ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pricipios De La Economía

Camipris14 de Mayo de 2013

8.112 Palabras (33 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 33

Introducción:

La economía es parte de la vida de todas las personas. Esto ya que cada individuo puede consumir, ahorrar, trabajar, producir, invertir, tomar deudas, pagar impuestos, entre muchas otras actividades, las cuales son estudiadas por la economía. Es por eso que todos los días aparece en los diarios, en la televisión, Internet y otros medios, información económica, la cual está relacionada con variables fundamentales para poder tomar adecuadas decisiones. Algunas de esas variables se relacionan con los precios, las tasas de interés, los salarios, el empleo, el tipo de cambio, los impuestos, etc. El poder conocer y entender el comportamiento de esas variables es aún más necesario para aquellas personas que dirigen un negocio, ya que de una adecuada compresión del entorno económico actual y futuro depende el poseer una buena base para fundamentar decisiones que conlleven al éxito de su negocio.

Con esta faena que se llevará a cabo, se ostentarán puntos trascendentales con respecto a la economía y sus diez principios, en donde se pretende la mayor amplitud del tema para que de esta manera no se perezca a causa de la ignorancia en el mundo de la economía. Es por esta razón que las personas deben ser más consientes de sus decisiones y su actuar, tomando en cuenta las bases en conocimiento económico con el que cuentan, para así de esta forma conozcan que impacto puede tener para el entorno esa idea, como también para la economía no solamente individual, sino a nivel global también.

En este trabajo se analiza el estudio de la economía y sus diez principios que siempre han resultado interesantes desde muchos puntos de vista. Ya que esta economía es fundamental y es la única que nos puede dar a entender el comportamiento del mercado.

Para consumar dicho adeudo, se procederá a realizar una pesquisa en diferentes fuentes de información, como periódicos, internet, televisión, libros; entre otros, que auxiliarán a manifestarles un mejor desarrollo del argumento, para así de este modo y de la mejor manera, explicar el porqué la importancia del mismo para los miembros del cosmos y que repercusiones positivas o negativas desenlazan en la economía.

Economía.

La economía es una ciencia social, ya que es la que estudia la manera en la que los seres humanos interactúan en su mundo, para deshacerse o adquirir bienes y servicios, como también a causa de eso, logra sobrevivir, prosperar y funcionar en su cosmos. La economía se lleva a cabo en todo instante, a causa principalmente por la búsqueda desesperada de todos los individuos de satisfacer sus necesidades y anhelos, en donde el principal objetivo de la economía es operar o gestionar eficientemente los recursos escasos para así de esta forma la mayoría de las necesidades humanas logren ser satisfechas.

Como opinión personal, considero que la economía tiene una estrecha relación con lo que es el comercio a nivel general, ya que si el comercio de bienes y servicios dejara de practicarse, por diferentes razones tales como que los seres humanos ya no tuvieran necesidades en todo el planeta, automáticamente la economía sería inexistente, porque ya no habría que estudiar si no hay movimiento e insuficiencias en los sujetos, pero esto es solo un ejemplo por el cual la economía está ligada al comercio, ya que por supuesto es algo irreal que nunca va a suceder porque los humanos siempre van a tener necesidades, empezando por las fisiológicas en donde alimentarse es la más relevante, por lo cual siempre van a estar en una constante y creciente comercialización, debido a que con el franquear del tiempo las necesidades humanas se van actualizando y creciendo por la globalización que los envuelve.

Todo es economía, desde el momento en el que se abre los ojos y se tiene hambre y demás necesidades hasta en el momento en el que vamos a dormir que necesitamos donde hacerlo, todas estas acciones son la razón de ser, el respirar, la existencia de la economía, la humanidad es la causante de la economía y su crecimiento, más que el desarrollo. Hay una gran diferencia entre el crecimiento económico y el desarrollo económico, cuando hablamos del crecimiento económico es el aumento de la renta o el valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un país) en un determinado período de tiempo, mientras que el desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Cada día encontramos más habitantes en el mundo, por lo cual las necesidades humanas son más numerosas pero el problema es que ya los recursos son escasos por lo cual se están agotando y su precio es cada vez más elevado para conseguirlo, debido a esto la existencia del crecimiento económico.

