ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA POLITICA CAPITULO 3


Enviado por   •  15 de Abril de 2019  •  Apuntes  •  2.740 Palabras (11 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 11

ECONOMIA POLITICA

CAPITULO 3

INTEGRACIÓN ECONOMICA

Este concepto se interpreta en Economía desde diversos puntos de vista. Uno de ellos se refiere a la integración como un proceso para abolir las desigualdades económicas, pertenecientes a diferentes países.

Con qué objeto?

Crear mercados más amplios que los locales

Y luego?

Estimular la expansión de la economía de cada uno de los países integrantes.

  1. Diferentes etapas de la integración económica

La integración siendo un proceso atraviesa por diferentes etapas:

  1. Area o zona de libre comercio: en donde los aranceles entre los países participantes son eliminados, pero cada país, mantiene sus propias tarifas frente a los países no miembros;
  2. Unión aduanera: es una forma de integración, en que los países miembros adoptan aranceles comunes frente a terceros;
  3. Mercado común: además de suprimir las restricciones arancelarias y todas las trabas al intercambio regional, los países miembros acuerdan la eliminación de cualquier obstáculo que impida, entre ellos, el movimiento de los factores de producción móviles de cada país (capitales y fuerza laboral);
  4. Unión Económica: es un avance sobre el Mercado común, ya que los países miembros acuerdan ponerse de acuerdo en sus políticas económicas nacionales, además de mantener las concesiones expuestas en el punto anterior;
  5. Integración Total: presupone la unificación de las políticas monetarias, fiscal, educativa, social, además de requerir el establecimiento de una autoridad supranacional representativa del conjunto, a la que subordinan su soberanía y que fija las normas de política no sólo económica sino también política general.

  1. MERCOSUR

El Tratado del Mercado Común del Cono Sur, más conocido como MERCOSUR fue suscrito en la ciudad de Asunción, el 26 de marzo de 1991, entre los países Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; este convenio es conocido también con la denominación de Tratado de Asunción. En 1996, se adhirieron a este pacto económico y social, otros dos países: Chile y Bolivia, y en el 2012 se acuerda la incorporación de Venezuela, aprovechando la ausencia del bloque por suspensión de Paraguay . Con Chile se acordó una zona de Libre Comercio, en cambio con Bolivia se fijaron las bases para la integración del bloque regional.

Hasta el presente, el MERCOSUR constituye, el esquema de integración más dinámico y de mayor avance de la región (en términos generales, aunque en términos particulares la situación no sea igual). En poco tiempo, ha logrado, además de haber establecido la zona de Libre Comercio, poner en vigencia a partir de 1995, el arancel externo común que varía entre 0% y 20% y comprende 11 niveles arancelarios con lo cual se conforma el MERCOSUR en una Unión aduanera y además se prevé la libre circulación de bienes, servicios y en general de los factores de la producción.

De igual manera se intensifica el objetivo de lograr la armonización de la política industrial, tecnológica, fiscal, monetaria, ecológica, educativa, laboral, que de lograrse consolidar, se estaría en presencia, por primera vez en América, de que los teóricos de la Integración califican de Unión Económica, pero sin llegar a tener un organismo supranacional, condición indispensable para arribar a la etapa superior llamada de Integración total.

Objetivos del MERCOSUR:

  • Lograr apertura comercial hacia mercados internacionales.
  • Modernización de las economías
  • Crear un Mercado Común, ampliando la dimensión de los mercados nacionales.
  • Consolidar la democracia
  • Facilitar la libre circulación de las personas, bienes y servicios.
  • Incentivar el desarrollo científico y tecnológico.
  • Acelerar el proceso de Desarrollo económico
  • Superar el aislamiento
  • Promover y desarrollar el intercambio cultural

  1. La Globalización Económica

A partir de ciertos hechos, como la caída del muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la Unión Soviética, los economistas concibieron estructurar un nuevo modelo de vida económica mundial, de carácter integrado, al que denominaron “Globalización”. Este está basado en un conjunto de modernos medios de comunicación y transporte, como los teléfonos digitales, satélites artificiales, fax, internet, aviones supersónicos, etc. Que acortan de modo tal las distancias y el tiempo de traslados que los países y ciudades todas se convierten en una simple “aldea global” que facilitan sobre manera el intercambio mundial, especialmente lo relativo al sector comercial. Estas características hacen que todas las operaciones y transacciones se realicen con el criterio de que el mundo es un solo ámbito económico-comercial, teniendo como gestores y administradores de todo este movimiento a los países del centro, es decir a los países más ricos del planeta.

