ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario de Agro Negocios quinua

destinyEnsayo2 de Septiembre de 2015

14.059 Palabras (57 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 57

Seminario de Agro        Negocios

quinua

PROFESOR:

Oscar Malca G.

omalca@up.edu.pe

INTEGRATES:

-Vanessa Cueva Beteta

-Silvia Ledesma Arévalo

Abril 2000


INDICE QUINUA

  1. Producto

  1. Descripción del Producto
  2. Datos Ecológicos
  3. Identificación del Producto
  4. Partida Arancelaria
  5. Clasificación de la Quinua
  6. Principales Variedades De Quinua
  7. Usos y Aplicaciones del Producto
  8. Ventajas del Cultivo de la Quinua
  9. Desventajas del Cultivo de la Quinua

  1. Oferta Exportable

  1. Producción Nacional
  2. Producción por Regiones
  1. Producción Nacional por Regiones
  2. Superficie Cosechada por Regiones
  3. Rendimiento Promedio por Regiones
  4. Producción por Principales Regiones
  1. Destino de la Oferta Nacional
  2. Competidores en América Latina
  3. Importación de la quinua en nuestro país
  1. Definición del Producto a Exportar


  1. Identificación de los posibles mercados
  1. Mercado de Alemania
  1. Aspectos Generales del País
  2. Requisitos para el acceso al mercado
  1. Mercado de Estados Unidos
  1. Aspectos Generales del País
  2. Requisitos para el acceso al mercado
  1. Mercado del Japón
  1. Aspectos Generales del País
  2. Requisitos para el acceso al mercado

4.4. Resumen De La Estructura De Los Reglamentos Comerciales Entre Japón, Europa Y EE.UU.

  1. Elección del Mercado Japonés

  1. Economía:
  1. Producto Bruto Interno
  2. Balanza Comercial
  3. Empleo
  4. Comercio Exterior
  1. Mercado
  1. Mercado de Cereales
  2. Volúmenes de Importación
  3. Tendencias de Consumo
  1. Clientes
  2. Distribución
  1. Canales de Distribución
  2. Cómo escoger el Canal de Distribución correcto
  3. Cómo distribuyen algunas empresas en Japón

[pic 5]

  1. Competencia
  2. Pasos a seguir para introducirse en el mercado de Japón
  3. Negociaciones Japoneses

Bibliografía

Anexos:

  • Anexo Nro. 1
  • Anexo Nro. 2

Facultad:

Administración y Contabilidad

Sección:

Administración

Universidad del Pacífico


[pic 6]

INTRODUCCIÓN

El Perú se caracteriza por ser un país con un gran potencial agrícola, gracias a la diversidad de climas y suelos que posee. Estas características logran que nuestro país obtenga ventajas comparativas en varios productos agroindustriales.

Al analizar el potencial en recursos naturales con el que cuenta el Perú se ha decidido realizar un estudio más detallado sobre la producción y comercialización de la QUINUA tanto en el mercado nacional como en el extranjero.

Es así que el siguiente trabajo trata de realizar un estudio exhaustivo acerca de la producción de quinua en el Perú, para luego identificar los posibles mercados potenciales a los cuales se podría exportar nuestro producto.

Durante la investigación se fue puliendo la información sobre la forma del producto a ser exportado, así como también los factores que afectarían al buen desenvolvimiento de éste en el mercado exterior.

Asimismo, para la exportación de "Quinua Insuflada" se tuvo que investigar sobre los requerimientos fitosanitarios y las barreras arancelarias en los tres países con mayor demanda de ésta. Luego se tomó la determinación de que el país  a exportar sería Japón (a pesar de ser un país que tiene normas muy exigentes), ya que este representa un gran potencial, y a su vez sería la puerta de entrada para los demás mercados asiáticos.

I. PRODUCTO "LA QUINUA"

  1. Descripción del Producto

La quinua nace de una planta herbácea que mide hasta 8 metros  de altura, robusto de tronco irregular y a veces helicoide. Posee una corteza escamosa, papirácea, de color rojizo, que se desprende fácilmente.

