Salvaguardias
Santiago09529 de Junio de 2015
12.359 Palabras (50 Páginas)465 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
ECONOMÍA
TRABAJO GRUPAL
SALVAGUARDAS, PREFERENCIAS ARANCELARIAS Y POLÍTICA ARANCELARIA
INTEGRANTES:
AYALA MIGUEL
CARRAZCO SANTIAGO
LEMA DAVID
NARANJO PAULINA
CURSO: CA2-3
PROFESOR: DR. LENNIN COBOS
AÑO LECTIVO
2015-2015
Contenido
INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
JUSTIFICACION DEL TEMA 5
POLÍTICAS ARANCELARIAS 6
¿Qué son Políticas Arancelarias? 6
LINEAMIENTOS DE POLITICA ARANCELARIA 6
TIPOS DE BARRERAS EN LAS POLÍTICAS ARANCELARIAS 7
POLÍTICAS ARANCELARIAS EN EL ECUADOR 8
Para fortalecer la dolarización 8
Efectos negativos que produce 9
CAMBIOS EN LOS ARENCELES DEL PAIS 9
ARANCELES 9
TIPOS DE ARANCELES 10
EFECTOS DEL ARANCEL 10
POLITICA ARANCELARIA 11
COMENTARIOS 11
LA SOBRETASA ARANCELARIA SE APLICARÁ DE LA SIGUIENTE MANERA 12
SALVAGUARDIAS 13
PARA QUE SIRVEN 14
DESDE QUE AÑO ESTAN VIGENTES 15
TIPOS DE SALVAGUARDAS 15
QUIEN LAS CONTROLA 15
INFLUENCIA EN LA ECONOMIA 15
VIGENCIA 17
QUE PAISES CUENTAN MAS CON ESTAS POLITICAS 17
SALVAGUARDIAS Y ARANCELES AFECTAN ALGUNOS PRECIOS 17
COMENTARIOS Y OPINIONES DE VARIOS SECTORES DE LA PRODUCCION 18
CRITERIOS DE PERSONAS EN RELACION A LOS CAMBIOS DE PRECIOS EN LOS MERCADOS ECUATORIANOS 19
OPINION DEL GOBIERNO 19
OPINIONES VARIAS 20
IMPACTO DE LAS SALVAGUARDIAS EN LOS NIVELES DE INFLACIÓN 22
LAS SALVAGUARDIAS SON CONSECUENCIA DE LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO, NO DE LA DOLARIZACIÓN 23
EL LIBRE COMERCIO ES BUENO 25
¡En esto hasta los economistas están de acuerdo! 25
Las salvaguardas nos alejan de la globalización 27
Pues son patrioterismo economicista 27
ES UNA MEDIDA ARBITRARIA LLENA DE ARBITRARIEDADES 28
LOS BENEFICIARIOS DE LAS SALVAGUARDIAS 31
Se benefician los empresarios ineficientes 31
Y los contrabandistas 32
SOBRE LA LEGALIDAD INTERNACIONAL DE LA MEDIDA ADOPTADA 33
Marco Práctico 33
Conclusiones y recomendaciones 53
Conclusiones 53
Recomendaciones 53
Bibliografía 54
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata sobre las salvaguardas, preferencias arancelarias y políticas arancelarias; es una investigación realizada sobre la realidad de los aranceles en el país ecuatoriano.
Esta investigación recopila datos sobre los aranceles y las nuevas medidas arancelarias instauradas en el país denominado: Salvaguardas. Como sabemos en el presente año estas medidas entraron en vigencia afectando a un determinado número de productos a nivel nacional.
La institución de estas políticas en el país afecta directamente al comercio internacional, a los productos nacionales e internacionales y sobre todo a la economía del pueblo ecuatoriano.
Para realizar esta investigación se utilizó como base datos proporcionados por el gobierno y estadísticas publicadas en periódicos, el objetivo es brindar la información adecuada a las personas que van a leer en la presente tesis.
OBJETIVO GENERAL
Conocer sobre salvaguardias, políticas y preferencias arancelarias investigando gráficos y datos estadísticos para tener un amplio conocimiento de las nuevas medidas impartidas por el gobierno.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer que partidas han sufrido el incremento de las salvaguardias y en qué porcentaje para conocer el impacto que causan en la actualidad al consumidor.
- Determinar qué tipo de productos son los que se han incrementado para saber a qué sectores afectan estos cambios arancelarios.
- Analizar cómo afectan los cambios arancelarios en la economía del país para establecer el impacto en la sociedad.
