roles considerado femeninos en una sociedad con rasgos patriarcales, por parte de los actores armados ilegales; (III) reclutamiento forzado de sus hijos e hijas por los actores armados al margen de la ley; (IV) riesgos derivados del contacto o de las relaciones familiares o personales -voluntarias, accidentales o presuntas- con los integrantes de alguno de los grupos armados ilegales o con miembros de la Fuerza Pública; (V) riesgos derivados de su pertenencia a organizaciones sociales, comunitarias o políticas de mujeres o de sus labores de liderazgo y promoción de los derechos humanos; (VI) persecución y asesinato por las estrategias de control coercitivo; (VII) asesinato o desaparición de su proveedor económico o por la desintegración de sus grupos familiares y de sus redes de apoyo material y social; (VIII) riesgo de ser despojadas de sus tierras y su patrimonio; (IX) riesgos derivados de la condición de discriminación y vulnerabilidad acentuada de las mujeres indígenas y afro descendientes; y (X) riesgo por la pérdida o ausencia de su compañero o proveedor económico durante el proceso de desplazamiento. (Gobernación del Meta, 2017).

OBJETIVOS

Objetivo general:

 

Proponer un modelo piloto asociativo sostenible de desarrollo rural integral y de inclusión productiva de las familias rurales en el departamento del Meta.

Objetivos específicos:

  1. Caracterizar social y económicamente la población de estudio.
  2. Identificar los factores y variables críticas en la implementación del proyecto.

  1. Seleccionar modelos asociativos existentes, aplicables y adoptables al proyecto, bajo un enfoque sistémico y de redes valor.
  1. Validar el modelo seleccionado y adaptarlo según los requerimientos del proyecto.

MARCOS DE REFERENCIA

Desarrollo sostenible 

Dentro del marco del proyecto es importante partir desde el concepto del desarrollo sostenible, término que ha sido asociado al desarrollo del bienestar individual y colectivo de las poblaciones. Esta normalmente está medido por indicadores económicos relacionados con el crecimiento económico, redistribución de la riqueza y el nivel de industrialización del país.  Sin embargo, el término contempla componentes que van más allá de lo económico, incluyendo las sociales y de preservación del ecosistema.  Teniendo en cuenta lo anterior, podríamos definir el desarrollo sostenible como el crecimiento individual y colectivo de una población en lo social y económico teniendo como base la preservación del ecosistema y los recursos naturales dimensiones. (FAO,2018)

Violencia en Colombia

El conflicto armado en Colombia ha afectado directa o indirectamente la vida de cada uno de los colombianos, con cerca de 260.000 muertos, miles de desaparecidos y cerca de 7 millones de desplazados (Cosoy, 2016), producto de este conflicto bélico que ha reclamado más de medio siglo de la historia de Colombia. Diversas son las razones que explican el inicio del conflicto armado, pero para entender mejor el contexto que lo originó es necesario remontarnos al periodo comprendido entre 1948 y 1958 y, en específico, hablar de lo que se denomina “La violencia” nombre que se le da al periodo de violencia en Colombia ocasionado por el magnicidio en Bogotá del candidato a la presidencia Jorge Eliecer Gaitán. Todo esto generó un panorama de inconformismo por la falta de oportunidades en la participación de otros movimientos políticos diferentes a los tradicionales (partido liberal y conservador) (Cosoy, 2016). Sumado a esto, las condiciones de desigualdad social, desempleo y corrupción dieron suficientes razones para la conformación de grupos armados en protesta por la situación actual del país y en caminados a tomar participación política por medio de las armas.

 En las primeras décadas del siglo XX la proporción en composición rural y urbana de la población colombiana era muy distinta a lo que es hoy en la actualidad, destacándose lo rural sobre lo urbano. Con el paso de los años este panorama fue cambiando producto del aumento de la calidad de vida en las grandes ciudades, el crecimiento poblacional acelerad, la falta de seguridad y oportunidades económicas de la vida en el campo y el conflicto armado como catalizador, generaron un éxodo masivo hacia las zonas urbanas que fue empeorando aún más el contexto social y económico del campo colombiano (Cardona, 1968). Con el tiempo la pobreza se fue asentando cada vez más en las zonas rurales del país. Además de la pobreza que cada vez se asentaba más en el campo colombiano, los grandes latifundios improductivos y el gran número de intermediarios en la cadena de abastecimiento de productos agrícolas, condenaron al campesino a una agricultura de subsistencia y de poco desarrollo. (Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, 2012)

