Practicas Desleales
edjimenezp4 de Julio de 2012
8.380 Palabras (34 Páginas)2.262 Visitas
Practicas desleales
Dumping es el hecho de vender más baratas las importaciones, en comparación al mercado doméstico, y las subvenciones son subsidios a la exportación.
Las prácticas desleales son un sistema de defensa. En la Secretaría de Economía existe un departamento encargado a este tipo de prácticas. Incluye la jefatura de unidad técnica jurídica de investigación de dumping y subvenciones, investigación de daño y salvaguarda, procesos jurídicos internacionales.
El proceso administrativo de las prácticas desleales empieza con el inicio de las investigaciones, resolución preliminar y resolución final. Las partes involucradas pueden impugnar las decisiones.
Las cuotas compensatorias son imposiciones a productos que han sido favorecidos por dumping o subvenciones no penados. La manera de determinarlas es agregar, al monto de estos dos recursos, la relación causal y el daño o amenaza de daño - del demandante -.
Los incentivos para incurrir en prácticas desleales son varias y significativas, como por ejemplo penetrar a mercados difíciles, maximizar utilidades o fulminar a la competencia. Algunos empresarios acrecientan los costos fijos para aumentar la producción o reducir costos fijos, por lo que tratan de colocar los productos fuera; algunos mediante los comportamientos mencionados.
Para decidir si se ha incurrido en alguna de estas variaciones existen alternativas simples, como comparar el precio interno en el país de origen, el precio de exportación a un tercer país, o valorar el precio reconstruido en el país de procedencia.
El valor reconstruido no es fácil de calcular por que intervienen muchos factores: costo de producción - mano de obra, materia prima, gastos indirectos -, margen de utilidad, gasto de transporte, seguros, etcétera. Sobre todo por que existen diferencias importantes en términos de venta en relación al transporte, embalaje, gastos de crédito, comisiones, servicios posteriores a la venta, en cargas impositivas, en cantidades, niveles de comercio.
El dumping incrementa las importaciones y decrece las ventas nacionales. La participación en el mercado huésped es menor, crecen los inventarios, cae la producción, la capacidad utilizada, el empleo y las utilidades.
Las vías de impugnación son nacionales e internacionales. La interna consiste en un recurso de revocación, juicio de nulidad y juicio de amparo. El internacional es un mecanismo alternado de solución de controversias derivados de tratados comerciales (OMC) y TLCAN.
El cálculo de margen de dumping proviene de la fórmula:
[ valor normal (exw) - precio de exportación (exw) ] / precio de exportación (exw)
Las subvenciones entonces, son la contribución final que otorga un gobierno extranjero directa o indirectamente. La finalidad es fortalecer la industria nacional.
En la clasificación están las prohibidas (dependen del desempeño exportador) y se incluye el crédito al ISR; las compensables, que son específicas a una empresa o rama; no compensables, no específicas a una empresa o rama de producción.
El margen de subvención es la diferencia entre el precio de exportación no afectado por subsidios y el precio de exportación subsidiado.
El precio de exportación en ausencia de subsidios se aproxima sumando el subsidio total expresado en dólares por unidad al precio de exportación.
Las salvaguardas son medidas de emergencia que permiten a las partes contratantes del GATT (1994) no accionar temporalmente los compromisos de apertura comercial establecidos. Es una disposición de carácter transitorio que regula las importaciones. Se aplica cuando se demuestra daño o amenaza seria. Cuando se inicia una investigación por salvaguarda, deberá ser notificado el comité respectivo de la OMC y es imprescindible presentar la documentación necesaria.
De 1987 a 2000: el 78% de investigaciones por irregularidades en nuestro país fue por bienes intermedios, principalmente de la industria metálica básica y químicos. El 91% por dumping, principalmente en el periodo 1993 - 1995 con 160 casos promedio.
Los países que más han estado en tela de juicio son los Estados Unidos, China, Brasil, Panamá y la Unión Europea
PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS EN LOS CASOS DE PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO
PROCEDIMIENTO EN RELACIONES COMERCIALES CON TERCEROS PAISES
ARTICULO 5. (Objeto del procedimiento). La Autoridad Investigadora se encargará de indagar, analizar y evaluar las supuestas prácticas desleales de comercio y decidir si es procedente recomendar la imposición de "derechos antidumping" o "derechos compensatorios", según sea el caso.