JUSTIFICACION DEL TEMA
Al ciudadano ecuatoriano le corresponde conocer a fondo los cambios que se han dado en los últimos tiempos con relación a las salvaguardias arancelarias, ya que estos incrementos a los aranceles afectan directamente al bolsillo del ciudadano porque en los actuales momentos se va a pagar un precio mayor por un bien que se encuentre dentro del listado de partidas que sufrieron de incrementos significativos que van del 5 al 45%.
Con relación a los productores ecuatorianos que requieren materia prima importada también se ven afectados con el incremento de aranceles, lo que indudablemente repercutirá en el incremento de precios en los productos terminados y disponibles para la venta.
Las políticas arancelarias deben ser revisadas, actualizadas y modificadas de acuerdo a los cambios económicos que se han dado y de acuerdo a la nueva normativa vigente.
POLÍTICAS ARANCELARIAS
¿Qué son Políticas Arancelarias?
En 1995, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela adoptaron un Arancel Externo Común para las importaciones desde terceros, configurando una unión aduanera considerada imperfecta por contemplar tratamientos especiales.
Mediante la Decisión 669, que entró en vigencia el 1 de agosto de 2007, se dispuso la creación de un Grupo de Trabajo de Alto Nivel de Política Arancelaria encargado de recomendar a la Comisión proyectos de Decisión con miras al establecimiento de una Política Arancelaria de la Comunidad Andina que incorpore a todos los Países Miembros, a más tardar el 31 de enero de 2008.
La política arancelaria es una herramienta de política económica por la cual el Estado puede definir la organización arancelaria que administrará el comercio exterior de mercados.
También en ella se toma en cuenta la fijación de tarifas arancelarias, las mismas que tienen una ocurrencia especial en el comportamiento en el flujo y/o intercambio internacional de mercancías de un país.
LINEAMIENTOS DE POLITICA ARANCELARIA
Aquí se puede apreciar lo que es: la base legal de la política arancelaria; el diseño de la política arancelaria; la política arancelaria y los acuerdos comerciales; y comentarios finales.
Base legal de la Política Arancelaria Existen dos ámbitos básicos el primero es el unilateral, un país soberanamente resuelve modificar su organización arancelaria sin necesidad de negociarla con otro país, el segundo está emparentado con acuerdos comerciales que involucran reducciones arancelarias.
En estos casos, cualquier norma en relación con la política arancelaria debe tener con la aprobación y el permiso del Ministerio de Economía y Finanzas. Según dicta la Constitución Política del Estado, la responsabilidad incurre sobre el Ministerio de Economía y Finanzas, por lo que Ley Orgánica señala que: "Corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la tributación, política aduanera, financiación, endeudamiento, presupuesto, tesorería y contabilidad, así como armonizar la actividad económica nacional. También le corresponde planear, dirigir y controlar los asuntos referentes a la política arancelaria, en coordinación con el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración y con el Ministro del Sector interesado. En otras palabras, cuando tratamos de aranceles hablamos de impuestos al comercio exterior de bienes, tanto en importaciones o exportaciones.
TIPOS DE BARRERAS EN LAS POLÍTICAS ARANCELARIAS
* Barreras basadas en el precio: a través del arancel de aduana. Por ejemplo en el tabaco.
* Limites de cantidad: o “cuotas”; restringen el número de unidades que pueden importarse.
* Fijación de precios internacionales: en este caso un grupo de empresas internacionales establece precios o volúmenes de venta con el propósito de controlar el precio.
* Barreras no arancelarias: son aquellas constituidas por normas, regulaciones y trámites burocráticos que retrasan o impiden la compra de productos del extranjero; como por ejemplo: licencias de importación.
* Límites financieros: Hay varios límites financieros. Uno de los más comunes son los controles de tipo de cambio que restringe el flujo de divisas; como por ejemplo con un dólar diferenciado.
* Controles de la inversión extranjera: son límites a la inversión directa extranjera, a la transferencia o envío de fondos.
* Política de “compre productos fabricados en el país” “compre productos nacionales” como ya se está dando en nuestro país.
* Barreras técnicas: normas relativas a la salud, la seguridad, el tamaño y las medidas crean barreras comerciales que excluyen a los productos que no cumplan con ellas. Procedimientos de prueba y certificación; inspecciones en planta; procedimientos lentos y engorrosos que proporción costos adicionales que recaen sobre el exportador y en consecuencia sobre el producto.
POLÍTICAS ARANCELARIAS EN EL ECUADOR
Los importadores observan varias afectaciones. A largo plazo aumentarán el desempleo y el
...