Pymes Vrs Prestamos
madian14 de Noviembre de 2011
9.601 Palabras (39 Páginas)590 Visitas
Introducción
La micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en Honduras, es un sector económico que por su contribución a la producción y su importante aporte co-mo fuente de empleo e ingreso al país, ha cobrado mucha importancia en las últimas Décadas.
Sin embargo, a pesar de su relevante papel en la economía, el sector no cuen-ta con el apoyo necesario para su fortalecimiento, situación por la cual la MI-PYME opera dentro de un entorno que lejos de promocionar su desarrollo, limita sus oportunidades de crecimiento y las lleva al fracaso.
Con los cambios experimentados en la economía, por los efectos de los ajustes estructurales y la globalización, esta situación se ha agravado sustancialmente, haciendo que la MIPYME se enfrente a una serie de transformaciones sociales, políticas y económicas, que debilitan aún más su ya precaria condición dentro del mercado. El cambio de una economía relativamente regulada a una economía cada día más liberalizada, ha provocado que la MIPYMES enfrente desafíos que exigen cambios radicales en su gestión empresarial y en su capacidad productiva y tecnológica.
En este sentido, es de vital importancia mejorar las condiciones y oportunida-des de la MIPYME, creando mejores condiciones para la obtención de présta-mos a todos aquellos que tienen la oportunidad de mejorar las condiciones de comercialización y producción en cuanto a producir con tecnologías que les permita ser más competitivos en el mercado nacional como internacional, es por ello que en esta investigación nos profundizamos en dar a conocer cuál es el problema por el cual muchas micro , medianas y pequeñas empresas en San Pedro Sula han estado enfrentando crisis económicas donde están involucrados varios factores que influyen en su pronto fracaso y limitar sus oportunidades para el crecimiento productivo y fortalecer su productividad.
Dentro de este contexto, nos dimos cuenta de la gran necesidad que enfrenta este sector de la economía nacional, es por ello que nos vimos en la necesi-dad de efectuar un estudio para estructurar el conocimiento sobre la situación actual de las MIPYME.
El objetivo de este estudio es determinar con mayor claridad las prioridades del sector para el diseño, planificación y ejecución de programas para la promoción de su desarrollo.
CAPITULO I
Planteamiento del problema
La falta de conocimiento administrativo, leyes de apoyo y deberes, apoyo fi-nanciero de parte de las instituciones financieras, falta de apoyo del gobierno con respecto al los salarios mínimo, las leyes abarcan de igual magnitud para el que obtiene utilidades en el periodo sin contratiempos mayores, como para el micro, pequeño empresario que la mayoría de veces sus utilidades han su-mado problemas mayores, y otros factores que en esta investigación definire-mos que afectan el crecimiento y llevan al fracaso de las micro, pequeños y mediana empresa en San Pedro Sula, ha contribuido en el estancamiento de este sector de la economía del país al negarles los medios para capacitarlos, que conozcan el mercado, que definan su rubro, que conozcan la información: actualizada, precisa y consistente, etc. Para el manejo administrativo, contable y hasta financiero de sus empresas. Los pequeños empresarios aseguran que, de las microempresas que lograron quedarse en el mercado, el 99% estuvieron obligadas a reducir la cantidad de empleados para poder sobrevivir.
Objetivo General:
Establecer las causas importantes del porque una PYME no se mantiene y desaparece.
Objetivos Específicos:
a) Dar a conocer las causas que impiden el crecimiento de las MIPYME que llevan a estas a desaparecer.
b) Conocer como afectan estos factores que impiden mantenerse a las MIPy-MEs a nuestra sociedad y a nuestro gobierno.
c) Determinar cuales son los tipos de prácticas administrativas, comerciales, financieras, u otro tipo, que han sido obstáculo para las MIPyMEs.
Pregunta:
1- ¿Cuales son las razones del por que, no se mantienen, y desaparecen las MIPyMEs?
2- ¿como empresarios cuales son las medidas a tomar para mantenernos y que estos elementos no afecten de manera arrolladora nuestro creci-miento?
Justificación:
Un buen estudio de factibilidad, una organización factible, entre otros factores influyentes en las MIPYMES de la costa norte de Honduras centrándonos en San Pedro Sula, es necesaria para el crecimiento con éxito a determinado pla-zo y de manera prolongada.
