Productos Verdes
daeron0919 de Octubre de 2013
3.268 Palabras (14 Páginas)562 Visitas
1. Definición y delimitación de la problemática.
En la actualidad los productos verdes cuentan con poco o nulo posicionamiento en el mercado aunado a la falta de un buen manejo de información de estos productos por lo que nos enfrentamos al reto de incrementar la demanda por medio de un plan de mercadotecnia que nos permita conocer a nuestro mercado meta y posicionarnos como producto líder en su decisión de compra y así contribuir al cuidado del medio ambiente, mediante la introducción de un producto llamado FreeWash.
2. Antecedentes
Con el periodo de la ilustración y la integración de las sociedades en un mundo industrializado, inicio el uso indiscriminado de los recursos naturales en forma sistémica anteponiendo la modernidad al cuidado del medio ambiente.
Sin embargo con el paso del tiempo las sociedades y los individuos que en el vivimos, hemos podido constatar que los recursos no son ilimitados, lo que ha llevado a grandes agrupaciones como Greenpeace empresa ambientalista fundada en el año de 1972 en Vancouver, Canadá como principal promotora y creadora de conciencia en uso adecuado de los recursos y el impacto en nuestro hábitat. A este esfuerzo se han ido incorporando las grandes empresas que son ahora denominadas socialmente responsables por utilizar, promover y publicitar entre sus colaboradores, proveedores y la sociedad el buen uso de los recursos naturales.
La concepción de una conciencia de reciclado ha sido adoptada y promovida también por los gobiernos en los diferentes niveles de educación a través del fomento de las 3 erres (reducir, reciclar y reutilizar) y con ello formar en los futuros adultos un estilo de vida y valores guiado por el cuidado del medio ambiente y la utilización de productos denominados “verdes”, por su bajo impacto en el medio ambiente.
A pesar de todos los esfuerzos y el fomento en la utilización de estos productos verdes, se tiene la problemática que la integración de estos en un mercado 100% competitivo, los relega a una demanda baja por parte del consumidor, derivado del impacto en el alto precio de estos con respecto a los productos categorizados como no biodegradables.
Por lo que, ahora se deben redoblar esfuerzos en crear una conciencia en la producción, distribución y consumo de los productos verdes que permitan que estos logren un posicionamiento de valor y utilización por los diferentes consumidores.
3. Objetivo del proyecto
Implementar las herramientas necesarias (Marketing Mix / Las cuatro Ps) para generar en los consumidores la sensación de compras que satisfagan sus necesidades mediante la adquisición de un producto, es decir desarrollar estrategias para influir en una creciente demanda del producto, mediante la utilización de los medios de difusión adecuados a precios y condiciones de pago al alcance del mercado objetivo.
4. Fundamentación conceptual
La fundamentación conceptual como algunos autores la conocen, consiste en definir y comprender el evento de estudio seleccionado, abarcando en el proyecto las áreas conceptuales tales como lo son:
Innovación: Es necesario el desarrollo de un concepto innovador pues como lo menciona Lazar, L. (2010) para captar la atención del mercado se tienen que realizar todos los esfuerzos necesarios para la introducción del producto al mercado, haciendo mayor hincapié en las cualidades del producto, lo cual funge como un distintivo de este ante los otros producto competidores en la misma área de mercado, es ahí donde se tendrá que tomar las fortalezas innovadoras del producto.
Educación ambiental: El producto como tal tiene como principal propósito la fomentación a una cultura ambientalista y de cuidado de los recursos, abarcando así una de las variables que afectan la mezcla de mercadeo (Aspectos ambientales), dando un mayor enfoque a la venta del producto en distribuidores que busquen ser reconocidos como socialmente responsables, (Peña, 2001)
Penetración: La estrategia de penetración en el mercado consiste en incrementar la participación del producto en la distribución comercial en los mercados en los que opera, es desarrollar la estrategia para llamar la atención del mercado de otros productos para compra y el consumo del mismo, es decir; aquí es donde se demostrara el porqué nuestro producto es capaz de competir e incluso ser mejor que los demás productos actuales en el mercado, (Valiño, 1998).
Consumo: Podemos definir el mercdo de consumo como todo individuo o gurpos de personas que esten interesados en adquirir el producto para su uso personal, aquí se tendrá que indentificar el sector del mercado en el cual se prentende la compra venta del producto y hacia quien va dirigido. Una clasificación usada frecuentemente las divide en cinco grupos: alta, media alta, media, media baja, baja. Los perfiles de cada una de estas clases indican que las diferencias socio económicas se reflejan en diferencias de actitudes, en actividades de tiempo libre y en hábitos de consumo (Mercado de consumo.blogspot, 2007).
