ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO FINAL: COMPORTAMIENTO DE LA FUERZA DE TRABAJO


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2020  •  Apuntes  •  809 Palabras (4 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Faculta de Ingeniería

ANÁLISIS DE DATOS ADVANCE

Profesor: John Ríos Griego

TRABAJO FINAL:

COMPORTAMIENTO DE LA FUERZA DE TRABAJO

Integrantes:

  • Héctor Álvarez
  • Pía Gaete
  • Natalia Koch
  • Daniel Zepeda

Fecha de Entrega: 22 de septiembre de 2020

Resumen Ejecutivo

Un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago plantea que unos 40 millones de empleos se han perdido a nivel global entre marzo y julio de este año a causa de la crisis del coronavirus COVID-19 y Chile es el tercer país más afectado en términos de porcentaje de empleo perdido (21% entre marzo y julio).

El factor común en la evolución de los mercados laborales ha sido la pérdida de empleos a partir de las medidas de contención del contagio y el abandono de la fuerza de trabajo por parte de los nuevos desempleados.

Conocemos como “fuerza de trabajo” al número de personas mayores de 15 años que están interesados en trabajar, este grupo se subdivide en “ocupados” (lo componen personas que están trabajando y a las personas que no están trabajando, pero buscan trabajo) y “desocupados” (lo componen de las personas que “buscan trabajo por primera vez” y aquellos que están cesantes).

A raíz del Estallido Social y la pandemia del COVID-19 se ha visto un alto incremento en las cifras de la tasa de desocupación nacional. El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre desempleo revela que el trimestre de mayo-junio-julio de 2020 la tasa de desocupación nacional llegó a 13,1%, lo que representa un alza de 5,6% en los últimos doce meses. La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 30,2%, con un incremento de 15,9 pp. en el período.

Es por esto, que hemos decidido analizar el impacto de la tasa de desocupación en la fuerza de trabajo en nuestro país.


Índice

Resumen ejecutivo

Índice

Introducción

Problemática

Modelos propuestos

Resultados

Conclusiones

Bibliografía


Introducción

 

En el presente estudio se requieren dar respuestas a diversos puntos de vista, analizando la consecuencia de la crisis en distintos ámbitos, como la Fuerza de Trabajo en  el empleo y desempleo. Al mismo tiempo, se analiza si la crisis puede detener los progresos conseguidos en el país en relación con el empleo y las condiciones de trabajo. La presente pérdida de empleos, arroja luz sobre un aspecto de la crisis muy poco documentado hasta la fecha, sus efectos microeconómicos a nivel de empresa, en las diferentes categorías de trabajadores y en los ámbitos de trabajo que les afectan directamente. Una serie de estudios de casos proporcionan información sobre las repercusiones específicas en términos de porcentaje de empleo perdido en las empresas individuales o en los sectores, así como el impacto de la tasa de desocupación en la fuerza de trabajo en nuestro país con objeto de corregir la pérdida de empleos.


Problemática

El objetivo de este estudio es lograr identificar un modelo de tendencia que nos permita comprender el comportamiento de la fuerza de trabajo del mercado laboral en nuestro país, utilizando las siguientes variables económicas de Chile.

  • Fuerza de Trabajo
  • Tasa de desocupación
  • Desocupados en miles
  • Tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial

Para esto hemos utilizado la información de los Trimestres Móviles disponibles en el sitio web del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) desde Ene – Mar 2010.

Para estas variables se ha definido la siguiente nomenclatura:

Y = Fuerza de Trabajo (FT)

X1 = Tasa de desocupación (TD)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (2 Mb) docx (927 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com