La economía posee dos grandes campos, los cuales son la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos que son: empresas, empleados y consumidores. La Macroeconomía sintetiza en las variables agregadas, como la producción nacional total, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo también los conflictos relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

Factores de Producción.

Cabe destacar que los factores de producción son aquellos recursos de la sociedad que son utilizados en el proceso productivo, para generar un bien o servicio que será comercializado para satisfacer las necesidades de las personas. Existes cuatro agentes indispensables para el proceso productivo que son:

Factor económico (capital.)

Factor Humano (trabajo.)

Factor naturaleza (Materia prima.)

Factor empresario (emprendedor.)

El factor económico o capital.

El capital nos ayuda a transformar los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas con el objetivo de compensar sus insuficiencias y afanes. El conocimiento de capital incluye no solo lo que percibimos como dinero, ya que puede abarcar otros conceptos, por eso la existencia de tres tipos de capital que son:

• Capital físico: Es el formado por los elementos materiales tangibles: edificios, materias primas; entre otras.

• Capital humano: Es la educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores de una empresa.

• Capital financiero: Es el dinero que se necesita para formar una empresa y mantener su actividad.

El factor humano o trabajo.

El trabajo es la parte de la producción que es realizada por el hombre. En realidad comprende muchas generalidades, sin embargo las más importantes son:

• El esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo.

• El esfuerzo que merece una remuneración.

• El uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades.

A través del proceso y la diversificación, el trabajo humano se ha dividido, generando especialización. Hoy en día, los trabajos más complejos y de mayor valoración económica son los que provienen de la complejidad intelectual o el talento.

El factor naturaleza o materia prima.

Acapara todos aquellos recursos naturales con valor intrínseco, duraderos y susceptibles de ser explotados. Es precisamente el hecho de su sobrexplotación lo que le concede a este factor de producción cada vez mayor importancia, debido a que hemos pasado una época en donde se creía que los recursos eran inagotables a otra con más conciencia al reconocer de que los recursos son escasos, que muchos de ellos llegaran a agotarse y que como consecuencia el desarrollo de los seres humanos se verá afectado.

El factor empresario o emprendedor.

El saber hacer y el conocimiento aplicado es un nuevo factor de producción, a través del progreso tecnológico el hombre ha sido capaz de diversificar y ampliar sus horizontes, llegar cada día más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos.

La humanidad ha mejorado su nivel de producción cada día más, e independientemente de la distribución del conocimiento que hay, se produce mil veces más de lo que se producía hace tan solo un siglo.

Esto debido a la preparación de las personas en cuanto a conocimiento administrativo, para mejorar el proceso de producción siendo eficientes y controladores de de la situación actual, muchos nacen con el don de administrar eficientemente los bienes, otros lo estudian, lo importante es que si se es buen emprendedor en los proyectos y su creación, el bien o servicio resultante será placentera para la humanidad y amigable con el ambiente.

Los factores anteriores deben ser entendidos e interpretados adecuadamente, con el fin de averiguar cuál es el nivel óptimo de los cada uno que puede conducirnos a crear sociedades más justas e igualitarias.

El problema económico

Cuando el hombre es sensato de sus múltiples carestías, anverso a sus relativamente escasos recursos para satisfacerlas, entonces germina el problema económico, que es solucionar la complicación económica fundamental que consta de cinco preguntas esenciales:

¿Qué producir?

La decisión de qué producir está íntimamente enlazada a las creencias o valores imprescindibles que tenga una sociedad en el orden cultural, moral, social y religioso; una sociedad guerrera, dará particularidad a la producción de armas; una sociedad muy religiosa no engendrará un determinado bien que vaya en contra de sus creencias.

Dada la presencia de las penurias y que éstas se satisfacen con bien,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com