Cadenas de Abastecimiento

En la cadena de abastecimiento forman parte todas las actividades que se encuentran involucradas en la producción o transformación de un producto, desde la materia prima, que sería el origen, hasta el consumidor final. La logística forma parte fundamental de la cadena de suministro con el fin de abastecer los productos y servicios necesarios, basándose en la cantidad requerida, la calidad, el tiempo de entrega y minimizando costos. (Pires & Carretero, 2007)

La administración de la cadena de abastecimiento Supply chain managament abarca la integración de los procesos que hacen parte importante de un negocio, comenzando por el consumidor final hasta el proveedor inicial que abastecen los productos, servicios o información mientras generan un valor agregado a cada uno de los clientes y demás agentes que conforman la cadena de abastecimiento. (Pires & Carretero, 2007)

Dentro de cadenas de abastecimiento, cabe destacar la distribución de última milla que hace referencia a la parte final de la cadena de suministro. La distribución de última milla es parte fundamental de la actividad comercial y de servicios, y contribuye en aproximadamente un 25% en las emisiones de gases de invernadero en las ciudades, generando congestionamiento en el tránsito de áreas urbanas. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2010)

Asociatividad

La asociatividad se puede entender desde un punto de vista operacional como la una organización voluntaria de individuos o grupos de individuos no remunerada en busca de establecer un vínculo para la consecución de un objetivo común (FAO, 2017).  Aunque se pueda llegar a acercar a una definición de las organizaciones sin ánimo de lucro, la asociatividad abarca un conjunta más grande. En relación con los pequeños productores o con familias productoras, la asociatividad se convierte en un aspecto muy importante para aumentar su competitividad, acceso a nuevos mercados, formalización de su trabajo y la formación de capacidades empresariales. Entre los tipos de asociatividad podemos encontrar:

•        Redes de Cooperación

•        Articulación Comercial

•        Alianza en Cadenas Productivas

•        Alianza en Clusters

•        Consorcios

Modelos de integración con pequeños proveedores

A nivel mundial muchas empresas de comercialización de productos agrícolas han visto la oportunidad de trabajar con pequeños proveedores, incluyéndolos en su cadena de suministro.  Entre las principales razones para integrar este tipo de proveedores se encuentra: el suministro de productos de zonas remotas donde el transporte desde los grandes centros de distribución es complicado, la reducción de los costos de transporte al utilizar proveedores locales, una base diversificada de productores y la contribución al desarrollo de la comunidad local. (Vorley et al., 2009)

Modelos dirigidos por proveedores

Este tipo de modelos es impulsado por asociaciones entre productores como cooperativas y empresas producto de estas agrupaciones de agricultores. Sin embargo, este tipo de asociaciones entre pequeños agricultores suelen ser raras y en muchas ocasiones han fracasado como en el caso de Honduras, donde muchas han cesado por la falta de un enfoque empresarial amplio y una lenta toma de decisiones (Agropyme, 2006). Por otro lado, este modelo sigue siendo una estrategia importante para aumentar la participación de los pequeños productores en el mercado y mejorar la calidad de los productos gracias a las ventajas que ofrecen estos colectivos.

Modelos de intermediación

Una de las ventajas de utilizar un modelo de intermediación son los altos costos que conlleva una integración directa entre los productores y el cliente final, es por esto que un modelo con intermediarios siempre es más rentable en un mercado donde el precio juega un papel importante en la decisión de compra. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no se habla de aquellos intermediarios que simplemente se encargan de transportar el producto y no realizan algún aporte a la cadena de valor, sino de aquellos que hacen una fuerte prestación de servicios con el fin de equilibrar las falencias y necesidades de los pequeños agricultores. Estos intermediaros están determinados por tener una mayor gestión de conocimientos en la coordinación y calidad de la cadena de suministro e incentivos para la renovación constante de los productos y procesos utilizados a lo largo de la cadena (Vorley et al., 2009). Entre los intermediarios más comunes se encuentran las ONG e instituciones gubernamentales con estrategias en materia de seguridad alimentaria.

Modelos dirigidos por el cliente

Este tipo de modelos busca optimizar la cadena de suministro en busca del mejor rendimiento del procesamiento o de la venta al por menor, en donde el cliente final integra hacia atrás y coordina la producción y donde tanto el proveedor como el cliente final deciden eliminar a los intermediarios eliminando la dependencia de los mercados mayoristas clásicos (Vorley et al., 2009). Con el fin de que exista una integración exitosa entre estos dos segmentos de la cadena es necesario aumentar el flujo de información entre las partes, establecer contratos que eliminen la volatilidad de los precios y la cantidad de productos suministrados. 

