ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso productivo de productos Ciel

Lizmmunguia45Resumen19 de Octubre de 2025

891 Palabras (4 Páginas)12 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18]

[pic 19]

Introducción

En este proceso analizamos cada uno de los pasos que se llevan a cabo en el proceso productivo de agua Ciel en el territorio Mexicano, los recursos renovables y no renovables utilizados en el proceso, al igual que los contaminantes, garantizando que el agua embotellada llegue a los consumidores de forma segura  y libre de contaminantes, con este análisis buscamos profundizar y evaluar el proceso que tiene para ser envasada y ser consumida, teniendo en cuenta los tres principios de sustentabilidad.

PROCESO PRODUCTIVO DE PRODUCTOS CIEL

Proceso productivo de productos Ciel

Actualmente tiene una cobertura geografía del 72% del territorio mexicano. Tiene presentaciones de 355, 500, 600 ml; botella de 1L, 1.5L y 2.5L; bidón de 5L y 10L. Garrafón de 19L

  1. Captación del agua:

El agua utilizada para embotellar Ciel se obtiene de fuentes subterráneas o sistemas municipales previamente autorizados. Antes de ser procesada, se somete a análisis físico-químicos para verificar que cumple con los parámetros básicos de calidad. Esta etapa requiere una gestión responsable del recurso hídrico, ya que aunque el agua es renovable, su disponibilidad depende de la recarga natural de los acuíferos. Por ello, se promueve el monitoreo constante y el uso eficiente para evitar la sobreexplotación.

  1. Filtración:

Una vez captada, el agua pasa por filtros de arena y carbón activado que eliminan partículas suspendidas, sedimentos y compuestos orgánicos que puedan alterar su sabor o seguridad. Estos filtros requieren mantenimiento y eventual reemplazo, generando residuos sólidos que deben ser gestionados adecuadamente. En plantas con enfoque sustentable, se busca reutilizar los materiales filtrantes o enviarlos a reciclaje especializado, además de utilizar energía renovable para alimentar los sistemas de filtración.

  1. Purificación

La purificación se realiza mediante procesos como la ósmosis inversa, que retira sales y minerales no deseados, y la ozonización, que elimina microorganismos sin dejar residuos químicos. Este proceso genera agua de rechazo que puede representar hasta el 30% del volumen tratado. En instalaciones sustentables, esta agua se reutiliza para limpieza de equipos o sanitarios, reduciendo el desperdicio. Las membranas de ósmosis, una vez agotadas, pueden ser recicladas o tratadas mediante recuperación energética.

  1. Mineralización

En algunos casos, se añaden minerales como calcio o magnesio para mejorar el sabor del agua y aportar beneficios al consumidor. Esta etapa se realiza con precisión para evitar excesos y garantizar la estabilidad del producto. Los minerales utilizados provienen de fuentes naturales y renovables, y su dosificación se controla mediante sistemas automatizados que minimizan el desperdicio.

  1. Embotellado

El agua purificada se envasa en botellas de PET (tereftalato de polietileno), un plástico derivado del petróleo. El proceso se realiza en líneas automatizadas que garantizan condiciones higiénicas y eficiencia energética. Se generan residuos como recortes de plástico y botellas defectuosas, los cuales son recolectados para reciclaje interno o externo. Muchas plantas han adoptado el uso de PET reciclado y han reducido el gramaje de las botellas para disminuir el impacto ambiental.

  1. Etiquetado y empaque

Las botellas se etiquetan y agrupan en paquetes para su transporte. Se utilizan materiales como papel, tinta y cartón, que pueden ser reciclables si se gestionan correctamente. Las empresas comprometidas con la sustentabilidad optan por tintas ecológicas y empaques mínimos, evitando el uso excesivo de plásticos secundarios. Además, se promueve el uso de etiquetas biodegradables o fácilmente separables para facilitar el reciclaje.

  1. Distribución

Una vez empacadas, las botellas se transportan a centros de distribución y puntos de venta mediante vehículos que, en muchos casos, aún dependen de combustibles fósiles. Esto genera emisiones de CO que contribuyen al cambio climático. Para mitigar este impacto, algunas empresas optimizan sus rutas logísticas, utilizan vehículos híbridos o eléctricos, y compensan sus emisiones mediante programas de reforestación o bonos de carbono.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (638 Kb) docx (1 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com