Propuesta De Business Intelligence Para AFP
fernando.auc3 de Noviembre de 2013
974 Palabras (4 Páginas)2.418 Visitas
Escuela de Negocios, Vespertino.
Sede Grajales, Barrio Universitario.
Propuesta de
Business Intelligence
Para AFP
“HABITAT”
1. Propuesta de diseño de Business Intelligence.
a. Diagnóstico de mercado:
La AFP Hábitat está situada en el mercado de la siguiente manera:
- Como participación de activos es la segunda con un 26,2%, bajo Provida con 28,0% y sobre Capital y Cuprum con un 21% y 20% respectivamente.
- Como participación de afiliados también se encuentra en la segunda ubicación en el mismo orden mencionado anteriormente.
- Como participación año móvil disminuyo en 25.620 el número de afiliados.
- Como ingreso imponible promedio de cotizantes es la segunda con $607.691
Dado lo expuesto Hábitat se encuentra entre las tres primeras APF con mayor participación de mercado, lo cual la sitúa en una buena posición para llegar a ser la N° 1. Principalmente en la participación de activos y N° de afiliados punto en el cual se enfoca la estrategia que se explica mas a delante, mejorando así la variación anual neta de afiliados.
2. Planificación y Estrategia.
A continuación se presenta información sobre comisión mensual, calidad de servicio y rentabilidad mensual de los fondos por AFP.
El siguiente recuadro muestra el número total de afiliados y porcentaje sobre el total a Julio 2013. Hábitat es el segundo con mayor cantidad de afiliados con 2.133.056.- representando un 23% del total.
Con esto el mercado objetivo es:
Las estrategias son las siguientes:
- Reducir la comisión mensual de un 1,27% a un 1,20%, siendo la segunda más baja del mercado. De este modo se capta la atención del cliente por el solo hecho de generar un ahorro para ellos.
- Para las personas menor de 45 años invertir sus fondos en los fondos A (Mas riesgoso), fondo B (Riesgoso) y fondo C (intermedio). Los cuales son mayormente invertidos en instrumentos de renta variable (acciones o fondos de inversión) que si bien poseen un mayor riesgo, a largo plazo genera mayores rentabilidades.
- Para las personas sobre los 45 años, invertir sus fondos en el D (conservador) y E (más conservador). Los cuales son mayormente invertidos en instrumentos de renta fija (Bonos, fondos mutuos o depósitos a plazo) los cuales son menos riesgosos y a la vez menos rentable.
- Entrega de información detallada al afiliado sobre cómo se está comportando el mercado, en que fondos están sus activos y en qué instrumentos se está invirtiendo, de renta fija o variable, informe del cobro de comisiones mensual, cuanto esta rentando su fondo.
La información enviada sería la siguiente:
Carteras de Inversiones
3. Objetivos de estudio.
¿De qué forma se llega al mercado objetivo?
- Del punto de vista de recursos humanos, contar con el personal calificado e idóneo dentro de la organización de modo que la preparación,
...