Referencias:

Agropyme (2006). Innovaciones Organizacionales de Pequeños Productores de Vegetales para Participar en Canales de Comercialización Dinámicos en Honduras”. Reporte preparado por el Regoverning Markets Consortium. Agropyme, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) and Swisscontact, Tegucigalpa, Honduras.

Banco Interamericano de de Desarrollo. (2010). Logística urbana: Los desafíos de la Distribución Urbana de Mercancías (No. 8065). Inter-American Development Bank.

Cardona, Ramiro (1968). Migración, urbanización y marginalidad. Bogotá: División de Estudios de Población, Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.

Cosoy, N. (2016). ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia? Obtenido de BBC.com: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413.

Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo- Construcción y Desconstrucción del Desarrollo-. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

 FAO (2017). Experiencias exitosas de asociatividad de los agricultores familiares en los sistemas agroalimentarios. 1st ed. Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), p.5.

FAO. (08 de 2018). El desarrollo sostenible. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.: http://www.fao.org/docrep/x5600s/x5600s05.htm#el%20concepto%20del%20desarrollo%20sostenible.

Gobernación del Meta. (2017). Plan de acción departamental para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el departamento del Meta PAT 2016-2019. Villavicencio: Corporación Para El Desarrollo Social-Corsosocial.

Leva, G. (2005). Indicadores de Calidad de Vida Urbana - Teoría y Metodología-. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades. Barcelona: PAIDOS.

Pires, S. & Carretero Díaz, L. (2007). Gestión de la cadena de suministros. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. (2012). Mercados Campesinos experiencia socioeconómica, política y cultural en la ciudad región. Documento de divulgación de Mercados Campesinos. Bogotá, D.C.: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA).

Sen, A. (1991). The Concept of Development. Bostón: Harvard University.

Sen, A., & Pattanaik, P. (1969). Necessary and Sufficient Condition for Rational Choice Under Majority Decision. Elsevier, 178-202.

ul Haq, M. (1990). Informe sobre Desarrollo Humano para el PNuD. Nueva York: ONU.

Vorley, B., Lundy, M., & MacGregor, J. (2009). Business models that are inclusive of small farmers. Agro-industries for Development, Wallingford, UK: CABI for FAO and UNIDO, 186-222.

METODOLOGÍA

Con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos propuestos en el presente proyecto de investigación, se definieron 5 fases que se muestran en la siguiente gráfica:

[pic 2]

A continuación, se describe -a manera de síntesis- en qué consiste cada una de las fases.

  1. Preparación: en esta fase se definirán los territorios en los cuales se desarrollará el proyecto, el número de organizaciones a fortalecer, el número de familias beneficiadas y se realizará una focalización territorial. Y se dejará definido el modelo asociativo que se utilizará para integrar bajo el enfoque de supply chain managament y logística a las familias campesinas en clúster productivos.

  1. Proyección: en esta fase se realizará un diagnóstico inicial, con el propósito de conocer el territorio e identificar las necesidades y problemáticas más relevantes. Luego se implementarán metodologías estructuradas para que los miembros de la organización proyecten conjuntamente a dónde quieren llegar en términos organizacionales, productivos y comerciales, logrando la formulación de un plan de desarrollo.

  1. Ejecución: en esta fase se ejecutarán procesos de formación orientada en competencias dirigida a todas las personas que hacen pare de las organizaciones participantes en el proyecto. Una vez los miembros de la organización tengan las competencias requeridas, se llevarán a cabo las actividades contempladas en el plan de desarrollo descrito en la fase anterior. Asimismo, se ejecutarán actividades colaborativas que beneficien la organización y los miembros de la comunidad, que asegurarán el fortalecimiento de las relaciones de la comunidad.
  1. Autoevaluación: en esta fase la misma organización tendrá la capacidad de auto regularse, y a partir de indicadores determinar –de manera objetiva- si se han cumplido las expectativas iniciales. Así mismo, la organización estará en capacidad de formular planes de acción, que busquen tomar acción ante las desviaciones que se hayan podido generar en todo el proceso.
  1. Graduación: en esta fase la organización se considera que es lo suficientemente autónoma, por lo que deben establecer una nueva visión para continuar su crecimiento. De la misma forma deberán tener a cargo otras organizaciones para replicar el modelo.

CAPACIDADES DEL GRUPO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El grupo cuenta con un equipo interdisciplinario desde el cual se pueden obtener aportes sustanciales desde puntos de vista diferentes. Por otro lado, se cuenta con las competencias de docentes investigadores que se encuentran vinculados con el sector real, garantizando la pertinencia, rigurosidad y aplicabilidad de los resultados obtenidos en el proyecto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.8 Kb)   pdf (300.8 Kb)   docx (403.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com