Televisa
Robert1000Examen2 de Junio de 2014
6.310 Palabras (26 Páginas)260 Visitas
"Régimen democrático: La instauración de un régimen democrático no siempre es continúa porque puede entrar en crisis o desaparecer. Los sistemas democráticos son frágiles y no siempre hay una consolidación unilateral. La consolidación de un régimen democrático es el proceso de cristalización en sus caracteres esenciales y de adaptación en los secundarios de las diversas estructuras y normas democráticas. La adaptación es consecuencia del tiempo.
La consolidación desembocaría en una persistencia estable. Si no se dan estas condiciones, se produciría una persistencia inestable que ocurre cuando el régimen político puede sostenerse pero no tiene perspectivas de duración.
Régimen democrático: definición y concepto de régimen político democrático
El régimen democrático proviene de democracia, que se forma del griego, demos, ‘pueblo’ y kratein, ‘gobernar’, lo que significa, una forma de gobierno por mediante la cual el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio popular en reconocimiento de la soberanía nacional.
Para Aristóteles la democracia consistía en que todos los ciudadanos fueran elegibles y electores, que todos mandaran a cada uno y cada uno a todos alternativamente. En la acepción contemporánea, la democracia consiste en el régimen político donde el pueblo es gobernante y gobernado; donde la persona cuenta con garantías individuales y con un mínimo de seguridad económica; donde se consagra el principio de la división de poderes; el de la elección popular de todos los gobernantes, y donde el régimen de partidos políticos permite el pluralismo ideológico y la alternancia en el poder de las diferentes corrientes ideológicas que conforman la sociedad.
Régimen democrático: tipos de régimen político democrático
Régimen Democrático Federalista (o régimen federalista)
En las Repúblicas Federales, tales como Brasil, EEUU, México, Suiza y Argentina, existen dos gobiernos: uno Federal (para todos los Estados) y otro Estatal (que rige para el interior de cada uno de los Estados). En estos casos, el Parlamento suele dividirse en dos cámaras: Alta y Baja, o Congreso y Senado.
Existen organizaciones federales (que rigen en todo el país) y estatales (vigentes para cada Estado) y la mayoría de los países grandes y de gran población, adoptan este sistema. Las leyes funcionan igual: existen unas que abarcan todo el país (federales) y otras solo a cada estado (estatales). La justicia y la policía federal están por encima de la estatal. Suele ser un sistema propio de países grandes en extensión y población.
Régimen Democrático Unitario (o régimen unitario)
Este modelo predomina entre los países pequeños y de poca población, tales como Costa Rica, Inglaterra y Japón. La característica fundamental es que las leyes, el gobierno y los servicios, rigen por igual para todo el territorio, por lo que los gobiernos locales (municipios) tienen una participación bastante limitada.
Régimen Político Parlamentario (o régimen parlamentario)
En esta forma de gobierno, el Gobierno es nombrado por el Parlamento y éste es nombrado por sufragio popular. Dicho de otra manera, el Poder Ejecutivo se desprende directamente del Poder Legislativo. El primer ministro y su gabinete que forman el gobierno, son nombrados por el Parlamento y al mismo tiempo son miembros de él. Desempeñan sus cargos durante el tiempo en que gozan del apoyo de la mayoría del parlamento. Es el sistema predominante en Europa (España, Inglaterra, Austria, Alemania); además otros países como Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda también tienen gobiernos parlamentarios.
El Poder Ejecutivo casi siempre es dual, es decir, recae sobre 2 personas. Por un lado existe el jefe del Estado, que es una figura representativa de la nación y dirige las labores ceremoniales. Este suele ser un rey o presidente. Por otro, la administración y conducción real del país la ejerce un primer ministro.
De los dos poderes más importantes, solo el Parlamento (Legislativo) es de elección popular. El Ejecutivo o Gobierno, es elegido por el Parlamento, de entre sus propios miembros. Los miembros del Gobierno son simultáneamente miembros del Parlamento, ya que están integrados. Un voto de censura del parlamento, puede destituir al gobierno, o lo que es lo mismo, el Legislativo puede remover al Ejecutivo.
