Sistemas De Informacion Gerencial
ernestone15 de Octubre de 2011
9.055 Palabras (37 Páginas)1.549 Visitas
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Sistemas de Información Gerencial
EPSA Empresa de Agua Potable Y Alcantarillado Sanitario
Integrantes:
Baque Menoscal Pablo
Gómez Cano Inés
Moreira Sánchez Ernesto
Valle Jara Angélica
Vicuña Romero Lissette
Econ. Rodolfo Murrieta Neumane
2011
ÍNDICE GENERAL
PREFACIO
INTRODUCCIÓN
1. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
1.1 Los sistemas y sus componentes
1.2 Las organizaciones y los sistemas
1.3 Los gerentes y la información
1.4 Los datos y la información
1.5 Los sistemas de información
2. SISTEMAS DE INFORMACION BASADOS EN COMPUTADORAS
2.1 Definición
2.2 Componentes
2.2.1 Recursos humanos
2.2.2 Hardware
2.2.3 Software
2.2.4Datos
2.2.5 Redes de comunicación
2.3 Actividades principales de un sistema de información basado en computadoras 21
2.3.1 Entrada de datos
2.3.2 Almacenamiento de datos
2.3.3 Procesamiento de datos
2.3.4 Salida de información
2.3.5 Control del desempeño del sistema
2.4 Usos de sistemas de información
2.5 Tipos de sistemas de información
2.5.1 Sistemas de apoyo a las operaciones
2.5.1.1 Sistemas de procesamiento de transacciones
2.5.1.2 Sistemas de control de procesos
2.5.1.3 Sistemas de colaboración empresarial
2.5.2 Sistemas de apoyo gerencial
2.5.2.1 Sistemas de información gerencial
2.5.2.2 Sistemas de apoyo a las decisiones
2.5.2.3 Sistemas de información ejecutiva
2.5.3 Tipos adicionales
2.5.3.1 Sistemas expertos
2.5.3.2 Sistemas de información estratégica
3. SISTEMAS FUNCIONALES DE LAS EPSAs
3.1 Sistema de planificación
3.2 Sistema operacional
3.2.1 Subsistema de proyectos y obras
3.2.2 Subsistema de operaciones
3.2.3 Subsistema de mantenimiento
3.5 Sistema de administración y desarrollo de recursos humanos
3.5.1 Subsistema de clasificación y evaluación de cargos
3.5.2 Subsistema de reclutamiento y selección de personal
3.5.3 Subsistema de evaluación de desempeño
3.5.4 Subsistema de capacitación
3.5.5 Subsistema de control administrativo de personal
3.5.6 Subsistema de asistencia social y seguridad industrial
3.6 Sistema de administración de suministros
3.6.1 Subsistema de gestión y control de existencias
3.6.2 Subsistema de administración de compras
3.6.3 Subsistema de almacenamiento y distribución de materiales
3.7 Sistema de administración de patrimonio
3.8 Sistema de administración de transportes
3.9 Sistema de comunicación
4. SISTEMAS DE INFORMACION PARA LAS EPSAs
4.1 Información generada en las actividades de los sistemas funcionales
4.2 Modelos básicos de sistemas de información a aplicarse en las EPSAS
5. IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
5.1 Ciclo de vida de los sistemas de información
5.1.1 Fase de planificación
5.1.2 Fase de análisis
5.1.3 Fase de diseño
5.1.4 Fase de implementación
5.1.5 Fase de uso y mantenimiento
5.2 Aspectos clave para la planificación de sistemas de información gerencial en las EPSAS
5.2.1 Reconocimiento del valor del nuevo sistema
5.2.2 Recursos
5.2.3 Clasificación de los gerentes basada en niveles organizacionales y áreas funcionales
5.2.4 Controladores para el procesamiento de información
5.3 Los sistemas de información como promotores de cambio
5.4 Riesgos de sistemas de información mal conceptualizados
5.5 Éxito y fracaso de los sistemas de información
6 REPORTES E INDICADORES DE GESTION
6.1 Información y decisión según los niveles de gerencia
6.2 Reportes de información
6.3 Indicadores de gestión
6.4 Ejemplo de reporte y uso de indicadores en la gestión
PREFACIO
Proporcionar herramientas operativas sencillas y ágiles que faciliten el manejo de los sistemas de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, constituye uno de los requisitos fundamentales para el fortalecimiento y la consolidación especialmente de las pequeñas y medianas empresas de servicio en el país. Esta es una tarea requerida y fomentada por la Ley No. 2066 de
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del 11 de abril 2000.
