ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta de intervención sobre microfinanzas para una población específica

dianimarmeDocumentos de Investigación12 de Marzo de 2023

2.534 Palabras (11 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 11

 

 

ACTIVIDAD 6

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOBRE MICROFINANZAS PARA UNA

POBLACIÓN ESPECÍFICA

(Parte I y II)

PRESENTADO POR:

MIREYA ZAMORA VILLANUEVA ID 618285

LUIS FERNANDO BAYONA ID 266823

DIANA MEDINA JIMÉNEZ ID 650360

VERONICA SANTIAGO HEREDIA ID 647331

PRESENTADO A:

LUIS EDUARDO URREGO CRUZ

DESARROLLO ECONÓMICO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ABRIL 2022

 

CIUDAD BOLIVAR DE INFORMAL A LO FORMAL

 

Justificación  

Ciudad Bolívar es la localidad de Bogotá que más presenta problemas, tanto sociales, económicos, de seguridad, gran parte de la población son desplazados y lo que empeora más su situación es la poca presencia de entidades estatales, por otro lado, de acuerdo a los registros del DANE, 158.212 personas están catalogados como informales y 171.804 están en la informalidad fuerte, de acuerdo a estas cifras Ciudad Bolívar se convierte en la localidad con la tasa más alta de informalidad de la ciudad.

 Sin lugar a dudas cada problemática que se presenta en esta localidad es vital para mejorar la calidad de esta población, sin embargo lo que buscamos es proponer que a través de los microcréditos se pueda ofrecer el apoyo  económico para lograr formalizar y hacer crecer tantas ideas de negocio que existen en esta población, podríamos alivianar no solo la informalidad, también el desempleo y la pobreza extrema que tanto aqueja esta localidad.  

 Identificación del problema.  

El 49,3% de informalidad reportado por el DANE en la localidad de Ciudad Bolívar muestra la severidad del problema teniendo como población aquella que se desempeña en las siguientes labores:  

Empleos particulares.

Trabajadores cuenta propia.

Empleados o patrones de microempresas (5 integrantes).

Trabajadores familiares.

Empleados domésticos.

Vendedores informales.

 Lo anterior reflejándose según informe del Observatorio de Desarrollo Económico del

Distrito de Bogotá para el año 2020; el 20,3 % de la población de la localidad de Ciudad Bolívar no alcanza a cubrir los gastos mínimos de sus necesidades, el 68,5% solo alcanza a cubrir los gastos mínimos y solo un porcentaje del 11,2% es el que alcanza   a cubrir más que los gastos mínimos. También es la zona de la capital con mayor población desplazada en un 26% del total.

Con lo anterior identificamos que el dinero no llega a manos de personas, familias y comunidad; no les prestan, y en su mayoría tampoco participan en el proceso productivo. Por consiguiente, sin recursos económicos aumenta la pobreza y desaparecen las oportunidades, incrementándose sus deudas y por ende la frustración.

Debido al desempleo, bajos salarios y la exclusión de la población a beneficios de crecimiento se ve un incremento del sector informal de actividades que surgen como medio de supervivencia y de aprovechamiento de estos por parte de la clase social media y alta, decayendo a su vez las condiciones de calidad de vida de los implicados trayendo consigo además de problemática económica, otras inmersas y consecuentes de esta.

 

Metas.  

Para el año 2022 se tiene como objeto reducir la brecha de informalidad en la localidad de Ciudad Bolívar de un 49,3% a un 24% impulsando programas de emprendimiento para toda la comunidad que tengan ideas innovadoras y que generen valor económico, tecnológico, social y ambiental.  

Brindar oportunidades financieras a los emprendedores de la población de Ciudad Bolívar, a través de alianzas con entidades financieras.  

Impulsar durante dos semestres la capacitación y entrenamiento adecuado de la fuerza laboral de la Localidad de Ciudad Bolívar focalizando su atención en la población informal, a la cual se le darán herramientas para lograr acceder a más opciones y oportunidades de vinculación laboral formal.  

La creación de espacios culturales, ferias de comercio, eventos deportivos y la participación de la comunidad e invitación de otras localidades generando un aumento de los ingresos en la población informal en un 30% de su base de ingresos actuales.  

