Sistema De Credito Publico
thony21012 de Mayo de 2013
4.711 Palabras (19 Páginas)498 Visitas
Sistema de Crédito Público
Definición y objetivos
El sistema de Crédito Público comprende el conjunto de principios, normas, organismos, recursos y procedimientos administrativos que intervienen en las operaciones que realiza el Estado, con el objeto de captar medios de financiamiento que implican endeudamiento o modificación de la estructura de sus pasivos.
El endeudamiento público se origina en una serie de instrumentos de variada naturaleza. Los principales instrumentos que normalmente utilizan los gobiernos son los siguientes:
• Emisión y colocación de títulos, bonos y obligaciones de largo y mediano plazo.
• Emisión y colocación de letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.
• Contratación de préstamos con instituciones financieras.
• Contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.
• Deuda contingente que pueda generarse por el otorgamiento de avales, fianzas y garantías, con vencimientos que exceden el ejercicio financiero.
Los sistemas de crédito público generalmente están normalizados en forma detallada por los poderes legislativos de los países. La experiencia en Latinoamérica de endeudamiento anárquico e inorgánico demuestra la necesidad de dictar políticas, normas y procedimientos que eviten que los gobiernos incurran en prácticas nocivas en esta materia.
En función de ello, los principales objetivos que deben caracterizar a un sistema de crédito público son los siguientes:
• Optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles en los mercados de capitales.
• Mejorar la capacidad y poder negociador del sector público en su conjunto.
• Lograr un manejo eficiente y sistemático de los pasivos públicos.
• Registrar de manera sistemática y confiable las operaciones de crédito público, en forma integrada al resto de los sistemas de la administración financiera.
• Atender en tiempo y forma los servicios de la deuda pública.
• Controlar y fiscalizar el correcto uso de los recursos provenientes de operaciones de crédito público.
Dichos objetivos pueden resumirse en: "administrar adecuadamente la deuda contraída y atender las necesidades de financiamiento del estado en las mejores condiciones posibles".
Este propósito implica fundamentalmente el acceso a los mercados de capitales voluntarios vía reducción del riesgo-país con la consecuente mejora de las condiciones y el perfil del endeudamiento público, como así también, la mejora de la capacidad y poder negociador del país en su conjunto frente a sus acreedores y frente a las distintas ofertas de financiamiento disponibles en los mercados de capitales internos y externos.
La organización del Sistema de Crédito Público, constituye un complemento imprescindible de todo programa de saneamiento y ajuste fiscal, como condición fundamental para alcanzar la estabilidad y crecimiento económico sostenidos.
La correcta administración de los pasivos públicos, en el marco de la integración con el resto de los sistemas que componen la administración financiera, se refleja en un mejor aprovechamiento de los recursos, y por ende de la capacidad de pago del Estado.
Asimismo, la refinanciación de los pasivos públicos, el reordenamiento y reestructuración del perfil general de los mismos, en niveles compatibles con dicha capacidad de pago, contribuye en forma decisiva a restablecer la solvencia del Estado, y hace posible su acceso a los mercados de capitales nacionales e internacionales.
El creciente volumen y complejidad de las operaciones financieras en el marco de una economía mundial globalizada, en la que el crédito público como fuente de financiamiento para las inversiones de los Estados ocupa un lugar preponderante, exigen a éstos contar con modernas técnicas e instrumental para la toma de decisiones, para lo cual debe ponerse énfasis en la estructuración de un registro único y confiable de la deuda pública.
Este registro deberá permitir la proyección de los servicios de la deuda, y el análisis de su impacto en la economía y en la evolución de los indicadores macroeconómicos, como así también la realización de un adecuado control de la gestión de los desembolsos y pagos realizados.
