ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA MICROECONOMIA


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2022  •  Informes  •  18.745 Palabras (75 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 75

[pic 1][pic 2][pic 3]í

[pic 4]

Introducción

Sin lugar a dudas, la comprensión de los modelos microeconómicos constituye uno de los primeros desafíos intelectuales para todos los estudiantes de las ciencias económicas y administrativas que se inician en el estudio y comprensión de los innumerables problemas que cotidianamente provoca la escasez. La construcción de modelos y  soluciones por parte de  la ciencia económica (influenciada por las distintas Escuelas de Pensamiento), se  lleva gran parte del esfuerzo de los investigadores del área. Para corroborar lo anterior se me viene a la memoria algo que escuchaba decir, repetidamente, a un colega profesor (ya fallecido), Jorge Rojas Ruíz, con quien tuve el honor de compartir en nuestras paralelas carreras académicas: “La economía es una ciencia de transpiración más que de inspiración” y en esa perspectiva exigía a sus estudiantes de la línea de Macroeconomía todo el sacrificio necesario para  comprender lo que a veces parecía una misión imposible.

Como la gran mayoría de los textos de Teoría Microeconómica, traducidos de autores anglosajones, parten de una visión de mercados, exageradamente, grandes cuando se trata de analizarlos en el contexto de sus interacciones de comercio con el resto del mundo, considero que este trabajo puede ser un buen aporte para comprender la construcción de los precios en mercados internos pequeños, pero, tremendamente abiertos al comercio exterior.

A pesar, que la mayoría de los temas que abarca este documento los tenía escritos hace años (y décadas en algunos casos), como apuntes de apoyo a las clases de Microeconomía que se imparten a las carreras adjuntas a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat de Chile, no ha sido fácil encadenarlos (en lenguaje y nomenclatura), y darles el formato de capítulos coherentes, que puedan orientar el aprendizaje de aquel interesado en adentrarse en el estudio de los modelos que describen el comportamiento de los agentes en  mercados cada día más integrados y reactivos a distintos acontecimientos y sucesos que ocurren en cualquier parte del mundo.

Metodológicamente, ir de la comprensión del funcionamiento de lo pequeño (micro) al funcionamiento de lo grande (macro) ha sido el camino tradicional y correcto para la enseñanza y comprensión de las teorías que integran la disciplina, dado que,  la perspectiva microeconómica sienta las bases para la comprensión de: (1) el funcionamiento de los agentes económicos y (2) como el impacto de las decisiones (tanto privadas como públicas) en la vida y comportamiento de esos  agentes podría evaluarse y anticiparse utilizando el instrumental. También he querido, en las primeras páginas, plantear y recordar, aunque, superficialmente, algunos conceptos básicos relevantes, necesarios, para tener un lenguaje fundamental común en la lectura de los temas que se tratarán más adelante.

CAPÍTULO I

CONCEPTOS BÁSICOS

La ciencia y el método científico

Debemos entender como ciencia, todas aquellas disciplinas del saber que generan conocimiento a través del seguimiento y utilización  de un proceso, que consiste en una serie de etapas, denominado el Método Científico. Este método, pretende, bajo el prisma de la objetividad y la evidencia comprobable, establecer ciertas relaciones básicas de patrones regulares de comportamiento que pueden transformarse en modelos descriptivos y con capacidad predictiva. Estos a su vez, permiten a la comunidad científica, y a la sociedad, entender los fenómenos que puedan interesarle y a la vez tomar medidas anticipativas cuando el potencial surgimiento de esos fenómenos pueda dañar o provocar un desmejoramiento en el nivel de bienestar de las personas, o bien como resultado de la comprensión del fenómeno se puedan emprender o implementar acciones para mejorar el nivel de bienestar de las personas como, por ejemplo, la creación de un nuevo remedio que permita curar alguna enfermedad o bien la comprensión más acabada de los aspectos climatológicos podría, eventualmente provocar,  en la autoridad responsable, la adopción de ciertas medidas que minimizaran  el daño a la población que sería afectada. Por el contrario, las religiones e ideologías se basan en creencias o dogmas de fe que no tienen base científica. El querer creer no requiere el tener que demostrar a través de evidencia. La existencia  de Dios es el clásico ejemplo. Lo mismo ocurre con el marco ideológico normativo que sustenta la existencia y proyección de muchas organizaciones en las cuales, las personas que las integran, encuentran visiones comunes de lo que debe ser la sociedad y cuáles son los caminos para llegar a construirla.

Al principio de la existencia del ser humano la ocurrencia de ciertos fenómenos era interpretada como una intervención de  los dioses. Por tanto, cualquier hecho no comprendido tenía un origen y carácter divino el cual no se cuestionaba. Incluso hasta bien entrada la civilización moderna, muchos científicos e investigadores, fueron castigados por la Iglesia Cristiana al encontrar una explicación terrenal a ciertos fenómenos de la naturaleza y tratar de divulgarla contraviniendo las verdades divinas. En este sentido, es famoso el quiebre del paradigma que la tierra no es el centro del universo y es el planeta el que gira alrededor del sol. En esta búsqueda gatillada por la curiosidad humana (no exenta de riesgos), de una explicación, no divina, de los fenómenos, han sido muchos los aportantes desde filósofos hasta matemáticos tales como Francis Bacon (1561 – 1626), Galileo Galilei (1564 – 1642), Isaac Newton (1642 – 1727) y René Descartes (1596 – 1650) entre muchos otros.

Las etapas del método Científico

1.- El descubrimiento de la existencia de un fenómeno o problema: algunos individuos tienen la particularidad de tener una capacidad (más desarrollada), para observar la ocurrencia de ciertas regularidades causales en el comportamiento de algunas variables, que llamaremos fenómenos. Otros, han construido y desarrollado esta capacidad gracias a la experiencia obtenida en algún área del conocimiento en particular, en donde algunos elementos azarosos, activan o detonan el comienzo de un camino en la vida de los investigadores. Para los demás, que no tienen esa cognición, tan desarrollada, del medio que los rodea, será más difícil. Sin embargo, la acumulación de experiencias podría compensar esa carencia. En realidad,  la gran mayoría de los investigadores destacados tienen las dos dimensiones presentes en sus vidas: una gran capacidad para observar y descubrir las regularidades causales y una gran experiencia que se transforma, junto con la cognición del medio, en un círculo virtuoso.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (101.4 Kb)   pdf (2.1 Mb)   docx (2.1 Mb)  
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com