RT 8,9 Y 16 Normas generales de exposición contable
gabistachurski22 de Septiembre de 2012
3.725 Palabras (15 Páginas)561 Visitas
R.T Nº 8 -Normas generales de exposición contable-
Los estados contables constituyen uno de los elementos más importantes para la transmisión de información económica sobre la situación y gestión de entes públicos y privados, ya fueran estos con o sin fines de lucro.
Dado que los interesados en la información que ofrecen los estados contables son tan numerosos y de variada gama, existe un interés general en que los datos contenidos en dichos estados se presenten adecuadamente, de modo que la información sea útil.
La finalidad perseguida es la definición de normas generales de presentación de estados contables para uso de terceros que, además son utilizados internamente por los directivos, propietarios y otros intervinientes del ente.
Las normas regulan la presentación de estados contables por todo tipo de entes y sirven de marco de refe-rencia para la elaboración de normas particulares para las actividades especiales que lo requieran.
NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS CONTABLES
• Los estados contables deben presentarse en moneda homogénea.
• Los importes de los estados contables básicos se presentarán en dos columnas. En la primera se expondrán los datos del período actual y en la segunda la información comparativa que puede ser la correspondiente al ejercicio precedente cuando se trate de ejercicios completos, o otros cuando se trate de periodos intermedios.
• Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada visión de conjunto, exponiendo, en carácter de complementaria, la información necesaria no incluida en ellos. Las normas particulares y modelos deben ser flexibles para permitir su adaptación a las circunstancias de cada caso.
ESTADOS BÁSICOS
1. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL
En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance general expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas.
Las partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes y, dentro de estos grupos, integran rubros de acuerdo a su naturaleza.
Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenan en función decreciente de su liquidez global. Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenan exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes.
Clasificación de activos y pasivos en corrientes y no corrientes
A) ACTIVOS CORRIENTES
Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se conviertan en dinero o equivalente en el plazo de un año. Se consideran corrientes:
1. Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del periodo contable.
2. Otros activos cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que se producirá dentro de los doce meses siguientes a la fecha del cierre del período.
3. Los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce meses siguientes a la fecha indicada en el párrafo anterior.
4. Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a cancelar pasivos corrien-tes.
B) ACTIVOS NO CORRIENTES
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes.
C) PASIVOS CORRIENTES
1. Los exigibles al cierre del período anterior
2. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período.
3. Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obliga-ciones ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto anterior.
D) PASIVOS NO CORRIENTES
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes.
Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo y del pasivo se deducen o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas patrimoniales respectivas.
2. ESTADO DE RESULTADOS (O DE RECURSOS Y GASTOS)
Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible del período. Las partidas de re-sultados se clasifican en resultados ordinarios y resultados extraordinarios:
A) RESULTADOS ORDINARIOS
Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio.
1. Ingresos provenientes de las actividades principales del ente.
2. El costo incurrido para cobrarlos.
3. Los gastos operativos.
4. Los resultados de inversiones permanentes en otros entes.
5. Los resultados de actividades secundarias.
6. Los resultados financieros y de tenencia.
7. El impuesto a las ganancias.
8. Participación de accionistas minoritarios sobre los resultados ordinarios.
B) RESULTADOS EXTRAORDINARIOS
Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio.
Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los ejercicios anteriores. Los ajustes de resultados de ejercicios anteriores, no constituyen partidas del estado de resultados del ejercicio; se presentan como correcciones al saldo inicial de resultados acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto.
3. ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO
Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los períodos pre-sentados en los rubros que lo integran.
Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen:
A) APORTES DE LOS PROPIETARIOS
El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse discriminando sus componentes, tales como aportes de los propietarios a su valor nominal y el ajuste por inflación de ellos.
B) RESULTADOS ACUMULADOS
Distingue los no asignados de aquellos en los que su distribución se ha restringido mediante normas legales.
Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente información:
1. El saldo inicial del período.
2. Las variaciones del período.
3. El saldo final del período.
Modificación de la información de ejercicios anteriores: cuando las modificaciones de ejercicios anteriores afecten al patrimonio neto, en el estado de evolución del patrimonio neto debe exponerse el saldo inicial más su valor anterior y re expresado.
4. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Este estado debe informar la variación en la suma de los siguientes componentes patrimoniales:
1. El efectivo (incluye los depósitos a la vista)
2. Los equivalentes de efectivo (los que se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo)
Debe exponerse la variación neta acaecida en el efectivo y sus equivalentes. Las causas de variación se exponen por separado para los tres tipos de actividades:
A) ACTIVIDADES OPERATIVAS
Son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades no comprendidas en las actividades de inversiones o financiamiento. Incluyen a los flujos de efectivo y sus equivalentes provenientes de compras o ventas de acciones o títulos de deuda destinados a negociación habitual.
B) ACTIVIDADES DE INVERSION
Corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son equivalentes de efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociación habitual.
C) ACTIVIDADES DE FINANCIACION
Corresponden a los movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de transacciones con los propietarios del capital o con los proveedores de préstamos.
Los flujos provenientes de partidas extraordinarias deben exponerse por separado.
Compensaciones de partidas
Podrán exponerse por su importe neto:
1. Los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes, hechos por cuenta de terceros.
2. Los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes, procedentes de partidas cuya rotación sea rápida, cuyos montos sean importantes y cuyos vencimientos sean cortos.
Modificación de la información de partidas anteriores: cuando el saldo inicial del efectivo y sus equivalentes esté afectado por modificaciones de ejercicios anteriores, debe exponerse su importe original, la descripción y el importe de la modificación correspondiente y el saldo inicial corregido.
5. INFORMACION COMPLEMENTARIA
La información complementaria, que forma parte integrante de los estados básicos, debe contener todos los datos que, siendo necesario para la adecuada comprensión de la situación patrimonial y de los resultados del ente, no se encuentren expuestos en el cuerpo de dichos estados.
La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas o en cuadros anexos.
6. ESTADOS COMPLEMENTARIOS
Los estados consolidados constituyen información complementaria que debe presentarse adicionalmente a los estados básicos, cuando así corresponda. Ellos comprenden:
1. Estado de situación patrimonial o balance general consolidado.
2. Estado de resultados consolidado.
3. Estado de flujo de fondos consolidado.
R.T Nº 9 -Normas particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicios-
Las normas generales de exposición contable regulan la presentación de estados contables para uso de ter-ceros por todo tipo de entes e incluyen los aspectos que son válidos.
Las normas particulares tienen por objeto complementar a los generales y
...