ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Le Falta A La Economia Colombiana

danirequinto5 de Octubre de 2011

673 Palabras (3 Páginas)946 Visitas

Página 1 de 3

LA ECONOMIA DE NUESTRO PAIS

No se debe desconocer que la economía en Colombia ha tenido sus avances en algunos sectores como por ejemplo el aumentos de inversiones extranjeras lo que representaría que la imagen de Colombia ante el panorama mundial ha mejorado y se ha generado mas confianza con los inversionistas que podrían ver en Colombia un país con grandes posibilidades de crecimiento y desarrollo esto lógicamente ayuda muchísimo ha mejorar la situación económica del país,

otro ejemplo seria el crecimiento en el flujo de turistas hacia nuestro país esto también significa un crecimiento en este sector, ahora el desarrollo también se podría ver en el gran progreso que han tenido en la ultima década ciudades intermedias como es el caso de Pereira, Bucaramanga, Cúcuta o Ibagué que por su ubicación o cercanía con las grandes ciudades se muestran con grandes proyecciones hacia el futuro.

Sin embargo el desempleo ,la desigualdad y otros factores siguen siendo la causa de la pobreza que sufren muchísimos colombianos que desafortunadamente no ven su futuro con optimismo pues las condiciones sociales de nuestro país no les dan oportunidad de mejorar su calidad de vida esto lleva al desespero de muchas personas que deben empezar en la delincuencia para poder sobrevivir en una sociedad desigual e injusta con las personas de menos recursos económicos, aunque esto no es justificación para robar , matar o secuestrar si lo veo como la gran causa de los problemas que vive Colombia.

La inconciencia del gobierno frente al importancia de invertir en el campo y de incentificar a los campesinos a cultivar las tierras ha hecho que la economía agrícola halla tenido una desaceleración muy grande yo lo puedo ver y vivir en primera persona pues en la zona rural donde yo vivó ya no queda ni la mitad de el café que había sembrado hace unos quince años y estos han sido reemplazados por pasto que aunque también es útil para el sostenimiento de animales no se compara con la importancia que tiene el café para el desarrollo del país. Pues yo he preguntado a los dueños de las fincas porque han cortado todo el café de su finca y todos coinciden en que los insumos están muy caros y ellos no tienen los recursos para poder comprar todo lo que estos cultivos necesitan para su mantenimiento las ganancias que estos les dan son tardías en llegar pues para que el cultivo de café crezca y empiece a producir se demora alrededor de dos años y ellos tienen familias que deben sostener.

Bueno pues esto es un ejemplo simple del porque el decrecimiento del sector primario en nuestra economía y el empobrecimiento de las familias campesinas.

Aparte de esto el conflicto armado que desgraciadamente vive nuestro país ha provocado el desplazamiento de muchos habitantes de las áreas rurales los cuales se dedicaban a la agricultura a las principales ciudades empeorando las cifras de pobreza y desempleo en estas aumentando los niveles de criminalidad. Aun así el gobierno parece indiferente ante la situación pues al fin al cabo se ha concentrado mas en la guerra que en sus afectados pero bueno este no es el tema a tratar aunque influye mucho en el.

Se ha dicho que para que halla desarrollo social y económico no es suficiente con el crecimiento sino que este sea distribuido equitativamente y este concepto no aplica para nuestro país pues aunque se ha dicho que ha habido crecimiento en los últimos años en la economía, este solo se ha notado el las vidas de unos pocos puesto que la desigualdad y la corrupción han hecho que los ricos sean cada ves mas ricos y pobres cada ves mas pobres y lo peor es que la cifra de estos últimos siempre esta en aumento.

En conclusión la economía de Colombia esta mal administrada y la riqueza del país mal repartidas pues a pesar de todos los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com