Mercado meta: Philip Kotler, en su libro "Dirección de Mercadotecnia", define el mercado meta o mercado al que se sirve como "la parte del mercado disponible calificado que la empresa decide captar". Cabe señalar, que según Philip Kotler, el mercado disponible calificado es el conjunto de consumidores que tiene interés, ingresos, acceso y cualidades que concuerdan con la oferta del mercado en particular, (Kotler, 2003)
Precio: El precio definido para el producto es el único elemento que proporciona los ingresos, y este afecta la posición competitiva de la empresa y su posición competitiva en el mercado. Como resultado, el precio tiene un efecto considerable en el ingreso y una utilidad neta de la compañía, (Kotler, 2003).
Oportunidades de mercado: Se requiere hacer una estimación de tamaño total del mercado, su crecimiento y rentabilidad, estos son aportes clave para decidir en que mercados y en que nuevos productos hay que concentrarse, para la introduccion del muevo producto sera necesario el diseño de una estrategia de mercadotecnia, para esto pueden presentarse las siguientes alternativas:
– Desarrollar una estrategia de diferenciación y posicionamiento, ya sea en precio, calidad, etc.
– Desarrollar un diagrama de producto colocación, describiendo la posición de los competidores con respecto a la organización.
– Desarrollar el posicionamiento del producto, antes de ello verificar si tiene la tecnología necesaria para realizar el producto, si tiene un mercado para su producto y por último convencer a los compradores de que su calidad y servicio son comparables a los que ofrece el competidor.
– Probar y lanzar el producto.
– Por último la estrategia del producto tendrá que modificarse en las diferentes etapas del ciclo de vida del producto, tomando en cuenta las oportunidades y retos cambiantes de la mercadotecnia global, (Valiño, 1998).
Canales de comercialización: Esto es la forma en que los servicios y productos llegan al consumidor-usuario- es uno de los aspectos económicos que ya demandan la mayor atención desde el inicio de este milenio. El poder mesclar las 4 principales “P” del Marketing adecuadamente nos dará muchas ventajas comerciales (Sanchez, 2010)
5. Contexto de desarrollo del proyecto
Tiendas departamentales: este medio de comercialización es de suma importancia para nuestro producto por el nivel socioeconómico al que va dirigido por lo cual elegiremos a Liverpool y Sears.
Liverpool es elegido como centro de distribución por el respaldo publicitario que este tiene, por el manejo de sus exhibiciones de su área de ferretería y por las actividades de responsabilidad social que desempeña las cuales nos pueden servir para hacer una alianza estratégica de promoción en beneficio tanto de nuestro producto y en pro de su responsabilidad del medio ambiente.
Sears entra en este canal de distribución ya que cuenta con 65 años de experiencia como centro de servicio autorizado donde se distribuyen partes, refacciones y accesorios originales, estos centros de servicio son óptimos para realizar demostraciones y diversas estrategias de promoción y el respaldo que tiene en este rubro nos ayudara en la toma de decisión del consumidor al momento del análisis de sus alternativas de compra.
Tiendas de Autoservicio: el canal de autoservicio es muy diverso y muy interesante ya que aquí se tendrá que hacer una segmentación de Cadena (Walmart, Sams, Costco, Soriana, Chedraui) segmentar por zonas de acuerdo a un análisis socioeconómico y demográfico para tomar la decisión adecuada de donde el cliente podrá comprar nuestro producto, factor muy importante en el procesos de decisión de compra del consumidor ya que si despertamos un interés y este no se encuentra en el punto adecuado de venta, este puede desistir de su compra.
Diseño del producto: las empresas cada día prestan más atención al diseño del producto ya que es una herramienta de marketing importante, la cultura de invertir en investigaciones enfocadas al desarrollo del producto va en aumento. Kothler maneja el enfoque de “diseño Universal” que no es más que diseñar productos que puedan ser utilizados por todos los consumidores.
Cuando tratemos el tema de diseño del producto este tendrá que ser de acuerdo al perfil de nuestro mercado meta donde toma importancia el color, envase, tamaño, distribución de información, instrucciones claras, entre otros aspectos que ayudaran al
...