Proyecciones del costo de una guerra comercial, tras la amenaza de Trump de gravar el 100% de las importaciones chinas
Andres VelasquezInforme16 de Marzo de 2019
2.881 Palabras (12 Páginas)214 Visitas
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ
PROGRAMA DE MAESTRÍA
DÍA: SÁBADO
ASIGNACIÓN NO. 1
GRUPO NO. 3
INTEGRANTES:
ARAUJO, VALERIA E-8-120610
MENESES, LORENA 8-856-1960
VELÁSQUEZ, ÁNDRES 8-866-1217
VERGARA, ROBERTO 9-738-2145
FECHA: 28 DE JULIO DE 2018
ÍNDICE
1. Comentarios de artículo de semanario capital financiero
2.1. Definición del entorno según Kotler
2.2 Elementos del microentorno
2.3. Elementos del macroentorno y como se desenvuelve cada uno de estos elementos en panamá
3. Modelo de cinco fuerzas de PORTER
4. Análisis FODA de la República de Panamá
- Comentarios de artículo de semanario capital financiero
Título del articulo: proyecciones del costo de una guerra comercial, tras la amenaza de Trump de gravar el 100% de las importaciones chinas
Fecha: 23 de julio de 2018
Una guerra comercial se desarrolla imponiendo barreras comerciales como aranceles y cuotas de importación por los países involucrados.
Las importaciones chinas en Estados Unidos para el 2017, representaron aproximadamente el 24% del total de importaciones del país; EU exporta 1,32 billones de e importa 2,12 billones de dólares anuales, por su parte, China exporta 2,27 billones e importa 1,23 billones de dólares anuales.
Tomando como ejemplo el acero, China encabeza la lista de productores en el mundo, mientras que EU se mantienen en la cuarta posición; Un aumento en los aranceles forzaría a incrementar el consumo local del producto, sin embargo, China se ha posicionado en el mercado por ofrecer calidad y precio competitivo del producto. Si consideramos que EU es uno de los países más consumidores del mundo, los aranceles podrían representar que no se cubra la totalidad de la demanda y que los costos del acero incrementen, lo cual desencadenaría un incremento en la materia prima de la industria relacionada con el material y por ende el costo de los productos producidos con el mismo que son tanto consumidos en el país como exportados.
Lo preocupante serían las repercusiones arancelarias que implemente China y otros países desarrollados mostrando su apoyo o descontento con la medida y el impacto que tiene sobre los países subdesarrollados que no tienen como responder a las medidas por ejemplo en el caribe americano que es una de las regiones menos productoras.
- Araujo
Basado en una sólida economía estadounidense, El presidente Trump se encuentra dispuesto a crear un ciclo de aranceles y represalias a China asfixiando el crecimiento económico global.
Encontrándose evidente de confianza debido a un promedio intermedio de empleos mensuales, siendo la segunda racha más larga en la historia de Estados Unidos.
Esto alentando las empresas y consumidores, con reducción de impuestos. Tomemos en cuenta que es el ‘crecimiento económico trimestral más sólido desde 2014 para esta nación’ (AP, 2018)
La apuesta en la cual se basa el dicho presidente es que el imponer medidas a su provecho, aun llevando ciertos perjuicios; las empresas solo han manifestado preocupación sin suspender planes de negocio, no dando otra opción que tener relaciones con la economía más grande del mundo, pensando como resultado que China seda a estas sanciones
- Velásquez
La medida que propone realizar el presidente Trump va justificada en que países como China y la Unión Europea Manipulan sus divisas a sus intereses, indicando que existe una manipulación ilegal de la moneda.
En Una Guerra Comercial, producto del aumento de aranceles en este caso a productos chinos, surge la siguiente pregunta ¿Quiénes son los afectados directos de la misma? La respuesta es todos aquellos países en desarrollo, los cuales no podrán cubrir con lo demandado.
Para una economía estable y fuerte como la de Estados Unidos, donde su nivel de Importación VS Exportación es casi paralelo, existirá una afectación, más la misma no será igual para aquellos países en los cuales su relación Importación – Exportación es un 70/30.
La deuda que esto puede producir a los países producirá aumento de costos de insumos, aumento de la deuda externa de los países, dando bajas considerables en cuanto a la economía del país.