En el marco de sus servicios de capacitación, el SAS quiere dar a conocer guías prácticas que conduzcan al logro de la excelencia en la gestión de las entidades prestadoras de servicios de agua y alcantarillado sanitario. Asimismo pretende crear determinados conocimientos y competencias transversales mínimas que deberían existir por igual entre todos y cada uno de los funcionarios de esas entidades. Esta iniciativa puede contribuir a la reducción de los consabidos efectos de los deficientes servicios de AP y ALC-S que atentan contra la salud y el medio ambiente y que forman parte de las causas estructurales de los problemas que vive Bolivia.
El presente documento es uno de los textos didácticos de la serie de módulos de capacitación del Sistema Modular que el SAS viene preparando desde 1999. La forma de presentación representa una innovación didáctica en el sector saneamiento básico en el país; todos los módulos corresponderán a un mismo concepto didáctico y a un estilo uniforme de diagramación.
Los contenidos del presente Módulo están estructurados de la siguiente manera: En el capítulo 1 se contextualiza brevemente la materia y se definen objetivos y los términos básicos. Para poder comprender mejor los contenidos, el capítulo 2 esclarece conceptos en torno a sistemas de información gerencial y procesos que influyen en la materia. El capítulo 3 desarrolla detalladamente los sistemas organizacionales que podría tener una EPSA.
El conocimiento claro de nuestra realidad, la concepción cabal de nuestras necesidades, y el planteamiento serio de la satisfacción de éstas mediante la capacitación de los recursos humanos del sector, es el propósito del SAS al cual nos adherimos con este modesto aporte.
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Y EVALUACIÓN GERENCIAL DE LA EPSA
I. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Para comprender los Sistemas de Información y su aplicación en la administración de las EPSA´s se repasarán brevemente algunos conceptos de la teoría de sistemas que les dan soporte.
1.1 Los sistemas y sus componentes
Un sistema se define como: “un conjunto de elementos interactivos, que pueden ser diseñados para que, en forma cooperativa, logren cumplir una función dada, o alcanzar propósitos determinados”1.
Los componentes de los sistemas son los siguientes, aunque los mismos pueden variar como una combinación de elementos:
• Elementos de entrada (inputs): Que son los recursos que ingresan al sistema para ser procesados. Por ejemplo: materias primas, energía, datos, etc.
• Procesamiento: Que comprende los procesos de transformación que convierten los elementos de entrada en elementos de salida. Ejemplos: procesos industriales, cálculos matemáticos, potabilización y tratamiento de aguas, etc.
• Elementos de salida (outputs): Es la transferencia de elementos que han sido generados mediante un proceso de transformación hacia su destino final. Ejemplos: productos terminados, servicios prestados, información procesada, agua potable, etc.
• Retroalimentación: Que se refiere a la comunicación de los resultados y consecuencias de las acciones y decisiones a quien las origina. Por ejemplo si se considera el área de operaciones de la EPSA como un sistema, la información consolidada de calidad del agua potable constituye la retroalimentación para la Gerencia de Operaciones Técnicas.
• Control, que comprende el monitoreo del desempeño del sistema y la evaluación de la retroalimentación para verificar los resultados alcanzados y compararlos con los previstos, determinar las desviaciones, también adoptar las medidas correctivas necesarias para regular la acción y asegurar el cumplimiento de objetivos.
Una característica importante de los sistemas es que éstos no existen en forma aislada, porque forman parte de un entorno que contiene otros sistemas, separándose de estos por el límite o frontera.
Algunos sistemas pueden estar conectados entre sí mediante un límite compartido o interfaz. Si el sistema interactúa con otros de su entorno, es decir intercambia entradas y salidas, se dice que es abierto, en ese caso está conectado con su entorno por interfaces de entrada y salida.
El entorno de las empresas está compuesto por elementos que
...