Sociologia
andreaha294 de Noviembre de 2014
673 Palabras (3 Páginas)200 Visitas
• La complejidad de la vida social y la dificultad de los objetivos sociales propuestos hacen que el individuo tenga que asociarse con sus semejantes para intentar conseguirlos.
• La fabrica, la empresa y la organización son las sucesivas formas habituales de organizar el trabajo desde el inicio de la industrialización hasta nuestros días.
La expansión de las organizaciones
• La expansión de las organizaciones es sin duda, una de las características de la sociedad contemporánea.
• La necesidad de organizaciones en la nueva sociedad surge de la creciente complejidad de sus problemas.
• La complejidad de las demandas exige armonizar rutinas productivas, financieras, comerciales, de transporte, de utilización de recursos humanos etc.
• Un proceso productivo moderno exige también la conexión de diferentes organizaciones en una red relativamente estable y armónica.
La organización como objeto de estudio
• La madurez de la industrialización coincidió con la aparición de diferentes esquemas teórico interpretativos del mundo del trabajo, que forman lo que han venido a llamarse las teorías de la organización laboral o teorías de la organización en el trabajo.
• Teorías clásicas, de las relaciones humanas, sistémicas y las institucionales.
• Las organizaciones son grupos o asociaciones de personas relacionadas con las funciones básicas de la sociedad tales como comunicación, fijación de fines, producción, de bys. Etc.
• En una organización típica los objetivos planteados son fundamentalmente económicos. (relacionado con el capitalismo Weber)
Cambio histórico y reflexión teórica
• La eficacia del sistema fabril se impuso rápidamente sobre los antiguos sistemas gremiales y familiares de producción de bienes.
• La Sociología Industrial se fue configurando poco a poco como la rama de la Sociología que se interesó por los problemas específicos de las organizaciones económicas de la sociedad moderna.
• La Sociología Industrial fue prestando más atención a lo que ocurría adentro de las industrias, consideradas ahora como formas sociales de interacción dignas de ser estudiadas en sí mismas.
Conocimiento y acción
• La sociología de las organizaciones no busca la mejora de la productividad o de la rentabilidad de la inversión industrial sino se interesa directamente por los procesos sociales que ocurren en su interior para alcanzar una comprensión más completa de la organización.
• La sociología no se limita a estudiar organizaciones de carácter económico, estudia a todas las organizaciones.
Cuestiones terminológicas y campos de estudio
a) Sociología industrial: se dedica a los problemas humanos en el interior de las fábricas con una clara preocupación por la productividad. Sin embargo se han olvidado de un tema vital como es la necesidad de tratar las consecuencias sociales del industrialismo.
b) Relaciones industriales: centra sus estudios especialmente en las relaciones entre asalariados y propietarios, empleados y directivos, y más concretamente en lo relativo a los convenios del trabajo.
c) Sociología de las organizaciones: estudia las colectividades en función a su organización, que se considera como un sistema de actividades o fuerzas personales y estructurales conscientemente coordinadas.
d) Sociología económica: estudia las diferentes instituciones económicas, entre las que sobresale la empresa, pero sin circunscribirse tampoco a la sociedad industrial tal y como la hemos descrito.
e) Sociología del trabajo: estudia todas las colectividades humanas que se constituyen con motivo del trabajo.
f) Sociología de la empresa: estudia los problemas sociales
...