TICS COMPETITIVIDAD Y EMPRENDEDURISMO
Raquel OnofreEnsayo7 de Junio de 2017
1.184 Palabras (5 Páginas)245 Visitas
TICs: competitividad y emprendedurismo
Por Raquel Onofre Paredes
RESUMEN
Las TICS son las herramientas de la era digital y del mercado global. En medio de las oportunidades comerciales que ofrece la APEC al Perú, es imprescindible difundir su uso y actualizar constantemente sus contenidos basándonos no sólo en el conocimiento de otras latitudes sino también siendo aportantes desde nuestra experiencia e investigación. Seremos competitivos y emprendedores en la medida que nos ajustemos a los estándares globales y nos convirtamos en protagonistas (y no solo seguidores) de esta nueva era. Este reto no es solo para el gobierno sino que incumbe a todo aquel que busque el desarrollo, dado que en esta era de “comunidades” el logro de uno puede ser el logro de todos.
Las ventajas que ofrecen las TICs y el APEC
Los escépticos señalan que los lazos comerciales que abre el APEC al Perú, en lugar de favorecernos, nos entrega en bandeja de plata a los grandes capitales y a las multinacionales porque estamos en deventaja. No obstante, cuando hablamos de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), no sólo estamos hablando de la conectividad a internet, sino también de otras herramientas como son la automatización de las oficinas, el teletrabajo, el e-comerce, e-marketing, encadenamientos transnacionales, el gobierno electrónico etc.
En este sentido, el gran reto peruano es conseguir que la pequeña y mediana empresa y el nuevo emprendedor puedan hacer uso de estas herramientas y autogeneren y actualicen su contenido a fin de presentar una oferta competitiva internacionalmente y así aprovechar las oportunidades de negocio que brinda la APEC.
De políticas públicas hasta romper con viejos paradigmas
Competitividad y emprendedurismo, son dos condiciones altamente relacionadas con la innovación y la creatividad empresarial. Y en ese aspecto, el Perú ya ha dado pasos importantes al ubicarse como la quinta (en 2014) y la novena economía con mayor nivel de emprendimiento en el mundo según el reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2015[1]. Ahora bien, si estas tecnologías se han aplicado principalmente en las grandes empresas ¿se imaginan a dónde podría llegar el Perú si se implementaran masivamente en la pequeña y mediana empresa?
Como señalaba el viceministro Coronado, la meta es “mejorar aún más el crecimiento de las economías basadas en el conocimiento”[2]. El gobierno es consciente que sólo democratizando el acceso a la información se puede posibilitar el desarrollo económico. Por ello ha empezado a implementar políticas públicas, principalmente en el ámbito de la infraestructura (banda ancha a nivel nacional). Además de ello, también está trabajando en el desarrollo del gobierno electrónico y brindando asesoría especializada en las CITEs a nivel[3]. Los esfuerzos en este sentido deben ser tenaces puesto que el perfil del empresario y ciudadano peruano es reacio al uso de servicios digitales; esto se pudo observar en las reservas que muchos tomaron cuando se implementó los comprobantes de pago electrónicos y el pago electrónico que propone el e-commerce.
El reto actual es romper con los viejos paradigmas y las reticencias que impiden que podamos ver más allá de nuestra localidad. Las TICs abren para los negocios nichos comerciales al otro lado del océano: la APEC derriba barreras arancelarias y las TICs posibilitan acortar distancias y alinearnos con sus estándares globales.
La democratización del conocimiento parte de uno mismo
En la era digital quienes no implementen las TICs caerán en la obsolescencia (no es un eufemismo). Es necesario comenzar a relacionar a la ciudadanía con estas herramientas desde su etapa formativa. ¿Debería ser la iniciativa emprendedora un aspecto básico en la curricula educativa? Por supuesto que sí, dado que promueve la innovación y se actualiza constantemente con herramientas como las TICs. Los nativos digitales[4] tienen ahora el poder para dinamizar la economía, mejorar la propuesta comercial y generar valor y bienestar.
...