ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE MICROECONOMIA Estudio de Mercado

Ingrid BarredaTarea6 de Abril de 2018

3.456 Palabras (14 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 14

TRABAJO DE MICROECONOMIA

Estudio de Mercado

Contador Auditor


  • Investigación sobre el tipo de mercado que pertenecen las empresas que se detallan a continuación, indicando el número de empresas que participan, las inversiones iniciales para poder participar el ese mercado, la competencia existente, las regulaciones del mercado y toda la información que permita sustentar las repuestas:
  • Transporte Aéreo de Pasajeros
  • Servicios Básicos
  • Autopistas Urbanas
  • Farmacias
  • Zapatillas
  • Ferias Libres
  • Banco
  • Introducción

Las Empresas tienen la capacidad de influir en cuanto a la determinación de los precios de los productos en el mercado, y como en el mundo existen una gran cantidad de mercados distintos, podemos encontrar patrones de comportamiento muy diferentes en los productores de distintos mercados en algunos los oferentes son tremendamente competitivos, en cambio en otros perecen coordinar sus acciones para evitar competir con otros productores, es aquí donde encontramos los monopolios, en los cuales no hay ningún tipo de competencia

El presente trabajo tiene por objeto determinar a qué mercado perteneces ciertas empresas, analizando los principios para identificar los mercados y como los productores se comportan en estos mercados, los cuales los economistas han clasificado en cuatro modelos básicos de estructura de mercado, como son el de Competencia Perfecta, Monopolio, Oligopolio y Competencia Monopolistica.

  • Transporte Aéreo de Pasajeros

Transporte Aéreo De acuerdo con la Dirección General de Aeronáutica Civil, DGAC, Chile cuenta con 7 aeropuertos para las operaciones internacionales, 28 aeropuertos administrados por la DGAC, de 38 aeródromos privados de uso público, 198 aeródromos privados, 6 campos de aviación militar y 53 aeródromos públicos gestionados por otras instituciones. Debido a la larga y estrecha geografía de Chile, el transporte aéreo es esencial para tener conexiones rápidas, eficientes y fiables en el interior del país. La capital, Santiago, se encuentra a 2.050 kilómetros de distancia desde Arica hacia el norte, y 2.180 kilómetros de Punta Arenas hacia el sur, y 3.750 kilómetros de Isla de Pascua. Lo anterior, hace que el transporte aéreo sea vital para las conexiones internas de 9 millones de habitantes que viven fuera de la capital.

Actualmente en nuestro país operan cinco aerolíneas en el transporte de pasajeros: Latam, DAP, One Airlines, Sky y JetSmart, lo que ha generado han dado mayor dinamismo al mercado, entregado mejores precios a los consumidores

El mercado aeronáutico de pasajeros en Chile está caracterizado principalmente por un duopolio asimétrico, con Latan obteniendo aproximadamente el 80% del mercado para el año 2009 y presentando una agresiva reducción en costos, transfiriendo parte de dicha reducciones a los consumidores en términos de menores tarifas. Lo anterior sumado a la evidencia anecdótica de amenaza de entrada por parte de operadores LCC.

  • Servicios Básicos

El sistema de concesiones sanitarias en Chile contempla la distribución de agua potable y la recolección y tratamiento de aguas servidas, tanto para clientes residenciales como industriales. Sólo entre 2000 y 2010 este sector ha invertido del orden de los US$ 3.561 millones1 en distintas obras de infraestructura, con el objetivo de cumplir con la entrega de estos servicios a la mayor parte de la población, lográndose -entre otros aspectos- que desde 1990 a 2010 la cobertura de agua potable urbana pasara de 97,4% a 99,8%, la de alcantarillado urbano de 81,8% a 95,9% y la de tratamiento de aguas servidas de 10% a 86,9%, obteniéndose en este último aspecto una de las más altas tasas de cobertura a nivel mundial, según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD).

Respecto al marco legal, la provisión de servicios de agua potable y alcantarillado requiere de un elevado nivel de infraestructura, representada en redes de agua potable y alcantarillado, más las instalaciones destinadas a la captación y potabilización del agua, y aquellas para el tratamiento de las aguas servidas. Estas instalaciones se constituyen en la práctica como costos hundidos en un porcentaje muy alto (es decir, tienen un bajo valor alternativo en otra actividad o en otras ubicaciones), con lo que la empresa que ya ha invertido en estos activos para prestar los servicios sanitarios tiene una muy elevada ventaja frente a potenciales.