Tales medidas se impondrán cuando las prácticas desleales de comercio causen o amenacen causar daño importante o perjuicio grave a una rama de producción nacional, o un retraso importante en la creación de una rama de producción nacional, de conformidad con los criterios establecidos en los Acuerdos de la OMC.
ARTICULO 6. (Solicitud). Están legitimados para solicitar que se inicie una investigación, los representantes de la rama de producción nacional del producto perjudicado por las importaciones sobre las cuales se requiere la investigación y las asociaciones de productores, que consideren que están siendo afectados o amenazados por importaciones presuntamente objeto de prácticas desleales de comercio.
La solicitud deberá presentarse ante la Autoridad Investigadora, con los siguientes requisitos formales:
a) Designación de la autoridad ante quien se presenta la solicitud;
b) datos de identificación del denunciante. En caso de ejercer representación legal, la documentación correspondiente;
c) lugar para recibir notificaciones;
d) relación de los hechos y señalamiento concreto de la práctica desleal de comercio;
e) petición en términos precisos congruente con la relación de los hechos;
f) los demás requisitos establecidos en los Acuerdos de la OMC
g) lugar y fecha de la solicitud; y,
h) firma del solicitante o representante legal de la rama de producción nacional o de la asociación correspondiente.
ARTICULO 7. (Revisión de la solicitud). Recibida la solicitud, la Autoridad Investigadora, dentro del plazo de treinta días, procederá a revisarla para establecer si cumple con los requisitos estipulados en el presente Reglamento. Si se determina que la solicitud está incompleta, notificará a la parte interesada, dentro de los diez días posteriores, para que ésta, dentro de los treinta días siguientes a la notificación, cumpla con los requisitos solicitados. Este plazo a solicitud del interesado, puede ser prorrogado por un período igual.
De no hacerlo en el plazo otorgado, la solicitud se dará por abandonada y se archivará, sin perjuicio que pueda presentarse de nuevo el caso.
Si la parte interesada completa la información, la Autoridad Investigadora, dentro de los quince días siguientes, procederá conforme el Artículo 11 de este Reglamento.
ARTICULO 8. (Rechazo de la solicitud). Revisada la solicitud en el plazo establecido en el artículo anterior, la Autoridad Investigadora la rechazará mediante resolución razonada en los casos siguientes:
a) Si se determina que la solicitud no ha sido hecha en representación de una rama de producción nacional, de conformidad con los Acuerdos de la OMC.
b) si no aporta elementos de prueba suficiente para justificar la apertura de la investigación;
La resolución de rechazo deberá ser notificada dentro de los diez días posteriores a la fecha de su emisión. Contra la misma, la parte interesada podrá hacer uso de los recursos legales permitidos por la legislación del respectivo Estado Parte.
ARTICULO 9. (Notificación al gobierno exportador). La Autoridad Investigadora notificará al gobierno del país de origen o de exportación del producto investigado, acerca de la solicitud de apertura de la investigación de prácticas desleales de comercio. Esta notificación deberá efectuarse antes de la apertura de la investigación.
ARTICULO 1O. (Oportunidad para realizar consultas). En caso de subvenciones, conjuntamente a la notificación prevista en el artículo anterior, o en cualquier momento previo a la apertura de la investigación, la Autoridad Investigadora dará la oportunidad a los gobiernos de los países de origen o de exportación del producto investigado, de efectuar consultas con el propósito de clarificar los hechos planteados en la solicitud y arribar a una solución mutuamente acordada. Durante la investigación podrán mantener consultas con el mismo objeto.
ARTICULO 11. (Resolución de apertura de la investigación). Si de la revisión a que se refiere el artículo 7 anterior, resulta que existen elementos de prueba suficiente que justifique la apertura de la investigación, la Autoridad Investigadora emitirá resolución mediante la cual se dé por iniciado el respectivo procedimiento de investigación. La resolución deberá contener como mínimo lo siguiente:
a) Identificación de la Autoridad Investigadora que da inicio al procedimiento, así como el lugar y fecha en que se emite la resolución;
b) indicación de que se tiene por aceptada la solicitud y documentos que la acompañan;
c) el nombre o razón social y domicilio del productor o productores nacionales de productos similares;
d) el país o países de origen o procedencia de las productos que presumiblemente son objeto de las prácticas
...