Tesis De La Publicidad Estetica
adritec27 de Marzo de 2014
522 Palabras (3 Páginas)408 Visitas
El gorgojo chino es un “tipo” de escarabajo, la ingesta de este insecto vivo sirve para aliviar enfermedades que van desde la artritis, pasando por la psoriasis, hasta el cáncer y el sida.
Este coleóptero, científicamente llamado “tenebriónido”, forma parte de una terapia complementaria que no cuenta con sustento científico hasta el momento.
La coleoterapia nació hace cuatro años, de manos de Rubén Dieminguer, analista de sistemas misionero, quien hoy lleva adelante la Fundación Avanzar y fundó la Cadena del Gorgojo.
Esta terapia tan poco convencional, exige que los gorgojos que miden aproximadamente cinco milímetros se consuman vivos, sin morderlos, con agua o mezclados con yogurth, leche, miel, helado, gelatina o dentro de cápsulas vacías que se consiguen en droguerías o farmacias.
Quienes forman parte de la cadena mencionan que la principal característica de este tratamiento se fundamenta en dos aspectos: es gratuito y complementario; “apoya la medicina tradicional y no la sustituye”. “Todavía no tiene bases científicas. Pero no es un tratamiento, es una terapia complementaria al tratamiento médico, por eso nadie tiene que dejar de lado la medicación tradicional”.
Según la hipótesis empírica de Dieminguer, el insecto libera en el organismo un líquido que debe ser llamado “coleotoxina”, que estimula el sistema inmunológico, pero no actúa sobre la enfermedad. Por eso acuden a esta terapia personas que sufren artrosis, asma, diabetes, Parkinson, psoriasis, distintos tipos de cáncer e incluso SIDA, con el fin de disminuir los dolores.
Desde hace un año que el staff de deperlasyranas dio a conocer un poco sobre este insecto, hemos recibido aproximadamente 90 comentarios de personas que lo solicitan, otras que ya lo consumen y desean compartirlo, así como de los progresos que han visto a partir de que iniciaron la ingesta del gorgojo.
Jalisco
Colima
Nayarit
Michoacan
Las regiones de México son 8 conglomerados dentro de la república mexicana, en las últimas décadas, han existido diversos esfuerzos para atender y estudiar los retos y oportunidades que México experimenta a través de su regionalización, desde esta visión, es posible analizar y contrastar los retos que cada uno de estos conglomerados que presenta en materia poblacional, establecer estrategias conjuntas para su atención, así como la realización de proyectos de la investigación política.
• 1 Descripción
o 1.1 Regionalización
• 2 Véase también
• 3 Enlaces externos
Descripción
La división regional del territorio mexicano se estableció a partir de la combinación de factores naturales e histórico-culturales. Esta división da origen a diferentes regiones, los factores que se tomaron en cuenta para dividir a la República Mexicana en regiones son, entre otros, de tipo físico e histórico-culturales. Los histórico-culturales, tienen que ver con las formas de organización social y económica que los seres humanos han creado como parte de su adaptación al medio natural en el que viven. La combinación de todos estos factores forma uno de los criterios que se utilizan para establecer semejanzas y diferencias entre las 32 entidades que integran al territorio nacional. La agrupación de los estados que presentan características similares, ya sean de tipo físico, cultural y/o económico, da origen a la formación de ocho regiones, lo cual permite facilitar el estudio de México.
1. Región de Noreste
2. Región de Noroeste
3. Región de Occidente
4. Región de Oriente
5. Región de Centronorte
6. Región de Centrosur
7. Región de Sureste
8. Región de Suroeste
...