ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecion Y Tendencias

danielaantia22 de Febrero de 2015

624 Palabras (3 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 3

El análisis de las tendencias puede dividirse en tres partes.

1. Análisis: Una vez que se identifica una tendencia, se tendrá que encontrar las causas que la provocan, con qué rapidez se desarrollara y cuáles serán las consecuencias de su impacto. Recuerde que una tendencia puede tener efectos secundarios a los que hay que estar atentos. Por lo que se debe llevar a cabo un análisis de las causas y otro sobre los impactos:

• Análisis de las causas: Es necesario identificar las fuerzas que están creando y configurando la tendencia. Con frecuencia, estas fuerzas son las propias tendencias por lo que es necesario hacer un sondeo para identificar las causas reales que contribuyen a las tendencias.

• Análisis del impacto: Se identifican los efectos de las tendencias. A menudo las consecuencias más importantes escapan a la observación. Hay que tener en cuenta que una tendencia puede tener muchas consecuencias sorprendentes por lo que la previsión puede ser complicada

2. Monitoreo: Las Tendencias consideradas como particularmente importantes deben ser cuidadosamente vigiladas y mantenerse constamente informado. Por ejemplo, un rápido aumento de la tasa de desempleo o la aparición de una nueva y mortal enfermedad pueden tener impactos significativos en diferentes

organizaciones y comunidades.

3. Proyección: Disponer de estadísticas, una tendencia puede ser graficada para mostrar cómo la tendencia ha evolucionado con el tiempo. Si lo desea, la línea de tendencia puede ser extendida o "proyectada" en el futuro. Esa proyección muestra donde la tendencia podría estar en algún momento del futuro y darle un seguimiento a su comportamiento.

Tendencia de falta de importancia a afiliación a seguridad a seguridad:

Análisis de causas:

- Las causas pueden ser diversas, una de ellas es ocasionada por la cultura Ibaguereña de trabajo informal ya que al trabajar informalmente no se ve la necesidad de afiliar al personal a seguridad social, los índices de desempleo también generan un déficit en las afiliaciones a seguridad a social, los ingresos per cápita del país son bajos esto conlleva a que los precios de seguridad social no sean exequibles para todos los estratos, en la ciudad de Ibagué se tiene un desconocimiento de la cobertura de los servicios esto también conlleva a que no tenga importancia pertenecer al sistema, la mala reputación de las entidades prestadoras de salud, la mala reputación de las entidades de fondos de pensión.

Análisis de impacto:

- El impacto central es la sobrepoblación en el régimen subsidiado por el gobierno ya que al no afiliarse a seguridad social las personas quedan automáticamente en dicho régimen

- Se genera además una tasa más alta de accidentes impunes al no estar afiliados a arl

- se genera más desempleo ya que por accidentes laborales no estando afiliados las personas pueden quedar lesionadas de por vida sin oportunidad a indemnización ni empleo

- Falta de calidad en el bienestar de los niños de Ibagué ya que no cuentan con buenos servicios de salud

- Falta de acceso a colegios de las cajas de compensación por no estar afiliados a dicho sistema

- Falta de recreación familiar por no estar afiliados a caja de compensación, problemáticas para empresas prestadoras de servicios de seguridad social

- Desfavorece a las empresas intermediarias en prestación de servicios de afiliaciones a seguridad social por la falta de clientes.

Monitoreo:

- El monitoreo se hará a través de los índices de crecimiento o disminución de las afiliaciones en la empresa, además del crecimiento de la competencia ya que en las bases de datos podemos notar el incremento o disminución de entradas y salidas de empleados.

Proyección:

- Para medir la proyección en esta tendencia se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com