ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentacion


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2014  •  2.236 Palabras (9 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 9

¿Cómo surge el feminismo?

En el Antiguo Régimen la desigualdad jurídica de los miembros de la sociedad era la norma. En el caso de las mujeres, la mitad de la población, a todo lo anterior se le debía unir su función social circunscrita a lo doméstico, a las labores de la casa, de la procreación y del cuidado de los hijos; y su subordinación legal al hombre, padre o esposo.

La lucha de la mujer comienza a tener finalidades precisas a partir de la Revolución Francesa, ligada a la ideología igualitaria y racionalista del Iluminismo, y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de la Revolución Industrial. La Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones liberal-burguesas plantearon como objetivo central la consecución de la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos. Pronto surgió la gran contradicción que marcó la lucha del primer feminismo: las libertades, los derechos y la igualdad jurídica que habían sido las grandes conquistas de las revoluciones liberales no afectaron a la mujer. Los "Derechos del Hombre y del Ciudadano" que proclamaba la revolución francesa se referían en exclusiva al "hombre" no al conjunto de los seres humanos. A partir de aquel momento, en Europa Occidental y Norteamérica se inició un movimiento, el feminismo, que luchó por la igualdad de la mujer y su liberación. Durante ese período, el principal objetivo del movimiento de las mujeres fue la consecución del derecho de voto. Nacía así el movimiento sufragista.

Si bien los principios del Iluminismo proclamaban la igualdad, la práctica demostró que ésta no era extensible a las mujeres. La Revolución Francesa no cumplió con sus demandas, y ellas aprendieron que debían luchar en forma autónoma para conquistar sus reivindicaciones. La demanda principal fue el derecho al sufragio, a partir del cual esperaban lograr las demás conquistas.

El Feminismo como Movimiento Social o Nuevo Feminismo. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las mujeres consiguieron el derecho al voto en casi todos los países europeos, pero paralelamente se produjo un reflujo de las luchas feministas. En una etapa de transición se rescata como precursora a Emma Goldmann, quien ya en 1910 había publicado Anarquismo y otros ensayos, donde relacionaba la lucha feminista con la de la clase obrera e incluso hacía aportes sobre la sexualidad femenina. En esta etapa –ubicándolas como “iniciantes” del nuevo feminismo– se destacan los aportes de Simone de Beauvoir, en El Segundo sexo (1949) y de Betty Friedan, con el también consagrado Mística de la femineidad (1963).

¿Cuál fue la periodización del feminismo?

He propuesto una periodización de la gesta feminista a partir de tres grandes momentos, para facilitar la reflexión y análisis sobre la misma. Estos son el sufragismo, la lucha por el derecho al trabajo en igualdad de condiciones y la construcción de las mujeres como sujetas sociales autónomas y con capacidad de decisión.

• El sufragismo: El primero es la lucha de las mujeres por ser consideradas ciudadanas y acceder al voto. Momento conocido con el nombre de sufragismo. El sufragismo se extiende desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX en los países europeos y América. La fecha en que se admite el voto de las mujeres varía mucho según el país que se trate y las condiciones sociopolíticas e históricas, no sólo del movimiento social de mujeres sino de todo el país.

El movimiento sufragista se inicia en Europa en el siglo XIX por las mujeres burguesas en el sentido literal del término: es decir, mujeres que poseían propiedades. Durante el siglo XIX, aún dentro del movimiento socialista, había resistencia a conceder el sufragio a las mujeres, pues se pensaba que el voto femenino siempre iba a ser conservador. En el caso guatemalteco, apenas en 1945 fue otorgado el voto a las mujeres en medio de un debate con tintes tragicómicos. El ejercicio de la ciudadanía es una lucha de las mujeres que arranca en el siglo XIX y se extiende hasta nuestros días, porque si bien el voto se fue otorgando a través de la historia, la práctica eficaz de la ciudadanía se ha encontrado obstaculizada por la división tradicional del trabajo, y la consideración del ámbito doméstico como el propio para las mujeres y el público para los hombres.

• El derecho al trabajo en igualdad de condiciones: El segundo momento, es la lucha por el derecho al trabajo en igualdad de condiciones. Éste empieza con las feministas socialistas y es una reivindicación específicamente laboral. Este momento se prolonga desde la Internacional Socialista (1864) hasta nuestros días. Si bien en las legislaciones, el principio de a igual trabajo, igual salario está reconocido, en la práctica todavía se observan casos de discriminación salarial. Además de la persistencia de diferencias salariales, son muy pocas las mujeres en puestos y cargos de dirección, y la mayor parte de funciones ejecutivas y directivas se encuentran en manos de los hombres.

• Mujer sujeta/social: El tercer momento arranca en 1960 y la lucha es por ser reconocidas como sujetas sociales. Tuvo por escenario las universidades europeas y norteamericanas y se incrementó a partir del movimiento del 68. Se reivindica el derecho sobre nuestros cuerpos, la sexualidad desvinculada de la maternidad, el uso de anticonceptivos, el derecho al aborto cuando se enfrenta un embarazo no deseado, la autodeterminación, y una multiplicidad de demandas que van más allá de los planteamientos ciudadanos y laborales. Parte de este tercer momento es la ampliación de la ciudadanía de las mujeres, que se sintetiza en el slogan feminista “lo personal también es político”. Se busca romper con la dicotomía clásica público y privado, se enfatiza en que hay formas distintas de “hacer política” y se construyen espacios alternativos propios de las mujeres. En este momento también se inicia la reflexión académica en el seno de las universidades. El desarrollo de los estudios académicos también se presenta en tres períodos. Primero, los llamados estudios sobre la mujer que tenían por objeto denunciar la situación de opresión/subordinación en que nos habíamos encontrado las mujeres, a partir de análisis estadísticos que ponían en relieve las tasas de participación política, de mujeres en cargos públicos y de dirección, de mortalidad materna, etc. Los estudios realizados en esta etapa fueron duramente criticados en el sentido de decir que se trataba de lamentaciones y que no eran propositivos. Contribuyeron grandemente a evidenciar la opresión y explotación de las mujeres, además abrieron la brecha para el reconocimiento institucional, especialmente en el ámbito

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com