La globalización busca la homogeneización de todos los factores productivos; es como si se buscara la desaparición de límites geográficos; pero al mismo tiempo nos encontramos con “un mundo polarizado” con profundas desigualdades económicas y sociales: desempleo, pobreza, insalubridad, falta de viviendas, educación, etc.

  1. El Paraguay Globalizado

La situación paraguaya frente al fenómeno de la Globalización es un tema que debe ser objeto de un análisis profundo, ya que el alcance comercial de muchas empresas exportadoras no es lo suficiente para entrar en mercados externos, y la carencia de información sobre esta problemática hace que una investigación seria requiera tiempo y mucha dedicación; sobre todo porque aún estamos en la fase de mejorar la competitividad de nuestros productos y afianzar nuestro propio mercado interno.

No obstante, es un tópico de gran interés y los motivos por los cuales se debe trabajar el tema son los siguientes:

  • La realidad paraguaya en el Mercosur, traducida en desventaja según la mayoría de los analistas económicos;

  • Los integrantes del grupo estamos interesados en el sector agroindustria como el motor que impulsará al país hacia el despegue económico;

  • Porque la productividad paraguaya ante la Globalización debe ser sin duda, un tema de preocupación por parte de las autoridades gubernamentales, sobre todo para establecer medidas que favorezcan a la iniciativa privada, que en los últimos años ha sido bastante castigada, ya que la carga estatal descansa en gran parte en los recursos que obtiene mediante la aplicación de impuestos al sector productivo.
  1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN EXPORTAR DESDE PARAGUAY

Ventajas:

  1. Su ubicación geográfica central en el MERCOSUR;
  2. La diversidad de empresarios extranjeros con sus culturas presentes en el país (Know How);
  3. Los bajos costos de la tierra (aptas para el cultivo) y de la mano de obra (mayoritariamente población económicamente activa) y los reducidos impuestos;
  4. La presencia de empresas multinacionales que comercializan internacionalmente los granos (soja, trigo, maíz); y
  5. La facilidad con que se puede acceder a materias primas e insumos provenientes del mercado mundial. Por ello, Paraguay es actualmente el quinto exportador mundial de granos y se está desarrollando como un emergente exportador de productos no tradicionales en la región del MERCOSUR. Sin la integración, no hubiera podido realizarse este despegue de los productos no tradicionales.

Desventajas del “Made in Paraguay”:

  1. Se opera en mercados muy inestables por lo que el empresario debe estar preparado para el constante cambio. Una de las variables de inestabilidad es el valor de la moneda brasileña expresada en dólares, que puede dejar fuera del mercado a numerosos exportadores paraguayos. Paraguay debería hacer una opción estratégica entre invertir en infraestructura vial internacional para diversificar regionalmente sus exportaciones o bien lograr una mayor coordinación de las políticas macro-económicas en el MERCOSUR;
  2. Otra desventaja es que los mercados regionales están plagados de informalidad y el  “Made in Paraguay” empeora aun más esta imagen;
  3. Pero la mayor desventaja es que los mercados intermedios no funcionan bien. Esto vuelve muy compleja la gestión de las empresas exportadoras, que para innovar sus productos y mercados deben modificar la completa cadena productiva de proveedores. Para el exportador no basta con mejorar la gestión interna, sino que debe cambiar la relación con los productores, los brokers y los financistas. El carácter zafral del sector externo, hace aun más difícil llevar a cabo una gestión de aumentar su competitividad. La solución que se ha encontrado a esta desventaja, es la mayor internacionalización de los mercados. Por un lado, entraron los traders multinacionales de granos que persiguen una gestión muy competitiva a lo largo de la cadena. Por otro lado, se abrieron los mercados proveedores trayendo las materias primas por el régimen de admisión temporaria. Por ello, por ejemplo la maquila está teniendo tanto interés. Así los exportadores pueden concentrarse más en la organización de sus mercados finales.