Los estudios financieros, buenos planes de mercadeo, entre otros ayudan a la disciplina, orden, y maximizar eficazmente la competitividad de una manera provechosa. La falta de estos factores antes mencionados llevan muchas ve-ces a la quiebra, ya que toda MIPYME requiere del conocimiento mínimo de administración financiera, de hacer estudios de marketing antes de establecer-se como un negocio en marcha.
En la costa norte de Honduras las MIPYMES son una de las fuentes genera-doras de mayor empleo, realmente son muy importantes, a la costa norte emi-gran personas de todo el país y así la misma población ha creado la necesidad del crecimiento de las MIPYMES, la necesidad del bien o servicio que propor-cionan.
Hay algunos factores como el miedo al fracaso por parte de los dueños o la falta de apoyo financiero, capacitación, conocimiento de generar una misión y una visión, conocimiento mínimo de administrar, organizar, y el conocimiento provechoso de las contabilidad, impiden que los accionistas o dueños no utilicen o establezcan correctamente sus metas a largo plazo. La buena organización y establecerla a la finalidad de la MIPYME generan liquidez y rentabilidad, y el crecimiento es inevitable. Analizando la finalidad de la MIPYME se pueden saltar los obstáculos y ayudar a establecerse como una empresa en pleno crecimiento y pasar a ser una macro empresa sin abandonar su prestigio, y así encaminarse al éxito.
Viabilidad:
La investigación es viable, las MIPYMES en San Pedro Sula. Ya que se dispo-ne de fuentes de información de los micro, pequeños y medianos empresarios, la cámara de comercio, el sistema bancario, personal de la empresa donde laboro, y quienes han señalado su disponibilidad para el desarrollo de esta importante investigación. Recurso humano y financiero, el valioso aporte de ANMPIH (Asociación Nacional de Medianas y Pequeñas Industrias de Hondu-ras) con el decreto No. 135-2008.
Esta investigación les ayudara a encontrar las razones que impiden a algunos microempresarios mantenerse en el mercado, y llegar al fracaso. Así poder separar distintas cosas de un todo.
Consecuencias:
Esta investigación dará información a los dueños para mejorar las consecuen-cias en su mercado meta, el mejoramiento tanto en rentabilidad como en liqui-dez de su MIPYME.
Así mismo tendrá información que ayudara al rendimiento eficaz de los em-pleados.
De ninguna manera se les exigirá a los dueños que usen y apliquen esta información en su empresa, será de manera objetiva la propuesta, incentivándolos con la verdad que realmente encierra el conocimiento y estudio previo para un mejor funcionamiento. Y es meramente para mejorar los resultados de la MIPYME.
Al final la decisión la tomaran los mismos dueños.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Caracterización:
MIPyME: La Definiremos asi:
Antes de tomar este tema, se considero reconocer la importancia de este sector (MIPYME), según la ley de desarrollo constitucional de la micro pequeña y mediana empresa las (MIPYME) Son unidades económicas constituidas por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene por objeto des-arrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Iniciativa económica popular de, Denis Sultana Honduras CA. (1998 – 2004).
Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado” (Andersen, 1999).
Las microempresas, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) son la carac-terización más elocuente del tejido empresarial de cualquier país, sea desarro-llado o subdesarrollado.
Estas suelen conceptualizarse de distintas formas, pero al final la mayoría de los autores coinciden en que es un organismo vivo y con independencia de su tamaño reúne en sí todos los aspectos de una empresa tradicional.
Su forma de manifestarse varía en función del país en que se encuentra, pero en esencia su núcleo básico es el mismo y, además, se mueve dentro del mar-co de ventajas y desventajas asociadas a su propio tamaño. Por ello se clasifi-can de diferentes formas e incluso se agrupan de acuerdo a distintos indicadores.
Hoy en día, uno de los mayores obstáculos al proceso exportador de las MI-PYMES se origina en el desconocimiento, por parte del empresario, de la forma cómo se comportan los mercados externos, lo cual se refleja en los siguientes aspectos:
1-La falta de información acerca de los mercados internacionales e incapacidad financiera para desarrollar estrategias promocionales en mercados externos (publicidad, ventas directas relaciones publicas, promociones de ventas)
2-La ausencia de capacitación en el acceso a adecuados
...