ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso Administrativo

karina2323 de Mayo de 2013

3.623 Palabras (15 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 15

INDICE

INTTRODUCCION----------------------------------------------------- 3

OBJETIVO---------------------------------------------------------------- 4

PLANEACION------------------------------------------------------------ 5

TIPOS DE PLANES---------------------------------------------------- 6

• Planeación Estratégica-------------------------------------- 6

• Planeación A largo plazo------------------------------------ 7

• Planeación Operacional-------------------------------------- 8

PASOS DE LA PLANEACION--------------------------------------- 8

ORGANIZACIÓN-------------------------------------------------------- 9

PROPOSITO DE LA ORGANIZACIÓN---------------------------- 9

ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL------------------------ 10

DIRECCION--------------------------------------------------------------- 11

PRINCIPIOS DE LA DIRECCION---------------------------------- 11

CONTROL----------------------------------------------------------------- 12

CONCEPTOS DE CONTROL---------------------------------------- 13

CONLUSION------------------------------------------------------------- 14

BIBLIOGRAFIA---------------------------------------------------------- 14

PROCESO ADMINISTRATIVO

(PLANEACION, ORGANIZACIÓN, DIRECCION Y CONTROL)

INTRODUCCIÓN:

El Proceso Administrativo se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo parece más exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo. Desde finales del siglo XIX se ha definido la administración en términos de cuatro funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la dirección y el control. Aunque este marco ha sido sujeto a cierto escrutinio, en términos generales sigue siendo el aceptado. Por tanto cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas por la organización.

OBJETIVO:

Reconocer que la Administración de Recursos Humanos existe para contribuir ala eficacia de la organización. La Administración de Recursos Humanos no constituye un fin de sí misma, sino solo un medio para ayudar a la organización a alcanzar sus objetivos primordiales. En pocas palabras, el papel e la Administración de Recursos Humanos es el de servir al resto de la organización y Mantener la contribución de los Recursos Humanos en un nivel adecuado a las necesidades de la compañía. Cuando las necesidades de la organización se cubren insuficientemente o cuando se cubren exceso (cuando se contrata a un número excesivo de personal), se incurre en dispendio de recursos.

PLANEACIÓN:

La planeación se puede describir como: 1) elegir un destino, 2) evaluar rutas alternativas y 3) decidir el camino específico. La planeación como tal es una disciplina que puede ayudar a los ejecutivos a profundizar en los asuntos y problemas y diseñar alternativas para considerar las situaciones y superar los problemas.

La planeación, se inicia a partir de la definición de los propósitos, éstos son los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser, naturaleza y carácter de cualquier grupo social.

" La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización”. A. Reyes Ponce.

"Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos". Ernest Dale.

"Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados esperados". George R. Terry.

"La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas". J. A. Fernández Arenas.

"La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos". L. J. Kazmier.

"Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos, y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias". Buró. Scanlan.

"Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos de acción, a partir de los cuales establece los objetivos". Joseph L. Massie.

"Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro, generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cuál de ellas es la mejor". Robert N. Anthony

TIPOS DE PLANES:

En una organización, la planeación se puede ver desde tres perspectivas diferentes: estratégica, a largo plazo y de operaciones.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA:

La planeación estratégica tiene un tiempo de inicio y ve a futuro en función dela misión de la empresa. Algunos ejemplos de esta planeación son los que vemos a continuación.

• Una empresa, en algún momento, fabricaba impresoras. Después dereflexionarlo, los integrantes del consejo de directores y los vicepresidentes ejecutivos vieron que había oportunidades para la empresa en el negocio de la comunicación de información; esto expandió su mercado drásticamente en un área meta.

• Una organización de granjeros pensaba dedicarse a la producción de verduras, frutas y ganado. Sin embargo, considerando las oportunidades en la industria, vieron la posibilidad de entrar en el negocio de comida de preparación rápida. Esto los obligó a analizar las necesidades del consumidor, empaque y procesamiento para el usuario final.

• Una tienda detallista y de ventas por catálogo cambió su misión de vender bienes, a la de venta de bienes y servicios. Ahora se enfoca en las necesidades de seguros, viajes, tarjetas de crédito y corretaje para los consumidores, todos proporcionados por ella misma.

• Un hospital estaba orientado, en alguna ocasión, a brindar servicios médicos a una población de pacientes hospitalizados. Al reconocer que además de esto, en verdad lo que quería era ser un centro médico concapacidades de enseñanza e investigación, decidieron hacer lo ybuscaron asociarse con una escuela de medicina.

• Una pequeña empresa era fabricante de podadoras para césped. Que eran las mejores de la industria. Otra empresa comenzó a igualar entecnología. Pronto, la primera empezó a perder ventas. Al reflexionarsobre el negocio, su propietario vio que las oportunidades no eran como fabricante de podadoras, sino como de motores para otras herramientas motorizadas. Por consiguiente, se introdujo al mercado de escardadores, herramientas para jardín y podadora de setos, y de esa manera logró expandir su mercado.

PLANEACIÓN A LARGO PLAZO:

Hagamos una analogía simple para mostrar las relaciones entre los niveles de planeación. Usted toma un mapa de Estados Unidos y lo observa por completo buscando una ciudad donde le gustaría vivir. Escoge Chicago. Esto puede ser similar a establecer una misión en la planeación estratégica. Sin embargo el que se haya clarificado no servirá en sí mismo para llevado a su destino. Se le deben concretar aspectos para ir a Chicago, tales como el dinero y tiempo disponibles y clase de transporte; se debe escoger qué alternativa es la más apropiada y qué tanto gasto de recursos es recomendable. Esto es análogo a la planeación a largo plazo que debe hacer toda empresa para cumplir con sumisión.

De igual manera, existe un tercer nivel de planeación, la Planeación operacional, que en nuestro ejemplo del viaje a Chicago, implica desarrollar un plan más detallado con planes de viaje concretos, intervalos de tiempo y horarios. Además, si usted es quien va a viajar, deberá hacer planes para constatar si su automóvil está listo, su ropa en el equipaje y su calendarización para el viaje. Cada uno de estos niveles de planeación contribuye al logro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com