ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asociatividad Y Agro Exportacion De La Quinua - 2013

eswayned8 de Octubre de 2013

2.826 Palabras (12 Páginas)744 Visitas

Página 1 de 12

I. INTRODUCCION

El presente ensayo se elabora en función de la necesidad de identificar aquellos factores que influyen sobre la cadena productiva de la Quinua en el Perú y sobre todo como la organización de los productores a través de la estrategia de Asociatividad fomentaría niveles de producción, rendimiento y rentabilidad altas, lo que permitiría cubrir la demanda del mercado interno e incrementar las cuotas de exportación de este producto que tiene alta demanda en el mercado internacional.

La demanda externa de la Quinua (mercado de exportación) se ha incrementado en los últimos 10 años lo que fomenta modificaciones en la cadena de valor de la producción de la Quinua y la adquisición de la ASOCIATIVIDAD, como estrategia de extensión de los mercados externos, así como la INNOVACION TECNOLOGICA, que permitirá seguir los estándares internacionales del mercado de exportación (requisitos de certificación de agricultura sana – quinua orgánica-)

La asociatividad, es una necesidad prioritaria, que intenta generar incentivos para la formación de asociaciones de productores rurales; los alcances y posibilidades de que esto sea una norma adoptada por los pequeños productores, aún son materia de intenso debate porque, entre otros, se cuestiona la efectividad para generar suficientes incentivos entre los propios productores y los más pequeños.

Este ensayo se justifica sobre la urgencia de buscar formas asociativas agrarias en el Perú y más en los productores de quinua; ya que la excesiva atomización del agro se traduce en una profunda crisis organizacional que enfrenta el grueso del sector.

El objetivo de este ensayo es analizar el potencial de la cadena productiva de la Quinua y el rol importante de la asociatividad en el incremento de la productividad, rendimiento y rentabilidad obtenida a través de estrategias dirigidas al fortalecimiento de las asociaciones productoras.

II. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En nuestro país, el cultivo de quinua desde hace más de cinco años mantiene una tendencia creciente en la producción, alcanzando más de 35 mil hectáreas de producción hacia el 2010, en las zonas agroecológicas Quechua y Suni. Considerando que presenta un amplio rango de adaptación, la mejor producción se concentra entre 2 600 a los 3 900 msnm, con las mayores áreas cultivadas y familias dedicadas a este cultivo en las regiones de Puno, Ayacucho y Cusco; sin embargo, encontramos este cultivo como parte de la canasta familiar de las familias pobres del Perú en 13 regiones del País con rendimiento promedio nacional bajo de 1,16 t/ha

La producción de la Quinua peruana está determinada por la capacidad de los productores de emprender la extensión de sus superficies cultivadas y esto según la confianza que tengan estos en cuanto al apoyo del estado y de la información que tengan del mercado del mismo

La cadena productiva de la Quinua aun no ha sido analizada completamente según cada zona productora, existe un modelo integral de modelo de cadena productiva en la cual el valor agregado no ha sido incorporado por falta de información.

La demanda externa de la Quinua (mercado de exportación) se ha incrementado en los últimos 10 años lo que fomenta modificaciones en la cadena de valor de la producción de la Quinua y la adquisición de la ASOCIATIVIDAD, como estrategia de extensión de los mercados externos, así como la INNOVACION TECNOLOGICA, que permitirá seguir los estándares internacionales del mercado de exportación (requisitos de certificación de agricultura sana – quinua orgánica-)

Existe la necesidad urgente de buscar formas asociativas agrarias en la Región Apurímac para los productores de quinua, se justifica en la excesiva atomización del agro que se condice con la profunda crisis organizacional que enfrenta el sector en esta región. Esto a su vez impulsaría metas de producción de Quinua por el sector agrario en el Gobierno Regional.

Dicha crisis no sólo se manifiesta en la poca presencia de organizaciones, sino también en la escasa orientación de éstas a cuestiones económico-productivas y de gestión empresarial, que permita a los pequeños productores generar condiciones apropiadas para superar sus problemas de productividad y débil articulación de sus productos al mercado interno y externo con precios justos, por ejemplo, la excesiva atomización de las parcelas encarece el acceso a insumos modernos; dificulta la adopción de tecnologías que, muchas veces, requieren de niveles de escala mínimos; limita el acceso al crédito; resta poder de negociación a los pequeños productores frente a los comercializadores, dando lugar a precios más bajos por sus productos; dificultando el acceso a los mercados internacionales.

