Tratamiento contable IFRS9
cristian.13Ensayo20 de Diciembre de 2021
9.576 Palabras (39 Páginas)95 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
CONTENIDO[pic 6]
1. NORMATIVA APLICABLE Y DEFINICIONES 1
1.1. Normativa aplicable 1
1.2. Definiciones 1
a) Prestamos y cuentas por cobrar 2
b) Instrumento Financiero 3
2. Reconocimiento y Medición Inicial 3
2.1. Reconocimiento Inicial 3
2.2. Medición Inicial 3
2.3. Costos de transacción 3
3. Medición Posterior 4
3.1. Costo Amortizado 4
3.2. Ejemplo de Costo Amortizado 5
4. Préstamos y Partidas por cobrar en Moneda Extranjera 6
4.1. Reconocimiento y medición inicial 6
4.2. Medición posterior 6
5. Deterioro de préstamos y partidas por cobrar 6
5.1. Evaluación e la evidencia objetiva 7
5.2. Estimación de los flujos de efectivo futuros esperados 7
a) Garantías 8
b) Tasa de interés efectiva utilizada para descontar FEFE 8
5.3. Comparación de los flujos con valor de los activos financieros 9
6. Baja de préstamos y partidas por cobrar 10
6.1. Consolidación de todas las subsidiarias 11
6.2. Determinar si aplica a una parte o totalidad del activo financiero 11
6.3. Determinar si los derechos contractuales sobre los flujos han expirado 12
6.4. Transferencias de derechos contractuales 12
6.5. Retención de los derechos contractuales, asumiendo una obligación contractual 12
6.6. Evaluación de riesgos y ventajas 12
6.7. Evaluación del control del activo 14
6.8. Implicancia continuada en el activo 14
6.9. Transferencia que no cumplen los requisitos para dar de baja el activo 14
6.10. Transferencia que cumplen los requisitos para dar de baja el activo 15
CONTENIDO, (continuación)[pic 7]
7. Cuentas a cobrar por Contratos de Arriendo 15
7.1. Reconocimiento inicial e arrendador no distribuidor o fabricante 15
7.2. Medición posterior de arrendador no distribuidor o fabricante 16
7.3. Arrendador distribuidor o fabricante 17
7.4. Ejemplo de arriendo financiero de un distribuidor 17
7.5. Deterioro e incobrabilidad 19
7.6. Baja en cuentas 20
8. Síntesis tratamiento contable de los contratos de arriendo 20
[pic 8]
- NORMATIVA APLICABLE Y DEFINICIONES
- Normativa Aplicable
En este capítulo analizaremos la normativa aplicable a las cuentas y prestamos por cobrar, refiriéndonos a los deudores por ventas, documentos por cobrar, deudores varios, documentos y cuentas por cobrar a empresas relacionadas y en general cuentas por cobrar a terceros.
La normativa internacional aplicable es la siguiente:
Fase del proceso de una cuenta por cobrar | Norma Aplicable |
Clasificación | NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación |
Reconocimiento y bajas | NIIF 9 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición |
Medición | NIIF 9 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición |
Deterioro | NIIF 9 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición |
Revelaciones | NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar |
Cuentas relacionadas con cuentas por cobrar por leasing financiero | Ver sección 8 de este capitulo |
Como recuerdan, el IASB emitió la NIIF 9 que remplaza la NIC 39 para reconocimiento y medición de los instrumentos financieros. NIIF9. El enfoque utilizado por el IASB para sustituir NIC 39 fue dividir el proyecto de NIIF 9 en tres fases y a la fecha se han emitido la fase 1 de normas sobre activos financieros y pasivos financieros (clasificación y medición) y la fase 3 de contabilidad de cobertura; quedando aun temas por reemplazar de la antigua NIC 39, principalmente la fase 2 de metodología del deterior de valor.
Si bien se han mencionado las cuentas y documentos por cobrar a empresas relacionadas al comienzo de este capítulo, las normas sobre información a revelar respecto de esta partida se encuentran contenidas en NIC 24 de Información a Revelar sobre Partes Relacionadas.
En el caso de deudores varios, en nuestra realidad local, normalmente incluimos en este rubro los anticipos a proveedores, prestamos de servicio, cuentas por cobrar por venta de activos fijos, anticipos de remuneraciones, préstamos a empleados, entre otros. Desde el punto de vista de IFRS, considero que los préstamos a empleados y las cuentas por cobrar por venta de activos fijos (y en general, por la venta de activos que no se realizan en el cursi normal de las operaciones de una entidad) estarían dentro del alcance de NIC 32, IFRS 9 y NIIF 7.
Los anticipos a proveedores se analizan en el capítulo (paper) de inventarios, y los anticipos de remuneraciones se revisan en el capítulo (paper) de Pasivos y Provisiones de Beneficios al personal.
- Definiciones
- Préstamos y partidas por cobrar
Los préstamos y partidas por cobrar normalmente surgen de un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero e otra entidad. Un activo financiero es cualquier activo que posea una empresa en forma de efectivo, de instrumento de patrimonio de otra entidad, de derecho contractual, entre otras (NIC 32. Párrafo 11).
Los préstamos y partidas por cobrar es una de las cuatro categorías de instrumentos financieros que define la IFRS 9 según analiza en el capítulo de Instrumentos Financieros que define la IFRS 9, señalando que son activos financieros no derivados con las siguientes características:
- Los cobros son fijos o determinados.
- No se negocian en un mercado activo, y
- Son distintos de:
- Los que la entidad tenga la intención de vender inmediatamente o en un futuro próximo; los que deben clarificarse como mantenidos para negociar.
- Préstamos y cuentas por cobrar que la entidad, en el momento de su reconocimiento inicial, haya designado para su contabilización al valor razonable con cambios en resultados.
- Préstamos y cuentas por cobrar que la entidad designe en el momento de reconocimiento inicial como disponibles para la venta, o
- Los que no permitan a la entidad recuperar sustancialmente toda la inversión inicial, por razones distintas a su deterioro crediticio los que serán clasificados como disponibles para la venta.
Las características de i) y ii) se tienen que cumplir ambas, más cualquiera de las señaladas en iii).
Si una partida o préstamo por cobrar se negocia en un mercado activo, entonces no cumple con los requisitos para su clasificación como préstamo o partidas por cobrar, y la entidad debe asignarles otra clasificación de instrumentos financieros.
La definición que entregan las IFRS es más amplia al concepto tradicional de las normas locales. Los préstamos o partidas por cobrar adquiridas por la entidad que no coticen en un mercado activo se pueden clasificar como préstamos y partidas por cobrar; esto es con independencia de que la entidad haya sido quien genero dichas cuentas por cobrar; lo importante es que cumpla con los criterios señalados en la definición dada anteriormente.
Además, para clasificar una cuenta por cobrar proveniente por ejemplo, de una venta de bienes según se analiza en la IFRS 15 Ingresos de actividades Ordinarias, la entidad tiene la intención de mantenerla hasta su cobro; si su intención es venderla o utilizarla, por ejemplo, a través de una securitizacion, la empresa no puede clasificar esta cuenta por cobrar como préstamo y partidas por cobrar, y debiera clasificarla como disponible para l venta, como lo prescribe la IFRS 9, en su párrafo 9.
...