TP- Ariel Filadoro, “Economía, política, ideología e historia. Breve reseña crítica de la historia del pensamiento económico”
KateMaynTarea23 de Octubre de 2025
1.983 Palabras (8 Páginas)39 Visitas
Guía de Lectura Trabajo Práctico N° 1
Ariel Filadoro, “Economía, política, ideología e historia. Breve reseña crítica de la historia del pensamiento económico”, En: Elena Marcaida (Coord.), Estudios de historia económica y social: de la revolución industrial a la globalización neoliberal, Buenos Aires, 2002.
¿Qué relaciones se pueden establecer entre pensamiento económico y contexto histórico? Ejemplificar a partir de una corriente de pensamiento económico.
A parir de la crisis del feudalismo y en la transición al capitalismo se conocen ideas económicas que serán importantes antecedentes para pensadores económicos. Surgiendo el Mercantilismo y sus críticos, y el sistema fisiocrático. Y es importante mencionar a estos dos para poder relacionar el pensamiento económico con el contexto histórico; siendo este último de vital importancia para poder comprender por qué ciertas ideas en ese tiempo y no en otro; por qué el mercantilismo o la fisiocracia. Por ejemplo; el mercantilismo, se trata de autores unidos por hilos doctrinarios. El contexto de esta corriente es en Europa, cuando el feudalismo se debilitada al tiempo que se producía la unificación territorial de Estados absolutos a momentos importantes de cambios en regímenes políticos. Del modelo viejo de producción feudal solo quedaba instituciones que agonizaban a medida que se instalaba la Revolución Industrial. Este proceso trajo cambios políticos, sociales y por supuesto, económicos. Conforme el capitalismo avanzaba a esa transformación propia de la revolución industrial, el pensamiento económico se adaptaba a la nueva realidad, dejando lado los preceptos mercantilistas. Se priorizó el estudio del proceso de producción en lugar del intercambio, así como la relación entre capital y trabajo en lugar de la relación entre el comerciante y el financiero.
Entonces, está claro que ambos (pensamiento económico y contexto histórico) van de la mano. Conforme a lo que sucede de forma global el pensamiento económico se genera, renueva, reinventa, revé, etc.
¿Cuáles fueron los fundamentos de la propuesta económica del mercantilismo y el contexto histórico en el que se desarrolló?
La propuesta del Mercantilismo fue desarrollado en Europa. Y había una presencia fuerte del Estado en la economía; en sí concluyó en cambios fuertes en la política, lo social y económico, por supuesto. El comercio era la actividad que otorgaba más dinamismo al destruir la agricultura de autoconsumo llevándola a una producción de tipo comercial. Desencadenando una competencia de Estados; donde un estado se pensaba desde qué tan grande era su acumulación de oro. La balanza comercial y la consecuente acumulación de oro concebidos como indicadores de riqueza. Entre las medidas de gobierno estuvieron: prohibición de exportar herramientas y obreros especializados, altas tarifas a la importación, estímulos para importar materias primas y apoyo a las industrias.
Muchos mercantilistas eran socios o directores de empresas comerciales que poseían monopolios para el comercio extranjero.
Indicar los ejes del pensamiento económico de la fisiocracia.
Los fisiócratas concebían a la naturaleza como fuente del valor. Al ver que la actividad agrícola era la única con la capacidad de generar un producto mayor a lo necesario para su producción, es decir, que la producción resultante era superior a la cantidad necesaria para alimentar a los trabajadores y efectuar la siembra. De allí que el lugar central que dan a la tierra y al trabajo agrícola. El excedente lo llamó “producto neto” y al trabajo agrícola, “trabajo productivo”. En contraposición a los demás trabajos de tipo industrial artesanal y comercial, a los que denominaron “trabajo estéril”.
Caracterizar la teoría del valor-trabajo especificando los principales planteos al respecto en Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx.
Adam Smith: defensor de la teoría del valor trabajo. Según la cual las horas de trabajo invertidas para la producción de las mercancías son las que proveen valor, se opuso a las perspectivas mercantilistas que veían en el oro y la plata la riqueza nacional. Sostuvo que la riqueza de una nación proviene del trabajo de sus habitantes, y particularmente, de la “aptitud”, destreza y sensatez con que generalmente se efectúa el trabajo. Estas facultades productivas se potencian con la división del trabajo en la sociedad que como consecuencia tiene mayor destreza en trabajadores, ahorro de tiempo de producción y estímulo al desarrollo de maquinaria. (Da ejemplo de la fábrica de alfileres) Siguiendo con la división de trabajo señala que esta obedece a la propensión natural del hombre a cambiar una cosa por otra, al considerar al hombre egoísta por naturaleza. De aquí su famosa frase: “no es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento sino la consideración de su propio interés. No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo, ni les hablamos de sus necesidades, sino de sus ventajas”. Smith (1997:17)
David Ricardo: en la distribución del producto entre las distintas clases sociales, se encuentra dentro del universo de la teoría del valor trabajo. Al considerar el trabajo humano como una mercancía cuyo pecio en trigo es el valor de reproducción de los asalariados, también suscribe a la idea del salario de subsistencia. Vale aclarar que esté no es considerado como el salario mínimo para que el trabajador y su familia no mueran de hambre, sino que depende de necesidades sociales e históricas. Ricardo individualizó tres factores: la población, la acumulación de capital y el progreso técnico. Subordinó el crecimiento de la población a lo que consideró el factor central: la acumulación de capital. Esta se llevaba adelante cuando los capitalistas adelantaban salarios a los trabajadores y ponían a producir tierras. Pesimista con la capacidad de innovación técnica, y puede entenderse pese a que la revolución industrial se desarrolla frente a él, porque la agricultura no había sido una actividad muy dinámica tecnológicamente.
Karl Marx: concebía al trabajo humano como la actividad en la que el hombre se realiza como tal. Marx observó que los trabajadores, se sentían extraños en su trabajo en vez de realizarse con ellos. Denunciando que el hombre se siente libre y activo en sus funciones de animales: comer, beber y procrear. Y que en sus funciones de hombre (el trabajo mismo) se siente animal. En su búsqueda por el excedente dentro de la teoría del valor trabajo en un mundo donde se intercambian equivalentes, desarrolló el concepto de plusvalía. Mostró que si el valor era generado por el trabajo de los asalariados, entonces los beneficios del capital eran una expropiación a los
...