Tipo de operaciones dentro de este tipo de empresas
dom1Tutorial2 de Mayo de 2013
2.775 Palabras (12 Páginas)622 Visitas
• Tipo de operaciones dentro de este tipo de empresas.
Actividad Principal
La Compañía es una empresa mexicana, dedicada principalmente a la comercialización de una amplia gama de productos de las divisiones de ropa, mercancías generales, abarrotes y alimentos perecederos, a través de cinco formatos de tienda y bajo esquemas de venta de mayoreo, medio mayoreo y menudeo.
Otra de las actividades que realiza la Empresa es el giro inmobiliario, que comprende la renta de locales que forman parte de las galerías comerciales anexas a cada tienda, así como a la realización de desarrollos inmobiliarios.
Las divisiones comerciales de la Compañía son: Abarrotes, Perecederos, Alimentos Perecederos,
Ropa y Mercancías Generales que ofrece en sus cinco formatos de tienda.
Canales de Distribución
La Compañía adquiere los productos que comercializa de un gran número de proveedores ubicados en diversas regiones del país, así como en otros países, por otro lado, las tiendas de la cadena están dispersas en la mayor parte del territorio nacional, lo cual implica una compleja labor de distribución. Actualmente la mercancía se recibe por dos vías, que se explican a continuación.
A través de los Centros de Distribución (CEDIS).
La mercancía solicitada a los proveedores se recibe en los CEDIS y de ahí se distribuye a las tiendas de la cadena. Soriana cuenta con dos CEDIS para mercancías generales, uno en Pedro Escobedo,
Querétaro y el otro en Salinas Victoria, Nuevo León, y tiene cinco para productos perecederos
Monterrey, Nuevo León, Hermosillo, Sonora, Cuautitlán, Estado de México, Chihuahua, Chihuahua y Villahermosa, Tabasco. En la operación de estos centros se han integrado conceptos como cross
dock, paquetería, distribución centralizada, cadena de frío, que permiten realizar una operación
Eficiente. Como parte de la transacción realizada con Gigante, se integraron a la operación de logística de la
Compañía 12 Centros de distribución adicionales, localizada en Tijuana, Baja California; Monterrey,
Nuevo León; Guadalajara, Jalisco; Tultitlán, Estado de México; y Mérida, Yucatán,
Entrega directa del Proveedor
El Proveedor transporta directamente la mercancía hasta la tienda, esta modalidad se da principalmente cuando el traslado de la mercancía requiera de procesos y equipo de transporte especializado
Aspectos más relevantes a considerar para la administración eficiente y efectiva de las
Operaciones, en este tipo de empresas.
a) Auditores externos
De acuerdo con los Estatutos Sociales de la Compañía, la vigilancia de la gestión, conducción y ejecución de los negocios de la sociedad y de las personas morales que controlen, estará a cargo del consejo de administración a través del Comité de Prácticas Societarias y Auditoria integrado conforme a lo previsto por la Ley del Mercado de Valores, por consejeros independientes teniendo a su cargo las actividades que establece la misma Ley.
Los auditores externos actuales de la Compañía son PricewaterhouseCoopers, S.C., firma que ha llevado a cabo la auditoría de estados financieros por los últimos cuatro ejercicios. Los auditores externos que han llevado a cabo las auditorías de estados financieros de la Compañía por los últimos cuatro años, no han emitido alguna opinión con salvedades, opiniones negativas o se han
Abstenido de emitir opinión acerca de los estados financieros de este Emisor.
La selección de auditores se basa en (i) un análisis que el Comité de Auditoría en conjunto con la Dirección de Administración efectúa, tomando como base el prestigio del despacho, su trayectoria
en el mercado, el monto de los honorarios que cobra y la gama de servicios que presta, y presentación a la Dirección General del análisis comprendiendo una terna de candidatos para su propuesta al Consejo de Administración, para que ésta última a su discreción elija.
b) Operaciones con Personas Relacionadas y Conflictos de Interés
Los estados financieros consolidados incluyen los estados financieros de Soriana, y los de sus subsidiarias, en las cuales es accionista mayoritaria.
Las principales subsidiarias de la Compañía son:
- Tiendas Soriana, S. A. de C. V.
- Centros Comerciales Soriana, S. A. de C. V.