Etapas del proceso de crédito público
El proceso de crédito público se instrumenta a través de una serie de etapas que tienen especificidad y características propias que es imprescindible normar. Dichas etapas son las siguientes:
• Autorización,
• Negociación o Emisión,
• Contratación o Colocación,
• Administración y Control
Autorización
La autorización implica definir los roles de los Poderes Ejecutivo y Legislativo en temas tales como la fijación de los límites de endeudamiento y prioridad de las operaciones. Las normas legales vigentes en cada país definen el grado de participación del Poder Legislativo en este tema.
La realización de operaciones de crédito público está limitada por las posibilidades que tenga el Sector Público para atender el servicio del endeudamiento que las mismas originan y por la prioridad estratégica que desde el punto de vista gubernamental tenga ese endeudamiento.
A partir del inicio de estas dos variables y de acuerdo con el ordenamiento legal vigente, las autoridades con atribuciones para ello deberán autorizar el inicio de las operaciones de crédito público.
Algunos países han establecido en sus leyes de administración financiera y control, que el Congreso Nacional deberá autorizar las operaciones de crédito público mediante la Ley de Presupuesto u otra específica. (Ejemplo: Argentina)
El reconocimiento de estas facultades al Congreso, a iniciativa del Poder Ejecutivo, significa una participación directa del poder legislativo en decisiones de gran importancia para el financiamiento de programas y proyectos públicos y, por lo tanto, en el desarrollo económico de los países.
Es necesario diseñar los métodos o requisitos que determinen la información que acompañará cada organismo al momento de presentar una solicitud de crédito o avales, que fundamenten la realización de un programa o proyecto, la situación económico financiera y las principales características de la operación.
Cada país deberá preparar las normas que establezcan las responsabilidades sobre todo en lo que hace a:
• Fijación del límite de endeudamiento
• Prioridad de las operaciones
• Autorización de la operación específica
Negociación
Para llevar a cabo el proceso de negociación es necesario contar con un eficiente sistema de información sobre el comportamiento y tendencias del mercado de capitales, tanto interno como externo. Dicho sistema debe contener, como mínimo, las siguientes informaciones:
• políticas de crédito de las instituciones financieras internacionales de las que el país forme parte;
• políticas del sector financiero privado externo e interno;
• fluctuaciones de las tasas de interés en los mercados de capitales interno y externo;
• movimientos de los tipos de cambio a que se cotizan las diferentes monedas y su tendencia en el corto mediano plazos;
• condiciones negociadas por otros países en situaciones similares;
• ofertas de capital en los mercados de capitales internacionales y las líneas de crédito ofrecidas para cada rama de la actividad económica.
La oportuna disponibilidad y el adecuado uso de dicha información, brindan sólidos elementos de juicio para que se recomiende a los niveles políticos la adopción de criterios sobre las modalidades más convenientes para la contratación, parámetros máximos y mínimos de las tasas de interés a convenir, plazos de vencimientos, etc.
También se debe contar con información sobre la marcha de la economía, la que debe ser transmitida periódicamente a los potenciales inversores, agencias calificadoras de riesgo y bancos, de forma de contribuir a la evaluación certera del riesgo país por parte de los acreedores.
Contratación
Una vez negociadas las operaciones comenzará el proceso de la contratación formal, para lo cual las normas que se dicten establecerán quienes son los funcionarios legalmente autorizados para hacerlo. Las contrataciones de préstamos o fijación de las condiciones de emisión de títulos, responderán a la negociación realizada y a las disposiciones legales propias de cada país.
Administración y Control
La etapa de administración y control, que es la que operacionalmente se vincula con el funcionamiento de los sistemas de administración financiera, se ejecuta, en forma esquemática, de la siguiente manera:
• Registro y verificación de la recepción de los recursos.
• Control de la aplicación de los recursos a los destinos señalados en oportunidad de su autorización.
• Tramitación y pago de los servicios (pago de capital e intereses) de la deuda y del rescate de títulos y recupero de avales cuando corresponda.
Instrumentos de crédito público
Una vez identificada una necesidad de financiamiento (inversiones, casos de necesidad nacional,
...