ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CRÉDITO PUBLICO

labourt201310 de Julio de 2013

5.253 Palabras (22 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 22

1. EL CRÉDITO PUBLICO

Cuando hablamos de crédito público no nos referimos a aspectos políticos, ni económicos. La palabra crédito proviene del latín “credere” que quiere decir tener fe, confianza.

En el crédito público la fe o confianza que se brindase a un estado es por la fe institucional que demuestra, el respeto por los derechos humanos y la ley, además por el cumplimiento de las convenciones internacionales.

Esta es la confianza que inspira un Estado, además se debe tener en cuenta la seriedad y unidad de conducta, el compromiso de gestiones anteriores y el buen orden de la hacienda pública.

1.1 NATURALEZA ECONOMICA

Los clásicos decían que el crédito público aniquilaba el capital, pero modernamente se dice que es una transferencia de medio financieros de los particulares hacia el Estado.

1.1.1. Teoría clásica

Para los clásicos el empréstito era un recurso de carácter extraordinario y suponía siempre un endeudamiento del país que debían pagar las generaciones venideras.

También se decía que el crédito público es igual al privado, y lo que varía es el sujeto, algunas condiciones, la magnitud y las garantías.

1.1.2. Teoría moderna

Hoy ese enfoque ha cambiado, el empréstito es un recurso de tipo normal, como lo es el impuesto, es decir que el Estado examinará los criterios para adoptar uno u otro recurso en determinado momento.

De acuerdo a algunos economistas de la escuela moderna, sería un procedimiento en ciertos casos menos oneroso que el impuesto, y tampoco afectaría al capital nacional si no incidiera en las generaciones futuras.

Otra visión es que los modernos no asimilan el crédito público al privado. Son diferentes las relaciones contractuales que se generan. En el crédito privado se respeta a las voluntades de las partes, y en el público se debe respetar la voluntad del Estado. (Punto de vista jurídico)

1.2 ETAPAS DEL PROCESO DE CRÉDITO PÚBLICO

El proceso de crédito público se instrumenta a través de una serie de etapas que tienen especificidad y características propias que es imprescindible normar. Dichas etapas son las siguientes:

• Autorización,

• Negociación o Emisión,

• Contratación o Colocación,

• Administración y Control

1.2.1 Autorización

La autorización implica definir los roles de los Poderes Ejecutivo y Legislativo en temas tales como la fijación de los límites de endeudamiento y prioridad de las operaciones. Las normas legales vigentes en cada país definen el grado de participación del Poder Legislativo en este tema.

La realización de operaciones de crédito público está limitada por las posibilidades que tenga el Sector Público para atender el servicio del endeudamiento que las mismas originan y por la prioridad estratégica que desde el punto de vista gubernamental tenga ese endeudamiento.

1.2.2. Negociación

Para llevar a cabo el proceso de negociación es necesario contar con un eficiente sistema de información sobre el comportamiento y tendencias del mercado de capitales, tanto interno como externo. Dicho sistema debe contener, como mínimo, las siguientes informaciones:

• políticas de crédito de las instituciones financieras internacionales de las que el país forme parte;

• políticas del sector financiero privado externo e interno;

• fluctuaciones de las tasas de interés en los mercados de capitales interno y externo;

• movimientos de los tipos de cambio a que se cotizan las diferentes monedas y su tendencia en el corto mediano plazos;

• condiciones negociadas por otros países en situaciones similares;

• ofertas de capital en los mercados de capitales internacionales y las líneas de crédito ofrecidas para cada rama de la actividad económica.

1.2.3. Contratación

Una vez negociadas las operaciones comenzará el proceso de la contratación formal, para lo cual las normas que se dicten establecerán quienes son los funcionarios legalmente autorizados para hacerlo. Las contrataciones de préstamos o fijación de las condiciones de emisión de títulos, responderán a la negociación realizada y a las disposiciones legales propias de cada país.

1.2.4. Administración y Control

La etapa de administración y control, que es la que operacionalmente se vincula con el funcionamiento de los sistemas de administración financiera, se ejecuta, en forma esquemática, de la siguiente manera:

• Registro y verificación de la recepción de los recursos.

