REQUISITOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE LA EMPRESA. EMPRESA “COKECOR” S.R.L
rankine28 de Noviembre de 2014
9.548 Palabras (39 Páginas)520 Visitas
ESTUDIANTES :
Fabiana villavicencio Illesacas
Selva Maradey Ruelas
Marco Pizo Sosa
Maria Alejandra Cardenas Rojas
Migel Angel Pocho
Erika Gutierrez
Jennifer Ashley Melgar Perez
I NDICE
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION.
2. CONSTITUCION DEL DIRECTORIO.
2.1 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN .
2.2 EQUIPO GERENCIAL EMPRESA “COKECOR” S.R.L
3- GERENTES DE AREAS FUNCIONALES.
3.1 AREA COMERCIAL.
3.2 AREA FINANZAS.
3.3 ÁREA DE PRODUCCION.
• PRODUCTOS.
• CATÁLOGO DE PRODUCTOS.
• MATERIAS PRIMAS.
• MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS.
• MODO DE RECEPCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS.
• EMBALAJES.
• POLIPROPILENO
• CAJAS DE CARTÓN.
• PROCESO.
4. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA “COKECOR” S.R.L
5. REGLAMENTOS.
6. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO .
6.1 RECURSOS.
7. COMPONENTES
7.1 VISION.
7.2 MISION.
7.3 OBJETIVOS.
• OBJETIVO ESPECIFICO.
• A NIVEL GERENCIAL.
• A NIVEL GERENCIA COMERCIAL.
• A NIVEL GERENCIA FINANCIERA.
• A NIVEL GERENCIA DE PRODUCCION.
7.4 FILOSOFÍA.
7.5 FODA.
7.6 RECURSOS.
7.7 CRONOGRAMA.
8. MAPA CONCEPTUAL DE LAS TEORIAS APLICADA A LA EMPRESA “COKECOR”.
9. APLICACION DE LAS TEORIAS DE LA EMPRESA“COKECOR”
10. CONCLUSIONES
11.ANEXOS.
11.1 BALANCE DE APERTURA.
11.2 REQUISITOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE LA EMPRESA.
EMPRESA “COKECOR” S.R.L
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
La historia de la galleta está muy ligada a la de los cereales. Al principio, éstos no se cocían, sino que se comían mojados en agua o leche. No obstante, hace 10.000 años nuestros antepasados nómadas descubrieron que una pasta de cereales sometida a calor adquiría una consistencia similar al pan sin levadura que permitía transportarla con facilidad. Se han encontrado galletas de más de seis mil años cuidadosamente envueltas en yacimientos en Suiza. Esto hace que la galleta sea considerada uno de los primeros alimentos cocinados.
EDAD ANTIGUA
Las galletas tal y como las entendían en aquella época eran muy sencillas y apenas admitían variedad. Eran obleas planas y duras, cocidas dos veces. En Roma, durante el S.III el chef Apicius las llamó Bis Coctum (origen de la palabra biscuit). Prácticamente todas las grandes culturas de la antigüedad –Persa, Asiria, Egipcia, Judía, Griega, Romana y otras procedientes del Lejano Oriente- utilizaron estos cereales cocidos para afrontar largas caminatas y combates, siendo un alimento habitual de militares y marineros, aunque a menudo también presente en las despensas de los campesinos . Se amasaba el cereal con agua, mojándolo cada poco tiempo, y luego se preparaban las tortas redondas que, puestas sobre una piedra plana y cubiertas de ceniza para que se secaran, eran la base de la alimentación de los soldados y sus familias. Solían tomarse mojadas en vino o sopa.
EDAD MEDIA
En la Edad Media se generalizó el cultivo de cereales, aumentó la población y el consumo de galletas se extendió rápidamente, convirtiéndose así en un alimento popular, especialmente entre campesinos y cruzados. Se les añadía huevo y el jugo de la carne para hacerlas más nutritivas, por lo que también ocuparon un lugar preferente en las bodegas de los navíos. Llegaron a sustituir al pan en travesías largas, gracias a su mejor conservación y facilidad de transporte. De hecho, eran el principal alimento a bordo de las tres carabelas que descubrieron América en 1492. La palabra “galleta” se tomó prestada de un alimento habitual en Francia en el S.XIII, una especie de crêpe plana llamada galette.
RENACIMIENTO
Durante el Renacimiento, los Médicis introdujeron por primera vez en la Corte las galletas, presentándolas como algo sabroso para acompañar a una bebida caliente (se acababa de descubrir el chocolate). Es en esta época cuando la galleta pasa de ser un alimento básico, habitual en largas travesías, a uno de placer. Se amplía entonces la variedad de elaboración para satisfacer la demanda:
Saladas, aromatizadas, rellenas, con miel, con formas variadas, etc. Los libros de cocina se llenaron de recetas diferentes: barquillos, pretzels, crocantes… Es en esta época cuando surgen muchas de las galletas que consumimos hoy en día, aunque su preparación se refinaría y mejoraría a lo largo de los años.
