SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1002148228Tarea22 de Octubre de 2022
2.387 Palabras (10 Páginas)89 Visitas
[pic 1] | SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO | |
VERSION | 001 | |
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN EN SALUD | Fecha de aprobación: | 01/02/2022 |
1. OBJETO
- Objeto general
Desarrollar actividades de promoción y prevención encaminadas a mantener y mejorar la condición de salud de los trabajadores de OB CONSTRUCCIONES S.A.S
- Objetos específicos
- Capacitar a los trabajadores sobre estilos de vida, hábitos saludables y factores de riesgo modificables para evitar enfermedad cardiovascular.
- Promover dentro de la población trabajadora el autocuidado y control de factores de riesgo mediante la educación en salud y en actividades de promoción y prevención.
- Realizar tamizajes en riesgo cardiovascular a la población que se detecte que presenta factores de riesgo modificables.
- Implementar estrategias y actividades tendientes a prevenir las enfermedades y eventos de importancia en Salud Publica, así como manejar adecuadamente y según los protocolos del Instituto Nacional de Salud (I.N.S), en Colombia.
2. ALCANCE
El alcance está orientado a mantener un alto grado de bienestar en el trabajador tanto en sus labores diarias en los frentes de trabajo, como en aquellas cotidianas extra laborales. Incentivando una cultura de auto cuidado y de disciplina en cuanto hábitos saludables para que con apoyo de las actividades de promoción y prevención de la salud se les facilite tener hábitos de vida saludable.
Este procedimiento aplica a todo el personal operativo y administrativo que se encuentre ejecutando labores para OB CONSTRUCCIONES S.A.S. así como para los empleados, proveedores, contratistas, subcontratistas y visitantes de la compañía, este procedimiento tendrá alcance a nivel nacional.
DEFINICIONES
- Epidemiología: Ciencia que estudia las epidemias, trabaja con bases de datos tabuladas, de las que se puedan extraer informaciones para analizar.
- Evento en salud: Es el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en el nivel de salud de una comunidad.
- Morbilidad: Es el fenómeno resultante de la frecuencia del evento "enfermedad" en una población, lugar y tiempo determinado.
- Diagnóstico epidemiológico: Es el juicio o calificación dado con respecto al nivel de salud de una comunidad, con base en el conocimiento científico del mismo.
- Control epidemiológico: Es el conjunto de acciones mediante las cuales se da cumplimiento a las normas establecidas sobre la materia y se ejecutan las medidas previstas o se desarrollan las indispensables para dar solución a un problema de salud.
- Prevención epidemiológica: Es el conjunto de actividades o medidas tendientes a evitar la presencia de un evento epidemiológico o a frenar su propagación a un núcleo mayor de población.
- Información epidemiológica: Es el conjunto de datos sobre presencia, frecuencia y distribución de eventos en salud, que se utilizan para la vigilancia, pronóstico, diagnóstico, prevención y control epidemiológico.
- Factores condicionantes, determinantes o de riesgo: Son todos aquellos componentes físicos, químicos, biológicos, psicológicos o sociales que están relacionados con la presencia y frecuencia de una enfermedad u otro evento en salud.
4. DESCRIPCIÓN
La implementación y desarrollo del sistema se realizará en cuatro fases según el ciclo de PHVA que nos incluye el planear, el hacer, la verificación y la actuación todo con el fin de poder obtener la mejora continua.
[pic 2]
4.1 FASE DIAGNÓSTICA – PLANEAR Y HACER
4.1.1 Cardiovascular
Analizar la información existente sobre la caracterización la población trabajadora en las diferentes áreas productivas de la empresa a partir de la toma de tamizajes de riesgo cardiovascular a la población trabajadora de manera semestral con el fin de generar la identificación de casos y establecer grupos de riesgo y así perder remitir a los trabajadores con riesgo cardiovascular medio y alto a manejo en la EPS.
4.1.1.1 Realización de toma de riesgo cardiovascular:
La toma de riesgo cardiovascular a la población trabajadora para detección temprana de riesgos cardiovasculares se realiza con el fin de clasificar los trabajadores en riesgo cardiovascular bajo, medio y alto.
