Primeros Auxilios En Caso De Colvusiones En El Adulto
alejandrillayResumen21 de Agosto de 2013
6.728 Palabras (27 Páginas)726 Visitas
INTRODUCCION
En cualquier momento se pueden presentar una emergencia o un accidente en el hogar, en el trabajo o en la calle. En ese caso, la vida de alguien estará en peligro y dependerá de la habilidad para prestar los primeros auxilios que posean los que se encuentren en el lugar del accidente. Sería conveniente que el mayor número posible de personas adquiera nociones de primeros auxilios para poder prestarlos en el momento necesario. El saber qué hacer, cuando hacerlo, y hacerlo bien permite a veces salvar una vida; a menudo evita la agravación de la lesión y siempre reduce el sufrimiento del accidentado . Además le proporciona mejores condiciones para recibir el tratamiento definitivo.
La atención pre hospitalaria se define como un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes y que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y que constituye una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias. La atención pre hospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de servicios médicos de urgencias y no entenderse como un simple servicio de traslado de pacientes en ambulancias, atendidos con preparación mínima. En la atención pre hospitalaria existe una marco regulatorio que la rige, de acuerdo con la ley de creación del Sistema Nacional de atención en emergencias y Desastres, se deben establecer los mecanismos de coordinación para implementar políticas de prevención y de intervención, tendientes a incrementar, preservar, mantener y recuperar la salud de las personas, familias, comunidades, y la población del territorio nacional.
Basados en la información requerida de las diferentes fuentes literarias deducimos los anteriores conceptos para establecer las funciones de las diversas entidades que se relacionan con la salud, cuidados y atención del ser humano como función vital de la sociedad y contribuir a su desarrollo.
TABLA DE CONTENIDO
Pag
INTRODUCCION 3
1. OBJETIVOS 7
2.QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS 8
2.1QUE DEBEMOS HACER ANTE CUALQUIER EMERGENCIA. 8
3.EJEMPLOS DE SITUACIONES 11
3.1 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE COLVUSIONES EN EL ADULTO 11
3.2 CUERPOS EXTRAÑOS EN LA NARIZ 12
3.3 CASO DE ELECTROCUCIÓN 15
3.4ENVENENAMIENTO E INTOXICACIONES. 17
3.5 MORDERURA DE SERPIENTES. 19
MARCO REGULATORIO DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN COLOMBIA 21
4.1 LEY 9 DE 1979 22
4.2 LEY 10/1990 27
4.3 LEY 100 DE 1993 28
4.4. LEY 715 DE 2001 (DICIEMBRE 21) 29
4.5 DECRETO 1011 DEL 2006 30
4.6 RESOLUCIÓN 3763 DE 2007 31
5. CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA, RELACIÓN Y FUNCIÓN DE CADA UNO DE LOS ÓRGANOS Y ENTIDADES QUE HACEN PARTE DEL SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN EN EMERGENCIAS Y DESASTRES. 37
5.1 PROCEDIMIENTOS DE EMRGENCIA: 37
5.2 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 38
5.3 FORMAN PARTE DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES: 40
5.4 COMITES LOCALES PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES. 41
6.GLOSARIO 43
7.CONCLUSIONES 44
8.BIBLIOGRAFIA 45
1. OBJETIVOS
1.2 OBJETIVO GENERAL
Identificar los diferentes conceptos relacionados con la atención pre hospitalaria para adquirir conocimientos y aplicarlo a nuestra profesión o labor en función.
1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconocer las generalidades de los primeros auxilios y su importancia
• Indagar en el marco regulatorio de la atención pre hospitalaria.
• Establecer la relación y función de cada una de las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de atención en emergencias desastres
• Socializar los principales procedimientos de emergencia para actuar de acuerdo a la necesidad de cada situación.
• Evaluar los conocimientos adquiridos intercambiando conceptos en el grupo.
2. QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son el tratamiento inmediato provisorio dado en caso de accidente o enfermedad imprevista. Generalmente se presta en el lugar del accidente y, con excepción de ciertos casos leves, hasta que pueda ponerse al paciente a cargo de un médico para su tratamiento definitivo.
