Proceso Productivo de Melonera y Panadería
elote98Documentos de Investigación20 de Abril de 2020
1.715 Palabras (7 Páginas)283 Visitas
[pic 1][pic 2]
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Ingeniería Industrial
Proyecto Final de Productividad
Título:
Proceso Productivo de Melonera y Panadería
Profesor:
Ing. Giovanni García
Estudiantes:
Jessler Aguilar Mora
Luis Fernando Lobo Vargas
Hans Oviedo Ramírez
Brandon Vásquez Zúñiga
III cuatrimestre 2018
Índice
…………………………
Introducción
Productividad se define como; La relación entre lo producido y los medios empleados, tales como, mano de obra, materiales, energía, entre otros.
La productividad en palabras más simples, es la cantidad de bienes o servicios producidos en un sistema tomando en cuenta los insumos utilizados.
En la actualidad debido a la gran variedad de ofertantes que se encuentran en el mercado nacional e internacional de toda clase de bienes y servicios es muy importante para las compañías mantera una productividad alta con un bajo costo, esto para poder competir en el mercado.
El presente proyecto se centrará en el análisis de las operaciones de la parte de planta de la Empresa Costeña S.A. Para encontrar gastos innecesarios e incrementar su productividad al máximo posible.
Costeña S.A es una empresa agroexportadora nacional que produce bienes de producción, sus principales productos son el melón y sandía y sus principales destinos de exportación son hacia el mercado europeo en los países de Inglaterra, Holanda y Bélgica, la fruta es comercializada en presentación fresca y lista para el consumo humano.
Identificación de la Empresa
[pic 3]
Lema de la Empresa
Compromiso ambiental, responsabilidad social.
Visión de la empresa
Ser líder en la producción y exportación del mejor melón de la zona de Guanacaste, para el mercado europeo.
Misión de la empresa
Producir, distribuir y vender melón de calidad, a un precio competitivo, optimizando recursos y rebasando las expectativas del cliente, para contribuir al desarrollo económico y social de la zona y el ambiente.
Antecedentes
Tiene sus inicios como una empresa de capital familiar nacional, fue fundada hace más de 25 años, dedicándose a la ganadería extensiva en doble propósito, a partir de 1990, inicia un cambio en su actividad comercial pasando de ganadería extensiva de doble propósito al cultivo del melón.
Inicia con 300 hectáreas, presentando para la próxima temporada a 200 hectáreas cultivadas durante el período de verano, en los meses comprendidos de noviembre a mayo. Su principal actividad comercial, es la producción y exportación de melones, la labor de producción es de vital importancia para la zona de Caimital de Nicoya y alrededores por la gran cantidad de empleo que genera, eliminando un alto porcentaje las migraciones hacia otras zonas del país.
Justificación
……………………………..
Objetivos
Objetivo General:
Análisis de los procesos seguidos en dos empresas y tratar de incrementar la productividad mediante la erradicación de problemas y desperdicios.
Objetivo Específico:
- Aplicar los conocimientos y herramientas adquiridas en el curso de Productividad.
- Brindar propuestas de mejora en ambas empresas para eliminar desperdicios y problemas, por lo tanto aumentar la productividad.
- Retroalimentar los conocimientos en el campo laboral para el crecimiento personal y grupal en el área de la ingeniería industrial.
Estructura organizacional
Organigrama de melonera
[pic 4]
Fuente: Brindado por Costeña S.A
Marco Teórico
En el proyecto es necesario utilizar herramientas que faciliten la explicación del trabajo realizado, tales como, el diagrama de flujo; Que se define como la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución, es decir, viene a ser la representación simbólica de un procedimiento administrativo. Para elaborar un diagrama de flujo es importante tomar en cuenta la forma de elaboración, como que los datos son obtenidos a través de un continuo planteamiento de preguntas a los miembros del grupo que se irán repitiendo a lo largo de todo el proceso de construcción del diagrama de flujo. Y también los beneficios que trae consigo, como: Ayudan a las personas que trabajan en el proceso a entender el mismo, con lo que facilitaran su incorporación a la organización e incluso, su colaboración en la búsqueda de mejoras del proceso y sus deficiencias. Y que, al presentarse el proceso de una manera objetiva, se permite con mayor facilidad la identificación de forma clara de las mejoras a proponer.