Para la toma de riesgo cardiovascular se debe contar con implementos tales como:
- Tensiómetro
- Báscula
- Tallímetro
- Cintra métrica
Para definir los casos a realizar seguimiento se apoyara la actividad realizando la valoración de riesgo según la escala de Framingham, esta prueba se realizará dos veces al año y la debe realizar personal de salud que evalué e indagué:
- Antecedentes de riesgo cardiovascular como presencia de diabetes y habito de tabaquismo
- Toma de tensión arterial
- Toma de peso
- Toma de Talla
- Valoración de índice de masa corporal
- Tome el diámetro de la cintura
- Tome el diámetro de la cadera
Una vez tomados los tamizajes cardiovasculares se debe diligenciar el formato MS-CA-PG-10-FO-01 en la hoja dos; formato que realizara el cálculo y clasificación de la población en riesgo bajo, medio o alto
4.1.1.2 Clasificación del riesgo por categorías
Estudio de Framingham.
Como resultado de este estudio de validez internacional, se han establecido una serie de tablas para clasificar el Riesgo de padecer Enfermedad Cardiovascular y son el parámetro a utilizar para definir el Riesgo según puntuación. Esta clasificación se presenta a continuación.
Se debe tener en cuenta que la puntuación es diferente de acuerdo al género (masculino y femenino).
- Factores de riesgo a valorar
[pic 3]
[pic 4] [pic 5]
[pic 6]
[pic 7] [pic 8]
[pic 9] [pic 10]
- Con los resultados obtenidos se clasifica la población analizada así:[pic 11]
- Las actividades de promoción y prevención se realizarán así:
[pic 12]
4.1.1.3 Definición de casos e intervención:
- Riesgo Cardiovascular Bajo: la valoración se realizará de manera semestral con los trabajadores que arrojen riesgo cardiovascular bajo se plantea como estrategia de intervención se realizara Charlas de hábitos de vida saludable, capacitaciones dirigidas al conocimiento de los factores de riesgo y de la enfermedad misma. Folletos como apoyo de material didáctico con el objetivo de dar a conocer la Enfermedad y sus consecuencias, además de la forma de prevenirla y controlarla.
Actividades para incentivar hábitos de vida saludable: La actividad física como herramienta para el control del riesgo cardiovascular, Control del estrés laboral y prevención del tabaquismo.
- Riesgo cardiovascular medio: Para los trabajadores encontrados en este medio se deberá realizar actividades enfocadas a control del riesgo como incentivar actividad física cardiovascular por lo menos 150 minutos a la semana, modificación de hábitos de alimentación y de suspender habito de tabaquismo, se remitirá a la EPS bajo el modelo de carta con el código MS-GF-PR-17-FO-05 para iniciar control de los factores de riesgo modificables. Y reforzar el tema de las capacitaciones enfocadas a riesgo cardiovascular.
- Riesgo cardiovascular alto: Remisión de manera inmediata a la EPS bajo el modelo de carta con el código MS-GF-PR-17-FO-05 para control de la patología cardiovascular; se realizará control por parte del personal SST de la empresa con el fin de ir monitoreando el control de los factores de riesgo cardiovascular.
- Trabajadores con patología de dislipidemia y/o hiperglicemia: una vez realizada la toma de exámenes de glicemia y perfil lipídico al personal que realice labores en alturas y se diagnostique trastornos severos de estos ítems se realizara charla de hábitos de alimentación a los trabajadores y toma de nuevos exámenes de control a los trabajadores con el fin de monitorear y controlar este factor de riesgo. El seguimiento de estos trabajadores se llevará a cabo en el cuadro de seguimiento de casos médicos MS-CA-PR-11-FO-01 en donde se llevará registro de casos controlados de esta patología.
4.1.2 Vacunación:
De manera trimestral el coordinador nacional revisar la matriz de vacunas nacional que se encuentra con código MS-CA-MT-11; con base en el diligenciamiento de vacunas de toxoide tetánico se realizaran jornadas con el fin de completar esquemas de toxoide tetánico para el 100% del personal con exposición a tétanos.
...