Relacionn De Contabilidad De Costos Y Financieera
mifiory5 de Septiembre de 2013
3.804 Palabras (16 Páginas)596 Visitas
COSTOS
1) ¿Qué relación existe en la contabilidad financiera y la contabilidad de costos?
Para desarrollar esta pregunta se desarrollara el concepto de cada termino, para llegar a las conclusiones sobre la relación que existentes.
CONTABILIDAD FINANCIERA
La información de la contabilidad financiera esta diseñada para los que toman decisiones y que no están envueltos en la administración diaria de la empresa. Estos usuarios de información son comúnmente externos a la empresa. La información, al menos para empresas públicas, es publica y típicamente está disponible en el sitio de internet de las compañías. Los gerentes en la compañía están severamente interesados en los reportes que se generan de la contabilidad financiera, pero de cualquier manera, la información no es suficiente para la toma de decisiones operativas de la empresa.
Los individuos tomando decisiones usando la información de la contabilidad financiera están comúnmente interesados en comparar firmas, y por ejemplo, decidir si invertir en la empresa Computadoras Apple o en Microsoft. Una característica importante de la información de la contabilidad financiera es que puede ser comparable entre empresas. Esto significa que, es importante que cuando un inversionista mira a, por decir, los ingresos de Computadoras Apple, estos representen la misma cosa para Microsoft. Como resultado, los sistemas de contabilidad financiera están caracterizados por una serie de reglas que definen como debe ser tratada las transacciones.
CONTABILIDAD DE COSTOS O GERENCIAL
La información de la contabilidad de costos está diseñada para los gerentes. Debido a que los gerentes están tomando decisiones solo para su propia organización, no hay necesidad de que la información sea comparable a información similar de otras organizaciones. En lugar, el criterio importante es que la información debe ser relevante para las decisiones que los gerentes que operan en un ambiente de negocio en particular con una estrategia particular hacen. La información de la contabilidad de costos es comúnmente usada en la información de la contabilidad financiera, pero primeramente estamos concentrados en su uso por los gerentes para tomar decisiones. Los contadores que manejan la contabilidad de costos y generan la información agregan valor proporcionando buena información a los gerentes que están tomando decisiones. Entre mejores son las decisiones, mejor es el desempeño de tu organización, independientemente si es una compañía de manufactura, un banco, un hospital no-lucrativo, una agencia de gobierno, un club de escuela, o incluso una escuela de negocios. El sistema de contabilidad de costos es el resultado de las decisiones que hacen los gerentes de una organización y el medio ambiente en el cual las hacen.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
El propósito principal de la contabilidad financiera es proveer a los inversionistas (por ejemplo, accionistas) o acreedores (por ejemplo, los bancos) información en cuanto a la compañía y al desempeño de la administración. La información financiera preparada para este propósito está gobernada por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), los cuales proporcionan consistencia en la información contable usada para propósitos de reporte de una compañía a otra. Esto significa que la información de la contabilidad de costos usada para calcular el costo de los bienes vendidos, valuación de inventarios, y otra información de contabilidad financiera usada para reportes externos debe ser preparada de acuerdo a los PCGA.
En contraste de la información de costos para reportes financieros a los accionistas, la información de costos para uso gerencial (es decir, entre la organización) no necesita estar de acuerdo con los PGCA. La administración es libre de establecer sus propias definiciones para la información de costos. En realidad, la información contable usada para reportes externos es la mayoría de las veces inapropiada para la toma de decisiones gerencial. Por ejemplo, las decisiones gerenciales tratan del futuro, entonces los costos estimados a futuro son tienen más valor en la toma de decisiones que los costos históricos o actuales que son reportados externamente. A menos que se establezca lo contrario, asumimos que la información de costos es desarrollada para uso interno por los gerentes y no tiene que estar de acuerdo con los PGCA.