Un punto clave para un buen manejo de la compañía, y que se debe tomar en cuenta al momento de querer implementar una mejora es la: Estructura organizacional; Que se conoce como un patrón para organizar el diseño de una empresa, con el fin de concluir las metas propuestas y lograr el objetivo.
Se debe abarcar también el uso del: Sistema productivo; Que es el conjunto de elementos materiales e inmateriales que realizan el proceso de transformación, y también todas aquellas actividades necesarias para su diseño y gestión. Lo anterior porque el proceso es tomado cuenta al momento de realizar un cambio en
La distribución, debido a que no se puede alterar el orden del procedimiento.
Para realizar el proyecto se trabajó con el análisis de los productos con: valor agregado o no; Que se definen como el valor económico que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo o el que no adquieren.
También podemos definir desperdicio a todo lo que no aporta valor al producto o que no es absolutamente imprescindible para fabricarlo.
Es habitual pensar que algunos desperdicios son indispensables, es decir, cuando se identifica una operación o un proceso como desperdicio, porque no aporta valor, Los tipos de desperdicios definidos por el sistema lean manufacturing son: Sobreproducción, Transporte, Inventarios, Esperas, Sobre Procesos, Re trabajos, Movimientos.
Además del anterior, se utilizó también la herramienta del diagrama: SIPOC; es una herramienta en formato tabular para caracterizar un proceso (o grupo de procesos), a partir de la identificación de elementos claves en los dominios de:
Proveedores, Entradas, Procesos (subprocesos), Salidas y Clientes. La herramienta toma su nombre del acrónimo de la cadena de caracterización en inglés: Suppliers - Inputs - Process - Output - Customers.
Para finalizar, se debe conocer que la base de la investigación en general y la meta de la práctica es lograr que el estudiante pueda realizarse como profesional en: Ingeniería Industrial; Por lo que es la herramienta más importante conocer para qué sirve la profesión y que tipo de problemas en planta busca solucionar con su mecanismo de trabajo.
Aplicación de Herramientas y Análisis de Resultados
Diagrama de flujo Melonera
[pic 5]
SIPOC MELONERA[pic 6]
Análisis de los 7 desperdicios Melonera
Desperdicios | Cantidad |
Sobreproducción | 0 |
Transporte | 0 |
Inventarios | 1 |
Esperas | 1 |
Sobre Procesos | 0 |
Re trabajos | 0 |
Movimientos | 0 |
Descripción de los desperdicios
- Esperas: la espera que se aprecia en el proceso es al inicio cuando el producto (melón) es vaciado en el tanque de agua clorada, el melón pasa alrededor de 4 min en el tanque, el problema aquí es que el tiempo estimado se alarga por los trabajadores.
- Inventario: el problema que encontramos en el inventario es que cuando las paletas quedan incompletas (faltan cajas llenas de melón) no se puedan exportar al extranjero, esto provoca que se desaproveche espacio en la cámara de frío además de tener en cuenta que al estar incompleta no se venderá en el extranjero y producirá menos ganancia.
Operaciones que Agregan Valor
- Lavado y desinfección
- Transporte de melón por banda
- Lavado y cepillado
- Transporte de melón por banda
- Rociar melón con fungicida
- Transporte de melón por banda
- Selección y clasificación por personal
- tamaño, peso y calibrado perfecto
- transporte de melón por banda
- Empaque, etiquetado y paletizado
- Transporte de melón mediante perras
- Melón pasa por control de calidad
- Sabor y brix adecuado
- Almacenamiento del melón
- Transporte del melón hacia el puerto mediante contenedores
Análisis de valor agregado en operaciones
¿Agrega Valor? | ||
¿Necesaria? | SI | NO |
SI | Optimizar | Minimizar |
NO | Venderla | Eliminar |
¿Agrega Valor? | ||
¿Necesaria? | SI | NO |
SI | 1,5,7,8,10. | 2,4,6,9,11,12,13,14,15. |
NO | 3. |
Propuesta de mejora y Recomendaciones (Melonera)
...