Realidad Economica Del Hombre
alej027 de Mayo de 2013
2.659 Palabras (11 Páginas)5.892 Visitas
La Realidad Económica del Hombre
Los seres humanos hemos sido definidos como "seres de necesidades", realmente desde el momento del nacimiento, la vida se transforma en una secuencia infinita de necesidades que nos atacan una tras otra, de un modo implacable, forzándonos a realizar actos (no existe acto humano alguno que no provenga de las necesidades); nuestra propia inteligencia ¿No será simplemente la capacidad de entender sistemáticamente nuestra condición de permanentes necesidades, con la finalidad de erradicarlas?
A pesar de nuestra amplia experiencia con las necesidades, no siempre resulta fácil definir este concepto. Para Toro Hardy son:
... sensaciones de carencia acompañadas del deseo de satisfacción.
Maza Zavala, al respecto afirma que son:
... un estado afectivo producido por la ruptura del equilibrio psicofisiológico, denominado bienestar.
Las necesidades, que son ilimitadas en número y recurrentes en sí mismas, se satisfacen mediante la utilización de bienes y servicios, que cuando son escasos o agotables se denominan "bienes económicos".
De la relación "bienes escasos" Vs. "necesidades infinitas", surge el denominado problema económico, al cual la ciencia económica busca una solución y de donde se deriva el principio económico que da origen a las ciencias administrativas: Se debe tratar de satisfacer la mayor cantidad posible de necesidades (beneficio), sacrificando (costo) la menor cantidad posible de bienes.
Las Necesidades públicas
Podemos clasificar a las necesidades de diversas formas, sin embargo nos interesa una clasificación en particular, según de quien surgen:
Una necesidad es individual cuando surge del individuo y la satisfacción corresponde al ámbito personal del mismo, esta es natural si su origen es orgánico, es decir tiene que ver con aspectos fisiológicos, y social si tiene que ver con las costumbres y el impulso humano de vivir en sociedad y ser aceptado por la misma.
Una necesidad colectiva no es más que un conjunto de una misma necesidad individual, común a un grupo de individuos, esta será privada si la satisfacción corresponde al ámbito personal de cada uno de estos individuos, y pública si la satisfacción trasciende el ámbito personal de cada individuo y la solución es mancomunada, canalizada a través del Estado y los organismos que este crea para tal fin.
Las Finanzas Públicas centran su interés en las necesidades públicas, puesto que son la justificación de la acción financiera del estado.
Clasificación de las Necesidades Públicas:
Las necesidades públicas se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios:
Según flexibilidad.
• Inelástica: Son aquellos que se asemejan a las vitales y cuya aplicación es casi imperativa u obligatoria. Ejemplo: Servicio de salud.
• Elástica: Son aquellos renunciables y flexibles. Ejemplo: Servicio de cultura.
Según la necesidad de satisfacción.
• Presentes: Cuando el estado afectivo constituye de la necesidad es provocado por una causa presente. Ejemplo: Servicio de agua.
• Futuras: Cuando la necesidad no se presenta actualmente, pero se puede prever. Ejemplo: Seguridad social (pensiones).
Según su naturaleza.
• Absolutas: Son de carácter inmaterial y se corresponden con los fines superiores del Estado, dependiendo de estas su propia existencia Ejemplo: Justicia, educación.
• Relativas: Son de carácter económico, asumidas (relativamente) por el estado y cuya satisfacción generalmente es de orden material. Ejemplo: Electricidad, transporte.
Según la forma de satisfacción.
• Básicas: Responden al interés supremo del estado, por lo tanto son indelegables por razones de seguridad pública. Ejemplo: Justicia, seguridad, defensa.
• Esenciales: Pueden ser satisfechas por organismos privados, sin embargo el Estado la toma para sí, debido a que las considera vitales para la colectividad. Ejemplo: Electricidad, agua.
• Complementarias: Son aquellas cuya satisfacción puede estar en manos del Estado o del sector privado (por delegación o concesión), pero bajo la supervisión y responsabilidad del primero. Ejemplo: Servicio de salud, educación.