Las hojas son compuestas, alternas, imparipinadas, generalmente de 5 foliolos ovales, de borde entero, base oblicua o asimétrica y ápice bífido. El raquis es tomentoso,   al   igual   que   el   envés   de   los   foliolos   (de   color  amarillento),


[pic 7]

especialmente en la base y el ápice. Se pueden observar también estipulas alrededor del raquis.

Las inflorescencias son racimos que llevan de 3 a 7 flores hapoclamídeas, de cáliz dialisépalo, trímero o tetrámero, piloso y persistente. Los estambres oscilan de 6 a 17 y poseen anteras pubescentes. El ovario es ínfero (Flores, 1993). El fruto es un aquenio espinoso y tomentoso que deja caer la semilla al alcanzar su estado de madurez.

La Quinua es una semilla pequeña. Su tamaño, forma y color se parece al cruce de una semilla de sésamo (ajonjolí) con una de mijo. Tiene forma de disco plano con una banda ecuatorial alrededor de su periferia.

Tiene un color amarillo sin brillo pero unas especies varían de casi blanco a rosa, naranja o de rojo a púrpura y negro. La Quinua no es propiamente un cereal aunque forme granos. Es técnicamente una planta de la familia Chenopodium. La Quinua es una planta anual que crece de tres a seis pies de alto, e igual que el mijo sus semillas están en racimos grandes al final del tallo.

Estas semillas están cubiertas de saponinas (sustancias resinosas) que son amargas y que forman una solución jabonosa en el agua. Algunos tipos de granos de trigo podrían acercarse a la riqueza de proteínas de la Quinua, pero cereales tales como la cebada, el maíz y el arroz generalmente tienen menos de la mitad de sus proteínas. Además la Quinua, tiene un buen balance de aminoácidos a partir de los cuales se generan las proteínas.

La Quinua, es excepcionalmente alta en lisina, un aminoácido no muy abundante en el reino vegetal. Contiene todos los aminoácidos esenciales, particularmente arginina e histidina, que son muy apropiados para la alimentación infantil. En resumen. la Quinua posee la mayor proporción y mejores proteínas respecto del resto de cereales, es rica en Ácidos grasos y minerales (es una fuente de vitamina E y de varias vitaminas del grupo B)*1.

  1. Datos Ecológicos

Desde el punto de vista fitogeográfico, el género Polylepis (que agrupa a 7 especies en nuestro país) se halla dentro del "Elemento andino tropical" (Ulloa Ulloa y Jorgensen, 1995). Las especies de este género están muy bien adaptadas a condiciones extremas de temperatura y han llegado a dominar fragmentos de bosques entre el pajonal hasta los 4.300 msnm en el Ecuador (Brandbyge y Holm Nielsen, 1987).


[pic 8]

Algunos autores han intentado explicar la distribución de los bosques de Polylepis ("Quinuares") debido a factores como el microclima edáfico, el microclima ambiental (cobija), la competencia interespecífica, el herbivorismo, la humedad del suelo y el efecto del fuego; sin embargo, no existen evidencias claras al respecto (Mc Donell, 1995).

En la reserva, se pueden encontrar árboles aislados de Quinua entre la vegetación de las riberas del río Mazán, desde los 3.200 msnm aproximadamente.

  1. Identificación del Producto

Nombre Científico: Chenopodium Quinoa

Familia: ROSACEAE

Nombre Común: Quinua o Quinoa

Otros nombres comunes: "Palo colorado"; "Árbol de Papel", "Yagual", "Pantza", "Quiñual", "Queñua".

  1. Partida Arancelaria: 1008.90.10.00 (Nandina)

10

CEREALES *2

10.08

ALFORFON,        MIJO        Y        ALPISTE,        LOS        DEMAS CEREALES:

1008.10.00.00

Alforfón

1008.20.00.00

Mijo

1008.30.00.00

Alpiste

1008.90

Los demás cereales:

1008.90.10.00

Triticale

1008.90.90

Los demás:

1008.90.90.10

Quinoa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (110 Kb) pdf (631 Kb) docx (251 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com