Régimen Político Presidencialista (o régimen presidencialista)
En este sistema el peso político recae sobre la figura del presidente. Es él el portavoz de las relaciones con los grupos de poder y ciudadanos en general y asume las relaciones con el exterior. En este régimen, tanto el Presidente como el Congreso (diputados), son de elección popular. El Presidente nombra y remueve a los miembros de su Gabinete (conjunto de Ministros) y el Ejecutivo no puede remover al Legislativo, ni a la inversa. México emplea el sistema federal.
Ningún miembro del Ejecutivo puede pertenecer al Legislativo. Para el desarrollo del gobierno, debe haber un acuerdo entre el Legislativo y el Ejecutivo. Un poder puede obstaculizar la labor del otro.
El Ejecutivo tiene derecho al veto, y el Legislativo al resello a dicho veto. Los Poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, funcionan aunque organizada, en forma independiente entre ellos, por lo que se dice que funciona bajo el principio de interdependencia por coordinación. Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, Francia y Argentina, son ejemplos de este modelo.
El sistema presidencialista es más rígido y se hace necesaria la negociación constante entre el Ejecutivo y el Legislativo para poder salir adelante.
Régimen democrático: características del régimen político democrático
• Potestad última del poder en posesión de todos los miembros de una misma comunidad, aunque el ejercicio de este poder esté destinado a una parte minoritaria de dicha comunidad.
• Protección de los derechos de la minoría frente a la mayoría, para que no acabe con los individuos que no forman parte de ella, y para que la minoría actual pueda formar parte de la mayoría del futuro.
• Selección de los gobernantes mediante decisión popular, en un proceso electoral periódico, competitivo y plural.
• Intervención popular en las decisiones del estado con el objetivo de fomentar el desarrollo en la capacidad de los individuos y en la igualdad entre los mismos.
"Régimen parlamentario: El régimen parlamentario es un sistema de organización política en la que la rama ejecutiva del gobierno depende del apoyo directo o indirecto del parlamento, a menudo expresado por medio de un voto de confianza. El poder ejecutivo de las repúblicas parlamentarias proviene y depende del poder legislativo; el jefe de gobierno (llamado “primer ministro”) a veces es el líder del partido o coalición con mayor representación en el parlamento o cuerpo legislativo.
Existe también un jefe de Estado independiente (llamado “presidente” con poderes limitados, simbólicos o meramente ceremoniales)."
Régimen parlamentario: definición y origen de régimen político parlamentario
El régimen parlamentario (parlamentarismo) es un sistema de gobierno que presenta un poder ejecutivo en el que están diferenciadas las figuras de Jefe del Estado (Monarca o Presidente) y Jefe del Gobierno (Primer Ministro, etc.) que es quien dirige el Gabinete o Consejo de Ministros, y es responsable ante el Parlamento de la gestión política ejecutiva.
Es posible afirmar que salvo la excepción constituida por la Unión Americana, los estados de mayor desarrollo económico, tecnológico y sobre todo político del mundo contemporáneo, se gobiernan a través de regímenes parlamentarios – o de asamblea. En esta situación se encuentran los países de Europa occidental, Australia, Canadá, Israel, Japón y Nueva Zelanda.
En este sistema, la figura política protagónica es la del Primer Ministro, mientras que el Jefe de Estado queda un poco al márgen de los avatares de la política cotidiana y cumple normalmente una función simbólica de los valores permanentes del Estado, en una instancia que está por encima de las banderías políticas. En momentos de crisis, en cambio, suele cobrar mucho relieve político su figura, en cuanto aparece como restaurador del orden político fundamental.
Régimen parlamentario: características
El régimen parlamentario es un sistema parlamentario de gobierno es aquel que se funda en el principio de colaboración de poderes, en donde por existir un nexo vinculatorio directo entre la composición del órgano legislativo y el ejecutivo, se admite una relación inmediata entre ambos. El sistema parlamentario de gobierno se identifica por los siguientes distintivos:
a) El Jefe del Estado y el parlamento son entidades distintas con injerencia excepcional. El primero puede, previa excitativa del Jefe de Gobierno, disolver a la asamblea; convocar a elecciones o actuar como mediador político entre el gabinete y las cámaras. El parlamento ocasionalmente puede intervenir en asuntos reservados para el Jefe del Estado (renuncia anticipada, etc.). Cabe aclarar que en este sistema podría no existir
...