Para la regulación de la traficación sanitaria debe tenerse en cuenta que a causa de la importante infraestructura que se requiere para entregar los servicios, los prestadores se constituyen como un monopolio natural, donde los costos marginales (es decir, los de producir el agua potable y de tratar las aguas servidas) son inferiores a los costos medios (que incluyen los costos asociados al financiamiento de la infraestructura), lo que debe llevar a que la tarificación logre que las empresas cubran la totalidad de estos costos para que existan incentivos para entrar en este mercado. En la práctica, ello presenta inconvenientes debido a la dificultad para determinar los costos socialmente óptimos (es decir, los necesarios para proveer un servicio de acuerdo a los parámetros preestablecidos de calidad y cobertura, pero sin incluir sobreinversiones). La SISS es el organismo encargado de llevar a cabo el proceso regulatorio del sector, recolectando

En teoría, podría cobrar a sus clientes sólo los costos variables de producción, con lo que dejaría fuera a los competidores (suponiendo que es factible físicamente duplicar las redes). Asimismo, el sector sanitario presenta importantes economías de escala, lo que implica que las empresas más grandes (que sirven a un mayor número de clientes) tienden a presentar menores costos medios por unidad de venta que las más pequeñas. De lo anterior se deriva que la provisión de este tipo de servicios corresponda a un monopolio natural, resultando eficiente que sólo una empresa realice el desarrollo de estas actividades. Así, con el fin de resguardar que la entrega de estos bienes y servicios se efectúe bajo estándares sanitarios predefinidos y adecuados, y para evitar que la empresa ejerza sobre sus clientes el poder que detenta en su área de operaciones, el Estado regula tanto la calidad del servicio como las inversiones mínimas a realizar y las tarifas que serán cobradas al público.

  • Autopistas Urbanas

Una de las consecuencias más visibles del rápido crecimiento económico es el aumento de la congestión urbana. Esto se ha observado claramente durante los últimos 10 años. Mientras el número de vehículos ha crecido a una tasa mayor que el producto, la capacidad y calidad de las vías sólo han mejorado marginalmente.

El riesgo urbano tiene su origen en la existencia de una red vial. Esto significa que la demanda por la ruta no sólo depende de su precio sino también de la congestión en rutas y modos de transporte sustitutos y complementarios. Por ejemplo, mayor congestión en una ruta sustituta lleva a un incremento de la demanda por la vía concesionada; lo mismo sucede cuando cae la congestión o el precio de una ruta complementaria. Si ya es difícil predecir el efecto directo sobre la demanda de cambios en los precios cuando no hay congestión, en el caso de congestión el desafío es aún mayor. A los problemas que genera el desconocimiento de la distribución del tráfico en la red (especialmente en proyectos de largo plazo) se agrega el efecto de las carreteras sobre el uso de suelos, el que es muy incierto. Más aún, la adjudicación sucesiva de nuevas carreteras altera los efectos de concesiones anteriores sobre el uso de suelos

Las autopistas urbanas son monopolios de hecho que se deben regular. La regulación comprende varios aspectos. En primer lugar, es necesario fijar peajes máximos. Es bien sabido que los peajes que el concesionario fijaría son más altos que los peajes socialmente óptimos (vale decir, aquellos peajes que maximizan la diferencia entre los beneficios y costos sociales derivados del uso de la carretera), tanto cuando hay congestión como cuando no la hay. Segundo, las obras concesionadas deben alcanzar estándares predeterminados de calidad de construcción y mantención. La experiencia regulatoria de años recientes muestra que cuando se fijan precios máximos, los concesionarios frecuentemente rebajan los estándares con el objeto de recortar gastos. Al hacer esto, son los usuarios o los futuros concesionarios quienes sufren los perjuicios debidos a la rebaja de estándares.

Tercero, y por las mismas razones, el regulador debe controlar que las carreteras satisfagan normas mínimas de calidad de servicio. Por ejemplo, los sistemas de cobro electrónico de peajes deben ser confiables y precisos, los vehículos accidentados o en panne deben retirarse rápidamente para reducir la congestión en la ruta, y las autopistas deben tener la señalización adecuada.

  • Farmacias

De acuerdo a los informes del año 2010, respecto del mercado farmacéutico en Chile permiten realizar la siguiente descripción resumida de las características particulares que presenta el mismo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (168 Kb) docx (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com