  1. ESTRATEGIAS QUE DEBEN SER PROMOCIONADAS

En este trabajo queremos enumerar algunas estrategias que deben ser promocionadas, que si bien son conocidas e incluso implementadas en el país, deberían ser enfatizadas para lograr una mayor efectividad:

  1. Transformación en el sector tradicional: en los últimos diez años, las exportaciones paraguayas han sido orientadas solo al MERCOSUR y crecieron menos que en el resto del bloque debido a que muchas empresas tradicionales del sector de algodón, carne, tabaco y madera perdieron competitividad. Una de las formas de evitar el retroceso, fue mediante una gestión de cambio gradual y persistente, permitiendo una evolución desde las operaciones de acopio/exportación de materias primas hacia la producción de manufacturas con mayor demanda en el exterior. Esta evolución, no implica solo la salida de empresas del ramo en que operan, sino por ejemplo, dejar de exportar sólo maderas aserradas y pasar a maderas enchapadas. Luego pasan de los enchapados a un producto final como parquet reconstituido. También en el sector sojero se observa esta tendencia, donde se pasa de los granos a los balanceados y finalmente a los productos cárnicos. Muchas empresas han tenido éxito en esta estrategia.
  2. La transformación radical sin salir del sector tradicional: para volver a crecer, Paraguay tiene que recuperar su competitividad en los productos tradicionales. Eso significa que muchas empresas del sector tradicional de azúcar, algodón, cuero, carne y madera deberán hacer un cambio radical y asumir las pérdidas causadas por la continua baja de sus negocios en los últimos años. La solución, en este caso ya no basta con el cambio gradual, sino con la adaptación del producto a las nuevas demandas del mercado, sin por ello tener que salir del ramo. Existe una nueva demanda de tabaco rubio Virginia, pero los tradicionales exportadores siguen haciendo el mismo tabaco de hace décadas; existe una nueva demanda de azúcar orgánica pero algunas azucareras no pudieron reconvertir sus procesos a los requerimientos; existe una nueva demanda en carnes de tipo “light” y comidas rápidas, pero los estancieros y los frigoríficos no se adecuaron al mercado y por lo tanto, Paraguay importa hamburguesas siendo uno de los mayores productores de carne vacuna del mundo. Pero frente a este cuadro de pobre gestión de los exportadores tradicionales, existen excepciones que constituyen un verdadero ejemplo pues hicieron exactamente esto: un cambio radical para evitar la liquidación.
  3. La alianza estratégica con los productores campesinos: la excesiva integración vertical no resulta ser la mejor solución al mal funcionamiento de los mercados intermedios. Esta estrategia vuelve muy costoso el cambio y reduce la agilidad del exportador. Aunque sea muy costoso, muchos exportadores tradicionales prefieren capacitar constantemente a los pequeños productores, y entrar en una alianza estratégica con ellos. La subcontratación a proveedores campesinos es rentable pero requiere de una eficaz y sólida gestión externa de recursos humanos. Esta estrategia fue aplicada exitosamente por algunas empresas del rubro de algodón, las esencias, los capullos de seda y el tabaco. Muy pocas empresas están dispuestas a invertir en la economía campesina, pero quienes saben hacerlo tienen mucho éxito. Los compradores internacionales valoran mucho el trabajo a mano de pequeños productores. Por ejemplo, la destilación del petit grain y la cosecha a mano puede agregar valor al producto y permite costear el esfuerzo del exportador en capacitar al pequeño productor.
  4. La alianza estratégica con los pequeños productores: la excesiva integración vertical hacia abajo, dominando todos los procesos previos a la comercialización, tampoco resulta ser la mejor solución. Especialmente, cuando el mercado final está sujeto a muchos cambios y existe una intensa competencia como en el caso de las confecciones y los alimentos en el MERCOSUR. En este caso una excesiva integración hace muy costoso el cambio y reduce la agilidad del exportador. En lugar de ello, la estrategia más exitosa comprobada en todo el mundo también se está siguiendo en Paraguay. Es muy costoso capacitar constantemente a pequeños productores, pero una alianza estratégica con los mismos es la mejor solución. Actualmente, ya existen numerosos exportadores de confecciones en Paraguay que siguen este modelo.