Frente a esto, la asociatividad aparece como un mecanismo que podría permitir superar o aminorar los problemas mencionados, ya que viabilizaría la adopción y difusión de la tecnología y permitiría la generación de economías de escala.

III. REFLEXION TEORICA

3.1 Importancia Nutricional y Agroeconómica

La quinua, es un grano andino de la familia Quenopodiáceas, es una especie cultivada y domesticada en el Perú desde tiempos prehispánicos, en la cuenca del Lago Titicaca donde existe la mayor diversidad biológica de este cultivo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), así como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han calificado a la quinua como un alimento único, por su altísimo valor nutricional que permite sustituir las proteínas de origen animal, además por su contenido balanceado en proteínas y nutrientes más cercano al ideal para el ser humano que cualquier otro alimento.

La cadena productiva de quinua aportó al año 2012, con el 0.14% del PBI del sector agropecuario y con el 0.23% del subsector agrícola, aportando el mismo con 30.1 millones de nuevos soles, existiendo una variación positiva del 7.35% con respecto al año 2011.

A enero del año 2013, la quinua a generado un valor bruto de la producción agropecuario de 0.11 millones de nuevos soles, con una disminución del -38.3% con respecto a enero del año anterior. El cultivo de la quinua se caracteriza por el predominio de pequeños productores con unidades agropecuarias menores a 3.0 ha, una alta variabilidad climática y uso de tecnología tradicional que se traduce en actividades agrícolas altamente diversificadas como condición de eficiencia econó¬mica que les permite disminuir el riesgo climático, de plagas y enfermedades.

3.2 De la Producción de la Quinua

La superficie sembrada de quinua en las últimas nueve campañas agrícolas ha venido creciendo a una tasa promedio de 5.8% anualmente, desde la campaña 2004-2005 a la 2012-2013. En la campaña agrícola 2011-2012, se sembró cerca de 42,077 hectáreas, con un crecimiento del 10.5% mayor que la campaña agrícola anterior. A enero de la actual campaña agrícola 2012-2013, se vienen sembrando alrededor de 45,252 hectáreas, en esta campaña agrícola se registra hasta el momento el mayor nivel de superficie sembrada, el mayor crecimiento se destaca por el impulso existente sobre el consumo de este importante grano andino.

La superficie sembrada a nivel departamental en la campaña agrícola 2011-2012, re¬gistró un crecimiento del 10.5%, con respecto a la campaña anterior. El departamento de Puno concentra el mayor nivel de área sembrada con 30,330 ha, y una variación de 6.9% superior que la anterior campaña agrícola. Continúa Ayacucho con 4,308 ha, y un crecimiento de 54.2%. Cusco señala 2,216 ha de superficie sembrada y una disminución de -3.9%. Apurímac registró 1,331 ha y un crecimiento de 1.1%. Junín sembró 1,436 ha, con un crecimiento de 18.6%. Entre los cinco principales departamentos donde se siembra Quinua se concentra el 94.2% de toda la superficie sembrada a nivel nacional.

La producción y superficie cosechada de quinua a nivel nacional muestra crecimientos sostenidos desde el año 2002. En tal sentido la tasa de crecimiento promedio de la producción en los últimos 11 años es de 3.8% y la superficie cosechada es aproximadamente de 3.3%. Como se aprecia en el gráfico Nº 1 se registró mayor producción en el año 2012, con 44.2 mil toneladas y 38.5 mil hectáreas a nivel nacional para la cadena de quinua. La mayor concentración de producción se da entre los meses de abril a julio lo que represento para el año 2012 al 97%, con 42 909 toneladas, de la producción nacional; se conoce que el departamento de Puno concentra la mayor cantidad de superficie cosechada (77.1%), y producción cercana a los (79.5%), manteniéndose como principal región productora a nivel nacional. Las regiones de Ayacucho, Cusco, Apurímac y Junín aportan conjun¬tamente el 14.5% de la producción y 17.3% de la superficie cosechada nacional

En el año 2011 el rendimiento promedio nacional de quinua indicó 1,161 kg/ha, con una disminu¬ción de -0.2% en comparación al año anterior. Cabe destacar que los departamentos con mejores rendimientos son Arequipa (2,034 kg/ha), Junín (1,216 kg/ha), Puno (1,198 kg/ha), Apurímac (1,153 kg/ ha) y La Libertad (1,080 kg/ha).

3.3 Rentabilidad de la Quinua

Los precios en chacra en los últimos cuatro años registran ascensos notables, señalando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com