ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proporcionar asistencia técnica a los productores de muebles de uso doméstico de Santa Cruz destinada a viabilizar el desarrollo de su po-tencial exportador

0123pilarTesis17 de Mayo de 2014

10.756 Palabras (44 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 44

Asistencia técnica a potenciales

exportadores fabricantes de

muebles de uso doméstico

Departamento de Promoción Económica

Publicación No. 03/03

La Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), ha preparado el documento que resume la: “Asistencia técnica a poten-ciales exportadores fabricantes de muebles de uso doméstico”, para lo cual se contó con la colaboración del consultor, Ing. Víctor Hugo Gutiérrez Rojas.

El mismo fue elaborado de acuerdo al Programa de Trabajos de la Secre-taría General de la ALADI para el año 2002, en el marco del Sistema de Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo.

Montevideo, abril de 2003.

ÍNDICE

Página

I.

ANTECEDENTES ……………………………………………………..........

7

1.

Objetivos ……………………………………………………………….

7

II.

SITUACIÓN DEL SECTOR FORESTAL MADERERO ………….….......

8

1.

Introducción ………………………………………………………........

8

2.

Situación histórica ………………………….………………………….

8

3.

Indicadores económicos ……………………………………………...

9

4.

Exportaciones del sector maderero …………………………………

10

5.

Nueva Ley Forestal – Aspectos medioambientales ………..……..

12

III.

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR MANUFACTURAS DE MADERA ……..

13

1.

Problemática del sector y características generales ………………

13

2.

Factores microeconómicos ………………………………………….

13

3.

Ventajas comparativas ………………………………………………..

17

IV.

LAS EMPRESAS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO ……………....

17

V.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ………………………………………..

18

1.

Contenido de las encuestas ………………………………………....

18

VI.

SITUACIÓN ACTUAL DEL CONJUNTO DE LAS EMPRESAS ………..

22

1.

Análisis de la situación actual (diagnóstico) ………………………..

22

2.

Ventas mensuales promedio … ……………………………………..

23

3.

Productividad …………………………………………………………..

24

4.

Indicadores …………………………………………………………….

24

5.

Empleo de materia prima y otros materiales e insumos ………….

25

6.

Estructura de costos ………………………………………………….

25

VII.

CAPACITACIÓN ……………………………………………………………..

25

1.

Metodología de capacitación .………………………………………..

25

2.

Objetivo general del Curso …………………………….…………….

25

3.

Curso de Mejoramiento de la Producción …………………………..

26

Índice (Cont.)

Página

4.

Curso Administración Empresarial …………………………………..

28

5.

Taller “Criterios para la conformación de grupos exportadores” …

28

6.

Lugar y tiempo de capacitación ……………………………………...

30

7.

Lista de empresas participantes en la capacitación ……………….

30

VIII.

ESTUDIO DE LA POSIBLE NUEVA EMPRESA O DEL CONSORCIO .

30

1.

Propuesta de Estructura Organizativa Administrativa …………….

31

2.

Maquinaria y equipo …………………………………………………..

32

3.

Financiamiento ………………………………………………………...

32

4.

Acciones requeridas para la consolidación de un proyecto aso-ciativo …………………………………………………………………..

33

5.

Condicionantes ………………………………………………………..

33

6.

Producción ……………………………………………………………..

33

7.

Toma de posición ……………………………………………………..

34

IX.

CONCLUSIONES ……………………………………………………………

34

1.

Factibilidad técnica ……………………………………………………

34

2.

Factibilidad económica ……………………………………………….

35

X.

RECOMENDACIONES ……………………………………………………..

35

ANEXOS ……………………………………………………………………………..

37

ANEXO 1 -

DIAGNÓSTICO GENERAL …………………………………………

39

ANEXO 2 -

INFORMACION DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES ………

43

__________

I. ANTECEDENTES

La difícil situación económica por la que atraviesa Bolivia y en particular, la pe-queña y mediana empresa con un mercado interno pequeño y saturado por la cantidad de empresas del sector, ha motivado a éstas a explorar nuevos merca-dos regionales y de ultramar.

A solicitud del Gobierno de Bolivia, se ha desarrollado el presente trabajo de asistencia técnica a un grupo de medianas y pequeñas empresas de la región de Santa Cruz, dedicadas a la transformación de la madera. Se estima que en Boli-via existen alrededor de 11.000 empresas en este rubro, de las cuales unas 2.000 están ubicadas en la ciudad de Santa Cruz y a su vez un 95% pueden ser clasificadas como medianas, pequeñas y microempresas. Para efectos del pre-sente trabajo, el tramo de empresas estudiadas, con menos de 20 empleados, serán denominadas PYMES.

Una de las motivaciones para la realización del presente trabajo, tal como se describe en los Términos de Referencia, es la percepción que se tiene sobre los problemas y deficiencias en los procesos de producción y comercialización de las empresas. Si bien se han realizado algunos estudios generales sobre el sector y la capacidad productiva de las empresas y se ha tratado de medir los niveles de competitividad de las PYMES, no se han determinado los factores e indicadores que permitan tener un diagnóstico en detalle para conocer las potencialidades reales que tienen estas empresas para exportar productos elaborados a algún mercado de la región.

La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (CADEPIA) y la Asociación de Productores de la Madera de Santa Cruz, con el apoyo del Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL), organismo estatal de promoción de las ex-portaciones y las inversiones, solicitaron al gobierno de Bolivia para que la Aso-ciación Latinoamericana de Integración (ALADI) coopere en la Identificación de empresas productoras con condiciones de exportación, brinde asistencia técnica en el área de producción y gestión y promueva su agrupación con fines de expor-tación, de acuerdo con las características de la demanda del mercado externo.

1. Objetivos

A continuación se muestran los objetivos que persigue la asistencia técnica realizada en el presente trabajo.

1.1 Objetivo general

Proporcionar asistencia técnica a los productores de muebles de uso doméstico de Santa Cruz destinada a viabilizar el desarrollo de su po-tencial exportador.

1.2 Objetivos específicos

• Identificar productores cruceños de muebles de uso doméstico, con potencialidades de exportación, para asistirlos técnicamente y pro-mover su agrupación con fines de exportación, en particular, para si-llas y mesas para jardín o playa.

• Desarrollar habilidades y conocimientos en los empresarios, en téc-nicas de selección y tratamiento de la madera, procesos de fabrica-ción y acabado, así como desarrollar técnicas de gestión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com