Este último criterio no es absoluto, dependerá de la concepción que se tenga del Estado o de las necesidades financieras del mismo que en algún momento histórico una necesidad pueda ser considerada dentro de alguna de estas categorías. En la República de Colombia, en los años 80 (S. XX), se consideró que la defensa nacional era una necesidad complementaria y no básica, al permitirse la formación de ejércitos privados (paramilitares). En Venezuela, durante el proceso constituyente de 1999, se discutió sobre la necesidad de transformar a la salud y a la educación en necesidades básicas, en vez de complementarias. Durante la década anterior existió la tendencia de transformar necesidades esenciales, como la energía eléctrica, en complementarias mediante privatizaciones de las compañías que satisfacen esa necesidad. Hoy en día la tendencia es totalmente contraria, se intenta transformar necesidades complementarias en esenciales y básicas.
El Problema de la Identificación de las Necesidades Públicas
¿Quién siente una necesidad pública?
De buenas a primeras responderíamos "la sociedad", un niño de 6 años no puede detectar naturalmente la necesidad de integrarse al sistema educativo, pero su entorno familiar o social sí. Sin embargo, este no es el único caso ¿Siente un cumanés la necesidad de defender la frontera con Brasil o Colombia? ¿Y la necesidad de ampliar las instalaciones de la UDO en base a la demanda futura de estudiantes? La respuesta es NO, quizás lo sepa mas no lo "siente". No hay necesariamente ruptura del equilibrio psicofisiológico al cual hace referencia Maza Zavala, no de manera natural, sino a través de un proceso de raciocinio, en algunos casos de estudios avanzados realizados por organismos estatales u organizaciones públicas.
Algunos autores (entre estos Dino Jarach) afirman que existe una relatividad en los fines del Estado, el cual puede o no, considerar en un momento histórico determinado a cierta necesidad como pública, dependiendo de los fines del Estado, esta relatividad se puede observar en la praxis internacional, diferentes Estados, distintos esquemas de necesidades públicas, e inclusive depende del componente doctrinario del Estado. En un país socialista, los esquemas son significativamente distintos al de los capitalistas, puesto que los primeros tratan casi a todo el universo de necesidades como públicas básicas o esenciales, mientras que en el capitalismo predominan las individuales y públicas complementarias.
También se presenta el problema de las fallas del mercado, planteado por Musgrave el origen de las necesidades públicas como un mecanismo de prestar servicios que aun siendo importantes, no lo prestaría en sector privado por no ser rentables. Esto es una reedición del enfoque que al respecto sostenía la escuela clásica de la economía.
Por otro lado, aparece el problema de los monopolios (como parte de las fallas del mercado), en el cual se presentan tendencias abusivas según la elasticidad de la oferta de los bienes ofrecidos. Tendencias que pueden ser revertidas a través de los monopolios públicos, es decir de la nacionalización de aquellas actividades donde puede presentarse monopolios inmoderados. Bajo el supuesto de que para el estado predomina el interés social sobre el particular, esta opción se transforma en un mecanismo justo de intervención pública.
Los servicios públicos:
En términos generales podemos afirmar que un servicio es todo satisfactor intangible, puede ser una actividad, tarea, función, operación, acción, gestión, etc. (la condición de "satisfactor" es los iguala a los bienes, mientras que la de "intangibilidad" los diferencian de estos).
Como servicio público se define el conjunto de actividades que realiza el Estado con el objeto de satisfacer las necesidades públicas.
Clasificación de los Servicios públicos
Los servicios públicos pueden ser clasificados según diversos criterios:
Según la forma de financiamiento.
• Servicio Público General: Son actividades que realiza el estado con el objetivo de satisfacer las necesidades colectivas y se financian por medio de impuestos: Ejemplo: Defensa Nacional, Educación, Salud, etc.
• Servicio Público Especial: Son actividades que realiza el Estado con el objetivo de satisfacer las necesidades colectivas. Se financia con tasas u otras contribuciones. Ejemplo: La cedula de identidad, obtener una licencia, servicio de correo, servicio de seguridad social (I.V.S.S.), etc.
Según la entidad pública que lo presta.
• Nacional: Que presta la Nación, a través del Ejecutivo Nacional.
• Estatales: Que presta el Estado a través de las Gobernaciones.
• Municipal: Que presta el municipio, a través de la alcaldía.
• Paraestatal: Que presta un Instituto Oficial Autónomo.
• De empresa del Estado: Que presta una empresa propiedad del Estado, que actúa como empresa de economía privada.
Según su forma de agotamiento.
• Divisible: Tiene la particularidad de que se agotan, hay competencia por recibirlos y permiten la exclusión. Ejemplo: Telefonía pública, la educación.
• Indivisible: No se agotan y no hay posibilidad de exclusión. Ejemplo:
...