ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos gerenciales ante la disrupción económica digital

milenia19Tarea17 de Junio de 2023

6.393 Palabras (26 Páginas)72 Visitas

Página 1 de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA [pic 1][pic 2]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

 DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

 NÚCLEO CARACAS

POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

TÉRMINO I- INNOVACIÓN Y LAS TIC PERIODO (III-2022)

PROCESOS GERENCIALES ANTE LA DISRUPCIÓN  ECONÓMICA DIGITAL

[pic 3]

Caracas, diciembre de 2022

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Introducción……………………………………………………………………………

2

Economía Digital……………………………….....................................................

3

          Características de la Economía Digital……………………………………..

          Ventajas y Desventajas de la Economía Digital……………………………

Procesos Gerenciales de la Economía Digital…………………………………….

          Proceso de Planeación de la Economía Digital……………………………

          Proceso de Organización de la Economía Digital…………………………

          Proceso de Dirección de la Economía Digital……………………………..

          Proceso de Coordinación de la Economía Digital…………………………

          Proceso de Control de la Economía Digital………………………………..

Ciber Seguridad en el Entorno Web………………………………………………..

Conclusiones………………………………………………………………………….

Referencias……………………………………………………………………………


INTRODUCCIÓN

       Actualmente durante el desarrollo del siglo XXI, las organizaciones se encuentran en constante  transformación,  la nueva era va orientada a la economía digital; involucrando dos paradigmas complejos de los modelos gerenciales hasta ahora conocidos. Hoy las organizaciones, dada la complejidad y su interacción, están buscando nuevos modelos gerenciales para afrontar la disrupción de la economía digital. Es un mercado prometedor, de acuerdo a la Organización Mundial de Comercio, se estima que el volumen de la economía digital oscile entre un 4,5% y un 15,5% del PIB mundial.

A raíz de la intensificación de la guerra económica y científica aunado a la pandemia en Venezuela se aceleró el uso de las tecnologías de información para dar respuesta a la sociedad. El internet y el entorno digital aportan nuevos beneficios a consumidores y empresas. Sin embargo, también crean nuevas amenazas y riesgos. Por eso en la planificación, desde los centros de decisiones, se están diseñando planes para fortalecer las áreas político, económico y social. En el proceso de la organización administrativa, dividir las actividades y definir las responsabilidades de cada funcionario para lograr alcanzar los objetivos y cumplir con las expectativas de fortalecer las áreas estratégicas.

El potencial del mundo digital no se puede explotar plenamente a menos que se defina un entorno de mercado con confianza, tanto para el propio sector de las TI como para otros mercados afectados por el desarrollo de las tecnologías de la información y su regulación.

Para concluir, se debe considerar que todas las facetas de la economía digital, se mueven más allá de hacer las cosas simples, más fáciles de usar, ampliando la interconectividad de todo lo que se relaciona, por tanto, este campo es muy fértil y permitirá a futuro mucho más adelanto del observado en los últimos cincuenta años, en contribución con el desarrollo de la economía, nacional, regional y mundial.


ECONOMÍA DIGITAL

El internet se creó a finales de la década de 1960 y en 1990 entra en funcionamiento la World Wide Web (WWW), conocida en todo el mundo por internet y que significa redes interconectadas. Con esto comenzó un proceso de transformación de la sociedad. A partir del año 2000 empezó la transformación digital que ha cambiado el mundo, a pasos agigantados, tal y como se conocía y se entendía y afectó todos los aspectos de la vida, desde la perspectiva económica, cultural, social y política, entre muchas otras. Así como lo mencionó en su informe las Naciones Unidas UNTAD (2021[a]) «la creciente digitalización de la economía y la sociedad está cambiando las formas de actuar e interactuar de las personas».

La pandemia de COVID 19 aceleró el proceso de la transformación digital y ha hecho que los gobiernos de todo el mundo le den respuesta. Se ha estimado que el tráfico mundial de datos en 2022 superé todo el tráfico de internet hasta el año 2016, así lo aseguró Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, en el informe sobre economía digital 2021. La secretaria general Interina, Isabelle Durant, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo, expresó que:

“La rápida digitalización está afectando a todos los aspectos de la vida, incluida la forma en que nos relacionamos, trabajamos, compramos y recibimos servicios, así como la forma en que se crea e intercambia el valor. En este proceso, los datos y los flujos de datos transfronterizos son cada vez más cruciales para el desarrollo”.

De esta manera surge[b] la sociedad digital que se caracteriza por fundamentar una gran parte de su tiempo cotidiano en las tecnologías digitales; internet, computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes y demás dispositivos que permiten la movilidad, la interconectividad y el procesamiento veloz de grandes cantidades de datos. Se ha acuñado el término de economía digital, de acuerdo a la Editorial Grudemi (2018), a «aquella rama de la economía que incorpora el internet, con la finalidad de facilitar la producción y comercialización de bienes y servicios». Ésta se basa en el uso de la tecnología de la información (TI) debido al avance tecnológico que experimentan las sociedades.

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DIGITAL

De acuerdo al informe de las Naciones Unidas UNTAD «los datos digitales e Internet son cada vez más importantes para las economías y las sociedades» (p.18) y los expertos han estimado que las regiones de Asia y el Pacífico y de América del Norte serán las que más usen el tráfico de Internet, mientras que en América Latina y la región de Oriente Medio y Norte de África la usará poco. La Editorial Grudemi identifica cuatro principales características de la economía digital:

  • Toda la información empleada se encuentra digitalmente, lo cual permite que pueda transferirse gran cantidad de información de manera inmediata.
  • El conocimiento constituye su parte fundamental y mediante este funciona todo lo demás, dejando a un lado los recursos tradicionales.
  • Permite vincular a comerciantes, proveedores y usuarios de manera más directa.
  • Fomenta el desarrollo de nuevos productos y servicios, haciendo uso de la imaginación y creatividad.
  • Impulsa la globalización económica, ya que permite que las empresas tengan acceso a los mercados en el extranjero.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA DIGITAL

La Editorial Grudemi identifica cuatro principales ventajas de la economía digital, éstas son las siguientes:

  • Se obtienen mejores precios, y por lo tanto, se ahorra en las inversiones.
  • Ofrece gran facilidad para la investigación del consumo de los productos y mercados, por medio del marketing digital.
  • El consumidor se encarga de buscar el producto o servicio que necesita, permitiendo que el proceso de compra y venta sea más fácil.
  • Se reducen los costos de producción y asimismo el producto llega a una mayor cantidad de personas.

Las principales desventajas de la economía digital, éstas son las siguientes:

  • Puede generar cierto grado de desconfianza en los consumidores porque no ven físicamente el producto.
  • Puede ser más lento el proceso de obtención del producto.
  • Las empresas deben desarrollar mucho ingenio y creatividad para llegar a sus consumidores y ganarse su confianza.
  • Muchas personas no dominan la tecnología, por lo cual es más difícil que estas adquieran los productos.

Las estimaciones del volumen de la economía digital oscilan entre el 4,5% y el 15,5% del PIB mundial. En la última década, las exportaciones mundiales de servicios TIC y digitales aumentaron a tasas considerablemente mayores a las exportaciones del resto de los servicios. En 2018, las exportaciones de servicios digitales alcanzaron el 50% de las exportaciones mundiales de servicios. Todo esto está generando cambios de paradigma tanto en las estructuras productivas como en la demanda de habilidades para esta industria, de acuerdo a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (249 Kb) docx (287 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com