- Tiendas de Descuento Sultana, S. A. de C. V.
- Tiendas de Descuento Monterrey, S. A. de C. V.
Las operaciones más relevantes llevadas a cabo entre las empresas del grupo son arrendamientos de inmuebles, servicios administrativos así como servicios de transporte de mercancías, las cuales fueron llevadas a cabo a precios de mercado. Todos los saldos y transacciones importantes intercompañías han sido eliminados.
• La Compañía y sus Subsidiarias tuvieron operaciones con partes relacionadas por un importe de
$203.3 millones de pesos, principalmente por la compra de mercancías para la venta y servicios de fletes, a precios de mercado.
Situación actual de Venezuela (política, económica, social, etc.).
Lo social
Al igual que ocurre en la evolución política y económica de Venezuela, su dinámica social ha estado fuertemente condicionada por el impacto de la actividad petrolera y de los cuantiosos recursos fiscales que ésta ha generado en los últimos sesenta años. Por esta razón, los principales cambios ocurridos en la estructura social venezolana, tales como el crecimiento demográfico, la urbanización de amplios sectores de la tradicional Venezuela rural, la marginalidad creciente, entre otros, se relacionan en mayor o menor medida, con el papel protagónico jugado por el Petróleo en la vida nacional.
El constante aumento de los ingresos petroleros ha formado en los últimos años un modelo de poblamiento bastante concentrado en algunas áreas del territorio nacional. En esas regiones, algunos viejos núcleos alcanzaron en 1990 magnitudes demográficas inimaginables en la Venezuela agropecuaria; al mismo tiempo, grandes extensiones del país continúan hoy casi despobladas. Es decir que uno de las características básicas de la sociedad venezolana es sin duda, una desequilibrada y poco armoniosa distribución espacial de su población a lo largo y ancho del territorio. La Venezuela petrolera al concentrar sus grandes recursos en las ciudades, inauguró y afianzó el predominio del hábitat urbano, a la vez que profundizó los desequilibrios existentes en la repartición de la población en todo el territorio. El impacto del Petróleo ha sido de tal magnitud que, mientras que en 1926, cuando comenzó a preponderar el ingreso petrolero, los pobladores rurales representaban el 85% de la población total, en la actualidad menos del 20% de la población vive en el campo. A pesar de esa transición de un modo de vida rural y tradicional a otro urbano, en general en Venezuela no se han logrado introducir cambios notables en la distribución geográfica del poblamiento, ya que la tendencia histórica de los habitantes a concentrarse en la franja costero-montañosa se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy.
Principales problemas Sociales de la Venezuela de hoy
Al inicio del siglo XXI, la sociedad venezolana ofrece un cuadro variado y complejo a los ojos de los analistas, especialmente por los hábitos y tensiones de la sociedad urbana, la difícil situación de los reducidos sectores rurales del país, la agudización del conflicto político con su respectivo impacto en la realidad socioeconómica, los índices de criminalidad, los fenómenos de transculturación, los movimientos migratorios internos y externos, la violencia política y no política, las drogas, las características del consumo y por encima de todo, el impacto de la riqueza originada por el ingreso petrolero. La evolución hacia la modernidad de la sociedad venezolana se produce en momentos de grandes transformaciones mundiales. Las tendencias a la globalización de la economía y la interdependencia de los mercados imponen modelos de producción, distribución y consumo a toda sociedad que quiera modernizarse. La competencia en un mercado mundial con alta exigencia tecnológica y de productividad supone una enorme presión sobre países como Venezuela en alcanzar las exigencias de ese mercado, supone unos ajustes estructurales cuyos costos sociales resultan muy altos.
Es interesante notar que los venezolanos nacidos después de 1970 difícilmente se pueden imaginar lo que era el país a la muerte del dictador Juan Vicente Gómez. Lo que se formuló en aquellos años que siguieron a los inicios de la actividad petrolera y a la implantación del sistema democrático como características del proyecto nacional ha sido en buena parte alcanzado, aunque la distribución de sus beneficios se ha hecho en forma desigual teniendo como resultado una sociedad marcada por la injusticia social. Por tanto, los venezolanos de hoy sienten profundamente la necesidad de modernizar a Venezuela, pero teniendo siempre presente la importancia de evitar la exclusión
...