Tipo De Negociaciones
dayan03311 de Octubre de 2013
3.751 Palabras (16 Páginas)421 Visitas
INDICE
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 1
Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . Pág. 2
Objetivos Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 2
Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 3
Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .Pág. 4
´´Tipos de Negociación``. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .Pág. 4
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . . . . . . . . Pág. 8
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . Pág. 9
INTRODUCCION
La negociación es una parte fundamental en un tratado o un acuerdo entre dos personas ya que aquí se estipula todos los parámetros que llevaran a cabo las dos personas. La negociación es un proceso dinámico en el cual dos o mas partes intentan llegar a un acuerdo. Varios estilos o tipos de negociación se han implementado en estos últimos años entre sus principales están:
• Integrativa
• Distributiva
Las cuales se diferencian porque alguna de las dos partes negociantes pierde o gana y también ganar los dos negociantes aunque también se encuentran otros tipos de negociaciones como lo son:
• B2B
• B2C
• C2C
• C2B
• B2G
Las cuales se diferencian de las otras son electrónicas en pocas palabras se realizan a distancia y por internet estas negociaciones se relacionan con el comercio electrónico pero no dejan de ser parte importante del tema de la negociación.
1
OBJETIVO GENERAL
Conocer todo lo relacionado con negociación y sus tipos. Actualmente la economía es algo muy importante no solo para nuestro país sino para el resto del mundo y con este trabajo se quiere que todas las personas que estén ajena a este tema aprendan sobre lo importante que es la economía con un tema muy importante el cual es las negociaciones ya que con ellas podemos hacer acuerdos de todo tipo nacional e internacional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Aprender los tipos de negociaciones existentes
2. Conocer el comercio electrónico a través de sus clasificaciones
3. Reconocer que la economía ahora es una parte fundamental de un país
2
JUSTIFICACION
Este trabajo se ha llevado a cabo debido a la falta de conocimiento que existe entre las personas acerca de la economía. La propuesta con este trabajo es que las personas conozcan mas sobre este tema hablando sobre negociación y sus tipos ya que son parte importante de la economía ya que para la economía en un país es muy importante saber negociar y que tipo de negociaciones puede utilizar a su favor para cuando lleve a cabo un acuerdo o un tratado.
3
TIPOS DE NEGOCIACION
¿Que es Negociación?: Negociación es un proceso de comunicación dinámico en el cual dos o más partes intentan resolver diferencias y defender intereses a través del diálogo con el fin de lograr una solución o un acuerdo satisfactorio. La negociación tradicional se denomina en ocasiones ganar-perder debido al estilo de dureza de los negociadores que persiguen conseguir tanto como puedan para su parte. En los años 70, los practicantes y los investigadores comenzaron a desarrollar el enfoque de ganar-ganar en la negociación de forma que las dos partes quedaran satisfechas al haber obtenido beneficios. Tipos o estilos de negociación hacen referencia a la forma de negociar de una persona. Por lo general, una negociación se clasifica en dos tipos o estilos: la negociación distributiva y la negociación integrativa. Por lo común, las negociaciones combinan elementos de ambos tipos, pero para una mejor comprensión, veamos un resumen de cada uno de estos tipos o estilos de negociación en su forma pura:
Negociación Distributiva:
La negociación distributiva, también conocida como negociación posicional, negociación de suma cero, negociación competitiva, o negociación ganar-perder, es un tipo o estilo de negociación en donde las partes compiten por la distribución de una cantidad fija de valor. Al final de una negociación netamente distributiva, lo que una parte ha ganado la otra lo ha perdido. Los puntos al final siguen sumando cero ya que previamente no se ha creado valor, a diferencia de lo que sucede en una negociación integrativa. La negociación distributiva suele darse en negociaciones basadas en compraventa de productos en donde lo único que importa es el precio, por ejemplo, en la compraventa de una automóvil o de un bien raíz. Este tipo de negociación es el más antiguo en el mundo. Donde los negociadores, son adversarios, que adoptan posiciones fijas respecto a un único tema. En el caso de lograr un acuerdo por este método, al estar pendiente de acordar sobre posiciones y no sobre intereses, se torna en no efectivo, por que considera que detrás de las posiciones sólo existen intereses opuestos, algo que sabemos no es verdad y como también sabemos que cualquier posición puede satisfacer más de un interés y si acordamos sobre posiciones, capaz que no estamos satisfaciendo el interés correcto.
Al declarar un ganador y un perdedor, se está atentando contra las relaciones personales. Obviamente el "perdedor" no estará bien predispuesto respecto a futuras negociaciones con quien ganó en ésta.
4
Negociación Integrativa:
La negociación integrativa, también conocida como negociación principista, negociación cooperativa, o negociación ganar-ganar, es un tipo o estilo de negociación en donde las partes cooperan para lograr un resultado satisfactorio para ambas. En vez de aproximarse al problema de un modo competitivo como en la negociación distributiva (reclamando valor sólo para uno), en la negociación integrativa las partes adoptan una actitud orientada a resolver el problema y a buscar un resultado favorable para ambas. De ahí que la meta de la negociación integrativa sea la de crear tanto valor como sea posible para uno mismo y para la otra parte, por ejemplo, a través del intercambio de valores en donde cada parte hace concesiones, aporta o renuncia a algo que valora poco o no tanto, a cambio de algo que valora mucho. La negociación integrativa suele darse en negociaciones en donde existen varias cosas por negociar, por ejemplo, en la creación de una sociedad en donde cada socio puede aportar recursos diferentes, pero complementarios a los de los demás socios. Es más que una actitud circunstancial, es una toma de posición ética porque implica admitir diferentes puntos de vista y diferentes intereses en las personas. Consideran los conflictos como inherentes a la vida. De ninguna manera pretenden negarlos, ocultarlos o evadirlos. La negociación puede transformarse en una sesión de creatividad pura, donde las partes inventarán sin limitaciones la mayor cantidad de las ideas más diversas y a veces las más extrañas acerca de las opciones de resolución del conflicto. La conclusión será elegir las mejores.
El comercio es el nombre con el que se define al comercio realizado a través de las redes informáticas de carácter público o privado. A veces se usa el término de comercio electrónico en sentido amplio para designar cualquier intercambio de información a través de redes que es causa o consecuencia de una transacción comercial, aunque dicha transacción nos de produzca propiamente en línea ("online"), sino por un contacto "offline", posterior (teléfono, fax, email). En negociación hay varios tipos de comercio electrónico y son:
B2B (Business to Business):
El comercio electrónico entre empresas es usual utilizar las redes para realizar negocios entre proveedores y empresas, y un modo de aprovisionamiento de otras empresas relacionadas para poder cumplir con ciertos pedidos. Esto incluye la presentación de propuestas, negociación de precios, cierre de ventas, despacho de pedidos y otras transacciones. Con este método se agiliza notablemente el tiempo empleado para esta contratación, ya que los pedidos a través de Internet se tramitan en tiempo real. También abarata los costos del pedido, se pueden comunicar con otras empresas de lugares distantes, e incluso de otros países; por otra parte, el ahorro de tiempo es en sí un valor económico importante.
5
B2C (Business to Consumer):
Es el mas usual, los cuales se han desarrollado por las plataformas de las empresas, las cuales ofrecen, sus productos mediante su página Web, facilitando al consumidor una atención personalizada. A pesar del sentido amplio de la expresión B2C, en la práctica, suele referirse
...