• Control de la aplicación de los recursos a los destinos señalados en oportunidad de su autorización.

• Tramitación y pago de los servicios (pago de capital e intereses) de la deuda y del rescate de títulos y recupero de avales cuando corresponda.

1.3. INSTRUMENTOS DE CRÉDITO PÚBLICO

Una vez identificada una necesidad de financiamiento (inversiones, casos de necesidad nacional, reestructuración administrativa o refinanciación de pasivos) o en respuesta a un momento de buena liquidez o confianza en los mercados emergentes, se entablan negociaciones con la comunidad financiera y a través de distintos mecanismos de uso común en el mercado, se reciben las correspondientes propuestas de financiamiento.

Estas propuestas contendrán el monto y las condiciones financieras de la operación, las que consisten básicamente en la tasa de interés, el calendario de amortizaciones y su período de gracia, la moneda de la operación, las garantías y condicionamientos exigidos por el acreedor.

Dichas condiciones financieras ofrecidas por el mercado, estarán determinadas en buena medida por la percepción del riesgo crediticio de la operación, el que se traduce en uno de los principales componentes del spread (diferencial entre la tasa a la cual se financia la operación y una tasa de referencia).

• Dinero y depósitos

• Títulos de deuda (generalmente negociables)

• Contrato de Préstamos

• Garantías estándares a préstamos del sector público y privado, además de seguros y pensiones garantizados por el Estado

• Otras cuentas por pagar

1.3.1. Títulos de deuda

Un título de deuda pública es un título emitido por el Estado en virtud de las facultades que le confieren las respectivas constituciones. La emisión se autoriza por medio de leyes y decretos que determinan las condiciones de emisión, como el derecho que el título otorga a su poseedor.

Existen en los mercados tres tipos de títulos:

1.3.2. Contratos de Préstamos

Generalmente, los contratos de préstamos se realizan con organismos internacionales, que son instituciones financieras que conceden préstamos a los países miembros con el objetivo de fomentar su desarrollo y para resolver problemas circunstanciales.

Los préstamos pueden ser globales como los que otorgan el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional o regionales como los que otorga el BID.

Ser país miembro de estos organismos representa no solamente la posibilidad de obtener préstamos, sino también el derecho a ciertos beneficios (asistencia técnica, créditos blandos, etc.) y tener representantes en la Junta de Gobernadores.

1.4 OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO

Según el capitulo 1, del artículo 4 de la Ley 6-06 del crédito público en la República Dominicana:

1.4.1 Se consideran Operaciones de Crédito público:

• La contratación de préstamos con las instituciones financieras bilaterales, multilaterales u otra que operan en los mercados de crédito nacionales o internacionales;

• La emisión y colocación de títulos, bonos y otras obligaciones financieras;

• La emisión de letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio presupuestario en el que fueron emitidas;

• La ejecución de contratos de bienes, obras o servicios cuyo pago total o parcial se estipule realizar en más de un ejercicio financiero posterior al que se haya efectuado el devengamiento del gasto;

• La deuda contingente que pueda generarse por el otorgamiento de avales, fianzas o garantías, cuyo vencimiento exceda al ejercicio fiscal;

• Toda operación de renegociación, consolidación o conversión de la deuda pública que tenga por objeto refinanciar o reestructurar pasivos públicos.

1.4.2. No constituyen Operaciones de Crédito Público:

Las letras del Tesoro o cualquier otra operación de endeudamiento de la Tesorería Nacional, cuyo vencimiento no supere el ejercicio financiero en el que se emitan o coloquen;

Los contratos de obras a realizar en más de un ejercicio financiero; cuyos pagos se estipule realizar a medida que se realice la cubicación de la obra;

Los avales, fianzas o garantías cuyo vencimiento no supere el ejercicio presupuestario en el cual se otorgaron.

ROBERT

2. SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO

Es el conjunto de principios, normas, organismos y recursos que intervienen en las operaciones que realiza el Estado con el objetivo de captar medios de financiamiento implicando un endeudamiento para él.

Según la ley 6-06 del crédito público en República Dominicana en el titulo I, articulo 2 en disposiciones generales define que:

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com