ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso Administrativo

rubem29 de Abril de 2013

13.947 Palabras (56 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 56

Responsabilidad social

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.

“La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar. (actitud proactiva)1

Índice

[ocultar]

• 1 Orígenes y evolución del término

• 2 Responsabilidad social en la actualidad

• 3 Responsabilidad social para la salud

• 4 Referencias

• 5 Véase también

• 6 Enlaces externos

[editar]Orígenes y evolución del término

El ser humano por necesidad se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les denomina responsabilidades sociales.

La idea que los individuos tengan una responsabilidad para con su sociedad se remonta a los filósofos griegos y el sistema romano de legalidad.2

"En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar los argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura social y económica";3 la vida de las personas era pública, no existía la intimidad y por tanto era normal ver personas desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participación de todos en cualquier asunto público.

En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religión era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se hacía con el único objeto de obtener la salvación que se acreditaba en el credo de la única y verdadera Iglesia",4 con esto apareció la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la iglesia.

La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento intelectual; la razón se convirtió en el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los actores sociales consistió en defender la libertad y promover los derechos humanos"5 además se le dio responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época.

Así, por ejemplo, el estoicismo pone énfasis en los deberes cívicos, la responsabilidad social, la importancia de una buena ley y la igualdad de los derechos ciudadanos. Uno de sus grandes representantes, Cicerón, en libro primero de “Los Deberes”, habla sobre los deberes que tiene el hombre hacia la sociedad y hacia él mismo y propone que existe sólo una ley verdadera. Esta ley es la recta razón, la cual de acuerdo con la naturaleza, gobierna sobre todos los hombres, es eterna y no cambia. La misma impulsa a los hombres al cumplir con sus deberes, prohibiéndoles hacer el mal.6

Luego de esto llegó la Edad Contemporánea, donde la tecnología y el avance científico predomina, cada día es más fácil acceder a la información, se necesita acumular bienes para tener una mejor calidad de vida; "valores como la eficiencia y la eficacia, actitudes positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educación, además de habilidades comunicativas de negociación facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad".7 Estos comportamientos se convierten en una responsabilidad para la sociedad; el Estado ya no es lo más importante, ahora las empresas tienen un poder, ya que el mercado es lo que predomina.

Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era bueno para algunos tiempo después se convirtió en un delito y viceversa, las personas tienen la obligación de ser responsables con la sociedad moral y legalmente, independientemente si no están de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta las determina la entidad que tenga más poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las empresas, entre otros; ellos determinan las reglas aceptadas de acuerdo con la situación que se viva.

[editar]Responsabilidad social en la actualidad

En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley blanda” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO8 etc.9

Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” de establecer mecanismos de ‘responsabilidad social” -la más notable entre las cuales son las referentes aresponsabilidad social corporativa o “responsabilidad social empresarial” (RSE)10 11 - sino a nuevas propuestas acerca de la implicaciones institucionales del concepto.12

Notable entre esas nuevas percepciones es la de Claus Offe, para quien responsabilidad social tiene, como principal entre sus funciones en las complejas sociedades modernas, actuar como mecanismo de creación y promoción de una “moral autónoma y el autocontrol civilizado de sus miembros [o, por decirlo a la inversa, en la medida en que no puedan compensar de manera suficiente los déficit de tal autocontrol con el aporte de los medios (coercitivos) del derecho y (estimulantes) del dinero.13

La Ética de la Empresa y de las Organizaciones se centra principalmente en la actividad de las empresas y en el análisis ético de las actuaciones de las mismas como organización económica e institución social.

Adela Cortina la ha definido como “el descubrimiento y la aplicación de los valores y normas compartidos por una sociedad pluralista –valores que componen una ética cívica- al ámbito peculiar de la empresa, lo cual requiere entenderla según un modelo comunitario, pero siempre empapado de postconvencionalismo”. A. Cortina, Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial, Trotta, Madrid, 1994.

El término anglosajón Business Ethics recoge toda una serie de corrientes que reflexionan acerca de la vinculación de la ética, los negocios y la empresa. El origen de la Business Ethics como disciplina científica se encuentra en Estados Unidos en los años 70 del siglo XX. Los casos de corrupción política, como el caso Watergate, y los escándalos financieros: Enron, Parmalat, Worldcom, etc. conducen a una pérdida generalizada de confianza en las instituciones y alientan la preocupación por la ética en y de las organizaciones. No obstante, la preocupación por las cuestiones éticas y morales en la economía se remontan tiempo atrás, desde Aristóteles hasta Adam Smith.

Los cambios producidos en los años 70 del siglo XX exigen nuevas concepciones de la empresa como ámbito de racionalidad social y no como un puro mecanismo, y aspectos como la actividad directiva, la atención a los recursos humanos, la cultura corporativa, la gestión del talento, la gestión de la diversidad, etc. cobran fuerza en la empresa como factores claves para la competitividad.

En Europa se desarrolla a lo largo de la década posterior, tendiendo su entrada en España a lo largo de los años 90.

Origen y desarrollo de la ética empresarial

Juan Carlos Siuarana, profesor de la Universidad de Valencia, sitúa en su último libro, La sociedad ética. Indicadores para evaluar éticamente una sociedad el origen de la ética de la empresa “en una demanda social y la presión interna ante actuaciones de las empresas que se consideran inmorales e, incluso, escandalosas.” Pero Siurana apunta también a otros factores que influyen en esta aparición como son: la crisis de confianza de la sociedad respecto a las actividades de las empresas; la demanda de una mejor calidad de vida en las empresas, la exigencia hacia los directivos de no actuar buscando sólo el beneficio de los propietarios, el reconocimiento del poder de las empresas, y por tanto su responsabilidad; el mayor peso que tiene en la opinión pública y la mayor complejidad de los objetivos que se pueden plantear a las empresas.

Tres hitos fundamentales influyen en el desarrollo de la ética de la empresa en los años 70 del siglo XX:

1.El polémico artículo de M. Friedman en 1970, The The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits, en el que afirmaba que la única responsabilidad social de las empresas es aumentar sus beneficios.

2.La publicación en 1971 de la Teoría de la Justicia de Rawls que legitimó, entre otras cosas, la preocupación de la filosofía por las cuestiones económicas.

3.El comienzo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com