Diagnóstico de la población objetivo. Apóyese en información estadística y sociodemográfica.  

Población Localidad Ciudad Bolívar año 2020: 776.351 habitantes (de acuerdo a informe de la Veeduría distrital a corte año 2020, según datos de la secretaria de Planeación Distrital 2020).

Ciudad Bolívar concentra 9,1% de las personas de la ciudad de Bogotá, de las cuales 50,6% son mujeres y 49,4% hombres, conformando 8,5% de los hogares de Bogotá.

[pic 1] 

Se observa que predomina la clase socioeconómica baja.

Ciudad Bolívar registró 158.212 personas catalogadas como informales bajo la definición

DANE         y         171.804         en         la         informalidad         fuerte[1] 

Contexto territorial: Ciudad Bolívar está situada a una altitud de 2.400 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la parte más baja y de 3.100 msnm en su parte más alta, clasificados como piso térmico frío.  

Ubicación y localización: La localidad de Ciudad Bolívar está ubicada al sur de la ciudad y limita, al norte con la localidad de Bosa; al sur con la localidad de Usme; al oriente con la localidad de Tunjuelito al margen izquierdo del río Tunjuelo en el área de amortiguación del páramo de Sumapaz, zona subpáramo; y Usme; y al occidente con el municipio de Soacha.

Tiene una extensión total de 12.999 hectáreas, cuenta con el 26,1 % de suelo urbano y el 73,9% corresponden al suelo rural, después de la localidad de Sumapaz y Usme, Ciudad Bolívar está clasificada como la localidad más extensa, como la tercera localidad con mayor superficie rural y como la quinta localidad con mayor cantidad de área urbana la cual se divide en 8 Unidades de planeación zonal (UPZ).

Características físicas del territorio: Con la dinámica urbana y la presión de ocupación del territorio, muchas áreas rurales fueron ocupadas informalmente convirtiendo la vida veredal en zonas pobladas requiriendo su inclusión a la zona urbana es por ellos que Cuidad Bolívar en su mayoría está constituida por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales o actividades semejantes.

La zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar contiene 8 áreas protegidas ambientalmente de las 60 del Distrito, en ella se presenta asentamientos ilegales en especial en la vereda de Quiba Alta Sector el Guabal, la presencia de barrios legalizados en la vereda de Mochuelo Bajo donde la distribución del agua es por acueducto comunitario y no cuenta con la calidad para el consumo humano debido a la dificultad del mantenimiento de la infraestructura a cargo de la comunidad.

Accesibilidad geográfica: Ciudad Bolívar se localiza en un punto estratégico por el paso de vías tan importantes como la Autopista Sur y la Avenida Ciudad de Villavicencio, además de las avenidas Boyacá y Jorge Gaitán Cortés.

El aspecto quebrado y montañoso del territorio en cuanto a su topografía, hace que las vías de acceso y particularmente las inter-barriales se encuentren en mal estado y en buena parte haya problemas de alcantarillado, donde en la parte baja se corre el riesgo de inundación y en la parte alta es frecuente encontrar aguas residuales sin su respectivo alcantarillado. El mal estado de las vías en buena medida se convierte en cómplice de la inseguridad debido a vías sin pavimentar o sin alumbrado público, lo cual lleva a que se presenten robos, atracos, o venta y consumo de sustancias psicoactivas.

NBI, Pobreza por ingresos; Se observó que el porcentaje de personas que poseen necesidades básicas insatisfechas (NBI) en Ciudad Bolívar es de 7,0%, el 1,8% de condiciones de vivienda es inadecuada, con relación al hacinamiento crítico la localidad se encuentra en un 2%.

La tasa de ocupación de Ciudad Bolívar (54,7%) está por debajo de la de Bogotá́ (55,1%) la dimensión de pobreza multidimensional en la que más se encuentran personas en Ciudad Bolívar es la de salud (69,5%) y la dimensión de pobreza multidimensional que menos registra personas es la de vivienda (8,6%). A nivel general el porcentaje de personas en pobreza multidimensional es uno de los más altos en comparación a las otras localidades[2]. El 58,7% de la población está clasificada en nivel 1 y 2 del SISBÉN y el 17% se sitúa por debajo de la línea de miseria.[3] 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (142 Kb) docx (45 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com