Se entiende como primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
2.1 QUE DEBEMOS HACER ANTE CUALQUIER EMERGENCIA.
• Conserve la calma y observe si el sitio es seguro, tanto como para usted como para la víctima.
• Determine la gravedad de las lesiones. Observe si respira, sangra, tiene fracturas, si está consciente.
• Busque ayuda, tranquilice a la víctima y familiares.
• Póngalo en un lugar seguro y cómodo (si es posible lo) Si la persona esta inconsciente no le de líquido ni ningún tipo de bebida.
• No actué sin en estar seguro de lo que va hacer.
}
3. EJEMPLOS DE SITUACIONES
3.1 PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE COLVUSIONES EN EL ADULTO
• Afloje el cuello y cualquier otra pieza de ropa que comprima.
• Evitar que se lastime, retirando los objetos que pudiesen los, o retirándolo de un lugar peligroso .colocar debajo de la cabeza una almohada o alguna pieza de ropa doblada, para que no se lastima la cabeza durante las convulsiones.
• Para evitar que se muerda la lengua introducir algún objeto entre los dientes (un trozo de madera, un lápiz envuelto en un pañuelo, un tapón de corchos sostenido con un hilo o un mango para evitar que lo trague y obstruya las vías respiratorias, un pañuelo otro género arrollado, o cualquier otro objeto que no pueda quebrar los dientes) en el caso de un epiléptico que tenga ataques nocturnos, hágase dormir en una cama provista de sostenme en los costados para evitar que se caiga al suelo.
• Si el ataque se prolonga o los ataques se suceden casi sin interrupción, el medico puede creer necesario inyectar alguna sustancia antiespasmódica (barbitúricos inyectables, solución de sulfato de magnesia etc. , o hacer absorber por enema para retener alguna otra sustancia anticonvulsiva además de indicar el tratamiento de la probable causa del ataque)
3.2 CUERPOS EXTRAÑOS EN LA NARIZ
Son también los niños los que, con cierta frecuencia se introducen en la nariz toda clase de objetos de reducido tamaño: semillas, piedrecitas botones etc.
SINTOMAS: en el momento de la introducción puede a veces producirse una pequeña hemorragia nasal (epistaxis), y cierta dificultad para la presentación del aire en esa fosa nasal.
Tratamiento:
• Si el cuerpo extraño acaba de ser introducido, hacer que el paciente sople fuertemente por la nariz, tapando la narina (abertura externa de la nariz) del lado no afectado.
• Si así no sale, mirar en el interior de la nariz, iluminando con una linterna o luz fuerte, elevando si es necesario la punta de la nariz con el dedo para ver mejor el interior. En caso de que el cuerpo extraño se vea muy cerca, puede intentarse sacarlo suavemente con una horquilla de cabello, acodada.
• En caso de que esto también fracase, una persona adiestrada puede hacer lavado nasal, no se debe hacer el lavado nasal si hay supuración, pues el agua puede arrastrar gérmenes al oído.
• Puede ayudar al éxito de las maniobras mencionadas, el colocar en el lado afectado de la nariz unas gotas nasales que contengan sustancias retractoras de la mucosa, como pude ser efedrina, adrenalina, privina, inhalando bencedrina.
• Cuando el cuerpo extraño ha estado enclavado desde hace días o no sale con los medios sencillos antes mencionados, debe llevarse el paciente al médico, o mejor aún especialista.
3.3 Caso de Electrocución
• Si la víctima ha quedado en contacto con un conductor o pieza bajo tensión, debe ser separada del contacto como primera medida, desenganchar a la persona electrizada mediante cualquier elemento no conductor (tabla, listón, cuerda, silla de madera, cinturón de cuero, palo o rama seca, etc.) con el que, a distancia, hacer presa en el cable o en el accidentado, o agarrarle de la ropa estando el socorrista bien aislado.
• Después de una descarga
...