- Vergara
2.1. Definición del entorno según Kotler
Según el Dr. Philip Kotler el entorno tiene dos partes el microentorno y el macroentorno. El entorno o ambiente de mercadotecnia está constituido por agentes o factores que influyen directa e indirectamente en la dirección de mercadotecnia en su capacidad para establecer relaciones duraderas y excelentes con sus mercados meta. A mayores relaciones duraderas con los clientes mayores beneficios para la empresa.
2.2 Elementos del microentorno
El microentorno está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su capacidad de satisfacer a los clientes, esto es: la empresa, los mercados de consumidores, los canales de marketing que utiliza, los competidores y sus públicos.
2.3. Elementos del macroentorno y como se desenvuelve cada uno de estos elementos en panamá
El macroentorno consiste en las grandes fuerzas sociales que influyen en todo el microentorno: demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales.
Aspectos del macroentorno en Panamá:
Factor demográfico: Para el noviembre de 2016, Panamá tiene una población censada de 4 058 372 habitantes. Esto la convierte en uno de los países menos poblados del continente americano. Entre 1950 y 2016 la población pasó de 839 000 habitantes a casi 4,1 millones de habitantes. Más del 75% de los panameños habita en áreas urbanas y la mitad habita en la ciudad de Panamá.
Economía de Panamá: La economía de Panamá es una de las más estables de América Latina. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75 % del PIB; en 2016, Panamá es el décimo país con mayor desigualdad del mundo y el segundo a nivel de América Latina.
Tecnología en Panamá: La disponibilidad de internet gratis en infoplazas a nivel nacional, la dotación de computadoras con acceso a internet a escuelas y la implementación del gobierno electrónico, le han permitido a Panamá avanzar en el uso de nuevas tecnologías a nivel Latinoamericano.
“Los avances colocan a Panamá en una posición de liderazgo en Latinoamérica en la adopción de las tecnologías de la información y comunicación, conocidas como TIC, al ubicarse en la primera posición en Centroamérica y tercera en la región al escalar once posiciones en el Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2013 que publica el Foro Económico Mundial y que examina 144 economías del mundo”, reseña el artículo de Panamaamerica.com.pa.
Factores Políticos, Culturales en Panamá: El Foro Económico Mundial ubicó a Panamá en la posición No. 50 en capacidad para innovación entre 148 países evaluados, lo que permitió a Panamá entrar en un selecto grupo de naciones del continente americano al que pertenecen, también, EE.UU., Brasil, Canadá, Costa Rica y Puerto Rico.
A inicios de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas firmó con el CAF siete convenios de cooperación técnica no reembolsables, para promover inversiones en sectores prioritarios como generación de empleos, fortalecimiento institucional, mejoramiento de acueductos; reforzamiento de las capacidades productivas de cafetaleros, definición del Plan Energético Nacional 2015-20150, y el diseño del Plan Maestro de Desarrollo Integral y Sostenible de Barú.
Por separado y en conjunto, estas acciones necesariamente impactarán en cada uno de esos sectores y sus beneficios recaerán directamente en una gran cantidad de personas, lo que contribuirá al desarrollo del país, al fortalecimiento de la economía y la equidad.
En esa misma línea, una iniciativa gubernamental que ha merecido especial atención es el Plan Estratégico del Gobierno 2015-2019, que contempla proyectos de inversión por $19 500 millones en áreas como educación, sanidad básica, agua potable, vivienda, transporte, salud, agricultura, energía y seguridad, todos ellos con serias carencias heredadas.
Los voceros gubernamentales hacen énfasis en que más del 80 % de las inversiones públicas que se concretarán bajo esta administración mejorarán la calidad de vida de la población, especialmente la de aquellos que poco o casi nada tienen.
Todo lo anterior indica que estamos trillando por un camino de progreso y bienestar. Ya se han echado las bases para hacer sostenible el crecimiento económico de Panamá, restando, solo, que los planes trazados cristalicen como hasta ahora se está haciendo. Corresponde que pilares de la economía, como el comercio y a la industria, jueguen su rol. Que se paguen a tiempo los compromisos con el erario, se ofrezcan al público productos de calidad y a los mejores precios, sin especulación. La colaboración de todo el conglomerado, dentro de un marco de honestidad y con presencia absoluta de transparencia, hacer el mejor uso de los recursos que el Estado pone a disposición del pueblo y, finalmente, a todos, disfrutar de ese legado de bonanza cuya presencia en Panamá parece inminente.[a]
...