TOMA DE DECISIONES Y CUADRO DE MANDO PREDICTIVO
jcmolinahnInforme18 de Enero de 2019
803 Palabras (4 Páginas)386 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES
ICES
TAREA EN GRUPO: ESTABLEZCA LA DIFERENCIA DE UN PLAN ESTRATÉGICO v/s CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Msc. AMALIA HERNANDEZ ROMERO
MODULO: TOMA DE DECISIONES Y CUADRO DE MANDO PREDICTIVO
PRESENTADO POR:
JEAN CARLO MOLINA
RITA LIZETH ZELAYA
WENDY MABEL RUBIO
15 DE OCTUBRE DEL AÑO 2018
TAREA EN GRUPO
ESTABLEZCA LA DIFERENCIA DE UN PLAN ESTRATÉGICO v/s CUADRO DE MANDO INTEGRAL ANALIZANDO LOS 2 CASOS.
1. Perspectiva Financiera
2. Perspectiva del Cliente
3. Perspectiva del Proceso Interno
4. Perspectiva de la Innovación y el Aprendizaje
CASO I
Se trata de una empresa con una larga trayectoria en el mercado del diseño y fabricación de mobiliario urbano interior y exterior.
Su situación actual en el mercado y la agresiva competencia por parte de grandes empresas de diseño que, si bien no se encuentran afincadas en la zona, si operan en ella, hacen que el plan estratégico se base en la fidelización de la cartera de clientes actual, dado su importancia tanto cualitativa como cuantitativa.
Para ello, se tiene en cuenta la necesidad de inversión y formación continua en las técnicas más novedosas como pilar para el desarrollo y diferenciación empresarial que redunde en la mejora del servicio.
Para el desarrollo del mapa estratégico se establecieron las necesidades de la empresa de acuerdo al análisis empresarial y sectorial, a partir de lo cual se plantean los objetivos de la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, que actúan como base impulsora para las demás perspectivas.
Los objetivos planteados en esta perspectiva se enfocaron hacia dos aspectos:
1. Formación
2. Inversión en equipamiento
El cumplimiento de estos objetivos permitiría a la empresa ser más competitiva en el mercado, al mejorar la oferta de sus servicios, lo cual constituye el objetivo de la perspectiva de los procesos internos. Esta mejora en la oferta se persigue a través de sus dos principales líneas de negocio: diseño interior y diseño exterior y urbano.
Por otra parte, se plantean como objetivos de la perspectiva de clientes:
1. Fidelizar la cartera.
2. Ofrecer más servicios a los clientes recurrentes, tomando como referencia el ámbito nacional.
Al final, si se cumplen todos estos objetivos planteados, se facilitará el cumplimiento del objetivo marcado en la perspectiva financiera: incrementar el margen de ventas.
CASO II
Se trata de una carpintería metálica de aluminio con una plantilla inferior a diez personas y por tanto micro pyme, que quiere llevar a cabo un plan estratégico con el fin de atender mejor las demandas de sus clientes: particulares, pequeños constructores locales y constructoras de mayor entidad, tanto en la provincia de Ciudad Real como limítrofes.
Las instalaciones ocupan una nave industrial de 500 m2 de superficie y disponen de la maquinaria habitual relacionada con la actividad, con una pequeña zona dedicada al almacenamiento de los más diversos tipos de perfiles. El resto de productos que se utilizan (bisagras, manillas, persianas, etc.) son acopiados puntualmente y para cada obra en concreto a fin de no inmovilizar cantidades importantes de dinero.
Tras la reunión inicial se decide basar el plan en la reorganización y mejora de procesos internos. Para ello se definió el mapa estratégico a partir de la principal necesidad de la empresa, que es atender mejor las demandas de sus clientes, para esto, se plantea la pregunta, cuya respuesta deberá traducirse en los objetivos de la perspectiva aprendizaje y conocimiento: ¿qué recursos son claves para mejorar los procesos internos? Para esto se tiene que tener clara la naturaleza de las actividades realizadas y las exigencias del mercado en cuanto a las mismas. Por consiguiente, los objetivos planteados en esta primera perspectiva son:
...