ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencia De Las Ventas


Enviado por   •  23 de Abril de 2015  •  1.868 Palabras (8 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 8

Ventajas de los presupuestos

Los presupuestos se pueden preparar de diferentes formas, dependiendo de la complejidad deseada. Todos ellos conllevan una serie de ventajas, incluso los presupuestos más simples presentan enormes ventajas por razones internas y externas.

A continuación se presentan algunas ventajas:

1. Obliga a la Dirección a especificar los objetivos a mediano y largo plazo.

2. Obliga a la Dirección a analizar los problemas futuros, para que puedan identificar las diferentes alternativas.

3. Dirige el esfuerzo y la inversión hacia la alternativa más rentable de todas.4. Hace hincapié en la necesidad de coordinación entre todos los elementos de la empresa, ya que permite ver rápidamente las debilidades de una organización.

5. Sirve como medio de comunicación.

6. Proporciona las normas de funcionamiento que sirven para obtener mejores rendimientos.

7. Indica aquellas áreas faltas de control, proporcionando datos que se pueden emplear para analizar las varianzas entre los valores reales y los presupuestados. Estas varianzas sirven como plataforma para el estudio de la causa del problema.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/el-presupuesto/el-presupuesto.shtml#ixzz3XyhO6j44

Diferencias entre presupuesto público y privado

Los Presupuestos Públicos se elaboran con base en la idea de control de gastos, se hace primero una estimación de los gastos que se han de originar debido a necesidades pública y después se planea la forma de cubrirlas, estudiando la aplicación de ingresos que se recaben de los impuestos, obtención de empréstitos y la emisión de papel moneda que ocasionaría inflación.

Los Presupuestos en las empresas privadas primero se deben estimar los ingresos para sobre ello predeterminar su distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración de su control presupuestal sea más compleja y difícil de solucionar.

La diferencia entre ambos existe en la presentación del control presupuestal gubernamental y privado y la distinta finalidad que ambas entidades persiguen. Es necesario hacer la distinción entre ambos tipos de presupuestos.

PRESUPUESTO PUBLICO.- A la fecha aún se elaboran los presupuestos públicos con base en la idea de control de gastos; los gobiernos hacen primero hacen una estimación de los gastos que se hayan de originar debido a las necesidades públicas y después planear la forma en que podrán cubrirlas, estudiando la aplicación de los ingresos, que habrá de provenir de la recabación de impuestos, de la obtención de los empréstitos y como último recurso de la emisión de papel moneda lo que necesariamente ocasionaría la inflación.

Las entidades gubernamentales, no persiguen en ningún caso la obtención de utilidades, sus funciones consisten básicamente en satisfacer las necesidades públicas de la mejor manera posible. (Este concepto se ve con mayor claridad en la gráfica del punto de equilibrio de la entidad gubernamental, que representa que los ingresos y los egresos son iguales. No existiendo perdidas ni utilidades. Tema que se tratará más adelante)

El resultado de la gestión gubernamental se denomina:

• SUPERAVIT: Si los ingresos son mayores a los egresos.

• DEFICIT: Si los ingresos son menores a los egresos.

PRESUPUESTO PRIVADO.- Las empresas privadas por el contrario, primero deben estimar sus ingresos, para, sobre esta base, predeterminar su distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración de su control presupuestal sea más compleja y difícil de solucionar.

Tradicionalmente, las empresas privadas tienen como fin primordial el logro de utilidades, incluyendo además otros como el beneficio social, la satisfacción de las necesidades de la región.

El resultado de la gestión del sector privado denomina:

• UTILIDAD: Si los ingresos son mayores a los egresos

• PERDIDA: Si los ingresos son menores a los egresos

De lo expuesto, se deduce que la diferencia existente entre la presentación del control presupuestario gubernamental y el privado, nace de la distinta finalidad que ambas entidades persiguen.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/el-presupuesto/el-presupuesto.shtml#ixzz3XyhfOntA

PERÍODOS PRESUPUESTARIOS

El plazo de presupuestación debe ser el año operativo, porque permite tener en cuenta las condiciones del mercado en general y cada cliente en particular. ¿Cuál debe ser el mes de inicio y de cierre del referido período anual? Existen dos posibilidades, a saber:

1.tomar el año calendario como base de presupuestación.

2.se define en función del ejercicio económico legal de la empresa.

El presupuesto financiero debe ser dividido mensualmente:

porque cada período mensual obliga a realizar controles y a realizar sus correspondientes ajustes en función de los hechos producidos en el mes. Incluso el PF del mes que se inicia debe ser presentado con apertura semanal porque acorta los períodos de incertidumbre y quien lo confecciona automáticamente va definiendo las prioridades en función del grado de cumplimiento que vaya teniendo el presupuesto.

. Presupuesto de Ventas

Un presupuesto de ventas es la representación de una estimación programada de las ventas, en términos cuantitativos, realizado por una organización.

El presupuesto de ventas es una herramienta valiosa que otorga una dirección a la compañía en lo que refiere a sus ventas esperadas. Ayuda a mejorar la rentabilidad de la empresa. La firma confecciona un plan financiero teniendo en cuenta la cantidad de bienes y servicios que planea vender en el plazo de un año, y el precio al que esos bienes y servicios serán vendidos. Éso es el presupuesto de ventas

Estimación de Ventas

Los presupuestos de ventas son posiblemente el objetivo más importante tanto para la organización comercial como para el conjunto de la empresa, ya que son el elemento básico primordial para la construcción de la cuenta de resultados que dará los beneficios, fin último de una empresa. La importancia de tener una buena previsión de ventas es también básica para los departamentos de producción ya que en muchos sectores el proceso de fabricación de los productos se inicia con muchos meses o hasta algunos años de anticipación.

La estimación de ventas es una tarea que puede estar bajo la responsabilidad de distintas áreas de la compañía. En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com