  5. La alianza estratégica con los distribuidores: el MERCOSUR se destaca por ser una de las tres regiones más importantes del mundo en producción de alimentos. Pero fuera de los granos, Paraguay no ha podido avanzar en exportación de productos alimenticios. La causa está en que los exportadores de productos alimenticios son todas empresas nuevas o multinacionales latinas que carecen de una gestión capaz de enfrentarse a un mercado muy competitivo y disputado por las multinacionales del mundo. Su principal debilidad está en la distribución, porque no tuvieron la estrategia de aliarse con pequeños y medianos comercios del MERCOSUR. Para la mayoría de los exportadores paraguayos, una alianza estratégica es la mejor vía para llegar al consumidor del MERCOSUR. Para ello, sin embargo es de vital importancia el aprendizaje de trabajar en equipo, de operar sobre la base de un concepto de “socio” y saber negociar con un enfoque de ganar/ganar y no de ganar/perder. Existen múltiples empresas exportadoras de productos no tradicionales del Paraguay que entraron al MERCOSUR solo porque supieron encontrar un socio estratégico en la distribución.
  6. La competitividad de las PYMES exportadoras: las PYMES paraguayas que exportan son competitivas: a. Por su enorme flexibilidad de adaptarse a la demanda; y b. Por su estilo de “dirección en duo”, uno que viaja a los mercados y otro que lleva la empresa. La respuesta más escuchada está en la gestión eficaz de los recursos humanos. Las PYMES hacen muy bien esto y especialmente, en el sector no tradicional existen resultados inmediatos al hacer bien la gestión interna. Muchas PYMES exportadoras tienen un retorno inmediato pues no deben complicarse con la cadena productiva: ellos solo se especializan en una parte muy pequeña del negocio y buscan esos nichos. Este es el secreto de muchas empresas exportadoras incubadas en los años 90.
  7. MERCOSUR, mercado inicial del exportador no tradicional: MERCOSUR es el espacio natural de cualquier exportador paraguayo para aprender a ganar mercado fuera del país. A pesar de las trabas y la informalidad, es importante insistir y ganar un espacio gradualmente: primero en el mercado doméstico, luego en el MERCOSUR y más adelante en mercados más competitivos. No se debe desaprovechar el mercado doméstico o el mercado regional antes de ir a Asia, Europa o Estados Unidos. El mercado mundial comienza en el vecindario. Muchos exportadores envían uno o dos contenedores a Asia o Europa, no le dan seguimiento a su mercado pues hasta desconocen los motivos de su venta. En cambio, aquellas empresas que se lanzaron al mercado regional han crecido en gestión y hoy están para exportar a mercados más exigentes.
  8. La conversión de importador en exportador: muchas empresas tienen una orientación fabril, enfocando nada mas que su producto, el orgullo de haberlo lanzado al mercado hace muchas décadas. Pero hoy hace falta una orientación de mercado y en muchos casos los importadores tienen esta visión mejor desarrollada que las tradicionales empresas productoras. Saben organizar su empresa de acuerdo a las exigencias del marketing y están más dispuestos a ceder margen y a hacer las alianzas en cada eslabón de la cadena de valor agregado. Estos casos se observan cada vez más nítidamente en los estudios de casos.
  9. La conversión de re-exportador a exportador: el comercio de la reexportación fue la actividad más lucrativa del Paraguay hasta que en 1995 comenzaron a bajar las actividades en la frontera. Muchos negocios de Ciudad del Este cambiaron a marcas desconocidas, a copias baratas y el consumidor brasileño veía cada vez menos ventajas en adquirir estos productos. Algunos empresarios vieron nuevas oportunidades y se instalaron a fabricar el mismo producto pero con una calidad superior.
  10. La conversión del comercio informal en exportación: Los exportadores sufren mucho de la imagen informal del Made in Paraguay. Pero todos los exportadores del país saben de cuán informal es la región del Interior del MERCOSUR. Existen muchos compradores argentinos, brasileños y bolivianos que compran sin documentación fiscal válida. Por ello, a veces es muy difícil estimar las exportaciones del país. Pero existen rubros que se estén transformando sin que la sociedad de percate de ello. El régimen de admisión temporaria y la maquila están facilitando esta conversión.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.8 Kb)   pdf (132.9 Kb)   docx (17.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com