ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Informacion

luiseva20 de Noviembre de 2014

4.064 Palabras (17 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa

J.J Montilla

La Colonia Turen Portuguesa

Estudiantes:

Zapata Kahirelis

La Colonia, noviembre 2014

Introducción

Ante las presiones económicas y las situaciones problemáticas por las que atraviesan las diferentes organizaciones, se ha demostrado que los procesos manuales suelen ser más lentos y engorrosas para responder a las necesidades del entorno competitivo, de allí la importancia de los sistemas de información, ya que estos ayudan agilizar los procesos. La velocidad y exactitud con que los directivos pueden recoger información sobre lo que está funcionando bien o mal determinan en gran medida, la eficacia que tienen los sistemas de control. Hoy día este hacen uso de la tecnología de información, el avance, mantenimiento y operación de dichos sistemas.

Sistema de información

Elementos de un sistema de información.

Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:

• Personas

• Datos

Actividades o técnicas de trabajo;

Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de comunicación, aunque no necesariamente).

Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos. Si bien la existencia de la mayor parte de sistemas de información es de conocimiento público, recientemente se ha revelado que desde finales del siglo XX diversos gobiernos han instaurado sistemas de información para el espionaje de carácter secreto.

Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.

Tipos de sistemas de información

Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:

Sistemas Competitivos

Sistemas Cooperativos

Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio

Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las características anteriores. En los subapartados siguientes se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de información

Método Para El Desarrollo De Un Sistema De Información

1. Identificación de Problemas, oportunidades y objetivos: La primera fase requiereque el analista observe objetivamente lo que sucede, en conjunto con sus miembros determinar con precisión cuales son los problemas y por último el analista debe averiguar lo que la empresa trata deconseguir.

2. Determinación de los requerimientos de información: Utilización de métodos interactivos como las entrevistas, muestreos, investigación de datos impresos y la aplicación de cuestionarios;métodos de amplio alcance como la elaboración de prototipos. El analista debe esforzarse por comprender la información que necesitan los usuarios para llevar así sus actividades. El analista desistemas necesita conocer los detalles de las funciones del sistema actual: el quien (la gente involucrada), el que (la actividad del negocio), el donde (el entorno donde se desarrollan losprocedimientos actuales) del negocio que se estudia. A continuación el analista debe preguntar la razón por la cual se utiliza el sistema actual. Podría haber buenas razones para realizar los negocios con losmétodos actuales, y es importante tomarlas en cuenta al diseñar un nuevo sistema.

3. Análisis de las necesidades del sistema: De nueva cuenta, herramientas y técnicas especiales auxilian al analista enla determinación de los requerimientos. Una de estas herramientas es el uso de diagramas de flujo de datos para graficar las entradas, los procesos y las salidas de las funciones del negocio en unaforma grafica estructurada. A partir de los diagramas de flujo de datos se desarrolla un diccionario de datos que enlista todos los datos utilizados en el sistema, así como sus respectivasespecificaciones. Durante esta fase el analista de sistema analiza también las decisiones estructuradas que se hayan tomado. Las decisiones estructuradas son aquellas en las cuales sepueden determinar las condiciones, las alternativas de condición, las acciones y las reglas de acción. Existen 3 métodos principales para el análisis de decisiones estructuradas: español estructurado, tablas y árboles de decisión. El analista prepara una propuesta de sistemas que sintetiza sus hallazgos, proporciona un análisis de costo/beneficio de las alternativas y ofrece, recomendaciones sobre lo que se debe de hacer. Si la administración de la empresa considera factible alguna de las recomendaciones, el analista sigue adelante.

4. Diseño del sistema recomendado: El analista utiliza la información recopilada en las primeras fases para realizar el diseño lógico del sistema de información. El analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos que aseguran que los datos que ingresen al sistema de información sean correctos. Además facilita la entrada eficiente de datos al sistema de información mediante técnicas adecuadas de diseño de formularios y pantallas. La concepción de la interfaz de usuario forma parte del diseño lógico del sistema de información, ya que conecta al usuario con el sistema. Lafase de diseño también incluye el diseño de archivos o bases de datos que almacenaran gran parte de los datos indispensables para los encargados de tomar las decisiones en la organización. Una base de datos bien organizada es el cimiento de cualquier sistema de información. En esta fase el analista también interactúa con los usuarios para diseñar la salida (en pantalla o impresa) que satisfaga las necesidades de información de estos últimos. Finalmente, el analista debe diseñar controles y procedimientos de respaldo que protejan al sistema y a los datos, y producir paquetes de especificaciones de programa para los programadores. Cada paquete debe contener esquemas para la entrada y la salida, especificaciones de archivos y detalles del procesamiento; también podría incluir árboles o tablas de decisión, diagramas de flujo de datos, un diagrama de flujo de sistema, y los nombres y funciones de cualquier rutina de código previamente escrita.

5. Desarrollo y documentación del Software: en la quinta fase del ciclo el analista trabaja de manera conjunta con los programadores para desarrollar cualquier software original necesario. Entre las técnicas estructuradas para diseñar y documentar software se encuentran los diagramas de estructura, los diagramas de Nassi-Shneiderman y el pseudocódigo. El analista se vale de una o más herramientas para comunicar el programador lo que se requiere programar. Durante esta fase el analista también trabaja con los usuarios para desarrollar documentación efectiva para el software, como manuales deprocedimiento, ayuda en línea y sitios Web que incluyan respuestas frecuentes en archivos “Léame” que se integraran en el nuevo software. La documentación indica a los usuarios como utilizar el software y lo que deben hacer en caso de que surjan problemas derivados de este uso. Los programadores desempeñan un rol clave en esta fase por que diseñan, codifican y eliminan errores sintácticos de los programas de cómputo. Si el programa se ejecutara en un entorno de mainframe, se debe crear un lenguaje de control de trabajos. Para garantizar la calidad, un programador podría efectuar un repaso estructurado del diseño o del código con el propósito de explicar las partes complejas del programa a otro equipo de programadores.

6. Prueba y mantenimiento del sistema: Antes de poner el sistema en funcionamiento es necesario probarlo. Es mucho menos costoso encontrar los problemas antes que el sistema se entregue a los usuarios. Una parte de las pruebas las realizan los programadores solos, y otra la llevan a cabo de manera conjunta con los analistas de sistemas. Primero se realiza una serie de pruebas con datos de muestra para determinar con precisión cuales son los problemas y posteriormente se realiza otra con datos reales del sistema actual. El mantenimiento del sistema de información y su documentación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com