EDAD MODERNA
Es en los siglos XVIII y XIX cuando empieza en Europa la producción masiva de galletas, paralela a la industrialización. La gran movilidad de la población -se trata de la época de las colonias- hace que las galletas se impongan como la comida de viaje ideal, ya que podían aguantar meses o incluso años si se guardaban adecuadamente. De las pequeñas industrias artesanas se pasa a otras más mecanizadas, acordes con la demanda del producto. Baja el precio de la harina y de la levadura, convirtiendo incluso las galletas más elaboradas en alimentos asequibles. De este modo, la galleta adquiere protagonismo en la industria alimentaria, apoyándose en el sabor, la calidad y el precio. A medida que avanza la industria y se van mezclando culturas, se desarrollan nuevas recetas: por ejemplo, en Estados Unidos la cookie (galleta redonda muy grande con chips de chocolate) se convierte rápidamente en símbolo nacional, y en Europa nada más acabar la II Guerra Mundial se popularizan las galletas recubiertas de chocolate, representando así la llegada de la paz.
NOMBRE DE LA EMPRESA
El nombre de la empresa conformada es: COKECOR S.R.L., este nombre se lo eligió en un mutuo acuerdo de todos los socios de la futura empresa. TIPO DE PERSONA JURIDICA.
El tipo de la empresa COKECOR S.R.L es de Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) .
TAMAÑO DE LA EMPRESA
La empresa COKECOR es una empresa mediana que tiene como limite de 4 sócios y estos en caso de quebrara responderá solo con el capital invertido en la empresa.
DESCRIPCION DEL NEGOCIO
COKECOR es una empresa que produce galletas,ofreciendo un producto de alta calidad como base en el concepto de empresa orientada hacia el mercado.
2- CONSTITUCION DEL DIRECTORIO.
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, del Estado Plurinacional de Bolivia a Hrs. 08:00 a.m. del veintisiete del mes de febrero del año dos mil catorce, se reunieron en el domicilio legal de la sociedad, los socios tenedores del cien por ciento de las cuotas de capital de la sociedad a crearse bajo la denominación “COKECOR” S.R.L., los señores: LIC Gary Andres Tastaca ,con C.I.9794662 SCZ, mayor de edad, de ocupación auditor, de nacionalidad Boliviana, domiciliado en la calle La Paz N°36, LIC.Marco Pizo Sosa, con C.I. 11387096 SCZ, mayor de edad, de ocupación contadora, de nacionalidad Boliviana, domiciliado en la Av. Urbarí N°42.
LIC.Maria Alejandra Cardenas Rojas, con C.I.5875195 SCZ, mayor de edad, de ocupación auditora, de nacionalidad Boliviana, domiciliado en la Av. Virgen de cotoca N° 3124, LIC.( Fabiana Villavicencio Illesacas), con C.I. 9792004 SCZ, mayor de edad, de ocupación Administración, de nacionalidad Boliviana, domiciliado en la Av. banzer N°14.
Instalada la asamblea la socia, Fabiana Villavicencio manifestó que el propósito de esta reunión era el de crear y constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada, que girará bajo la denominación COKECOR S.R.L., la misma que tendrá como objeto principal es brindarle exclusividad en Galletas. De igual manera podrá establecer conforme a trámite pertinente y a los fines de sus objetivos, la apertura de agencias, sucursales, representaciones, y realizar por cuenta propia o representación de otros, cuanto acto sea necesario para el buen éxito de sus objetivos. Por lo que luego de realizar y considerar las actividades a que se dedicara esta sociedad, quedaron de mutuo acuerdo en aportar:
El capital de la sociedad es tres millones $ 3000000/00 BOLIVIANOS 21.000.000BS. Dividido en cuatro cuotas de capital con un valor de capital de tres millones $3000000/00 BOLIVIANOS 21.000.000 BS. 00/100 BOLIVIANOS) cada una y que se encuentra íntegramente pagado por los socios, en unidades de dinero en efectivo. En consecuencia, las aportaciones se las efectúa de la siguiente manera:
1.- El socio Gary tastaca con aporte de efectivo de tres millones 00/100 BOLIVIANOS 21.000.000 BS. 00/100 BOLIVIANOS, correspondientes al 25% del capital social.
2.- La socia Selva Maradey Ruelas con aporte de efectivo de tres millones 00/100 BOLIVIANOS 21.000.000 BS. 00/100 BOLIVIANOS, correspondientes al 25% del capital social.
3.- La socia Ximena Rodriguez con aporte de efectivo de tres millones 00/100 BOLIVIANOS
...