Esto no significa que no hay una manera "correcta" o "incorrecta" de contabilizar los costos. Esto significa que la mejor, o correcta, contabilización de los costos es mediante el método que proporcione información relevante para el tomador de decisiones para que él o ella hagan la mejor decisión.
RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD DE COSTOS, FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA
La Contabilidad ha nacido de la práctica. En su origen fue meramente empírica y respondía a la necesidad del registro. Sólo más tarde, y a medida que la necesidad elemental generadora va siendo satisfecha, se inicia el proceso de investigación de principios y causas, caracterizador de la ciencia, sometiéndose a sistematización el contenido material poseído¨.
Para Cañivano, la contabilidad es una ciencia de naturaleza económica, cuyo objeto es el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos a todos sus niveles organizativos, mediante métodos específicos apoyados en bases suficientemente contrastadas, a fin de elaborar una información que cubra las necesidades financieras externas y las de planificación y control internas.
La Contabilidad Financiera junto con la Contabilidad de Gestión constituyen las dos ramas más importantes de la Contabilidad, surgidas ambas de la necesidad de especialización y cumplimiento de fines claramente definidos.
La Contabilidad Financiera se interesa principalmente en los Estados Financieros para uso externo por parte de los inversionistas, acreedores, analistas financieros, agencias gubernamentales y otros grupos interesados.
La Contabilidad de Gestión es una parte de la contabilidad que tiene por objeto la captación, medición, registro, valoración y control de la circulación interna de valores de la empresa, con el objeto de suministrar información para la toma de decisiones sobre la producción, formación interna de precio de costo y sobre la política de precios de ventas y análisis de los resultados, mediante el contraste con la información que revela el mercado de factores y productos, basándose en las leyes técnicas de producción, las leyes sociales de organización y las leyes económicas de mercado. La contabilidad de gestión no solo abarca la toma de decisiones interna de la empresa, sino que también es utilizada para el análisis externo de la empresa acerca de su comportamiento con respecto al entorno competitivo.
La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad de gestión que se relaciona fundamentalmente con la acumulación y el análisis de la información de costos para uso interno por parte de los gerentes, en la valuación de inventarios, la planeación, el control y la toma de decisiones. Es además la que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y correlación.
Interrelación entre contabilidad financiera, contabilidad de gestión y contabilidad de costo.
Los principales objetivos de la contabilidad de costo, son:
• Evaluar la eficiencia en cuanto al uso de los recursos materiales, financieros y de la fuerza de trabajo, que se emplean en la actividad.
• Servir de base para la determinación de los precios de los productos o servicios.
• Facilitar la valoración de posibles decisiones a tomar, que permitan la selección de aquella variante, que brinde el mayor beneficio con el mínimo de gastos.
• Clasificar los gastos de acuerdo a su naturaleza y origen.
• Analizar los gastos y su comportamiento, con respecto a las normas establecidas para la producción en cuestión.
• Analizar la posibilidad de reducción de gastos.
• Analizar los costos de cada subdivisión estructural de la empresa, a partir de los presupuestos de gastos que se elaboren para ella.
Una definición muy acertada de costo es la de Pedirse:
Diversos han sido los conceptos expresados sobre el término costo, aunque todos coinciden en que el costo es el valor de los recursos materiales y humanos, consumidos o empleados en la elaboración de un producto o en la prestación de un servicio, que constituye un medidor de eficiencia económica productiva, por lo que su comportamiento nos facilita evaluar los resultados.
Al examinarse el contenido del costo, se aprecia que el concepto de gasto es más amplio y refleja el consumo de cualquier recurso durante un período de tiempo con independencia de su destino dentro de la empresa, por ello, comúnmente se afirma que, el costo antes de ser costo, fue gasto.
El costo de producción expresa la magnitud de los recursos materiales, laborales y monetarios necesarios para alcanzar un cierto volumen de producción con la calidad requerida. Está constituido por el conjunto de los gastos relacionados con la utilización de los medios inmobiliarios, las materias primas y materiales, el combustible, la energía y la fuerza de trabajo en el proceso
...