UNIDAD 1 COSTEO DIRECTO
monicaqe19 de Mayo de 2015
3.093 Palabras (13 Páginas)685 Visitas
El Costeo Directo, Fundamento, Estructura, Alcance Y Aplicabilidad
Introducción
El origen del Costo Directo fue con referencia solo al acto de producir, respecto a la repercusión de las variaciones en los costos unitarios a diferentes volúmenes de producción, a diversos periodos, así como a la importancia del costo de un artículo adicional.
Como antecedente más remoto en México se pueden considerar el del maestro Hermenegildo Díaz (1934)al distinguir los gastos fijos y los variables dentro de los gastos indirectos de producción; por su parte el C.P. y economista Sealtarel Alatriste (1944) desarrolla desde el punto de vista contable la ley de rendimientos no proporcionales.
A continuación en este trabajo se desarrollan cada uno de los temas indicados en el índice, con el objetivo de dar un amplio panorama en referencia al Costeo Directo.
1.1. Concepto del Costeo Directo (Costeo Variable) (Costeo Marginal)
Concepto:
El Costeo Directo es un método que se basa en el análisis del comportamiento de los costos de producción y operación, con la finalidad de proporcionar suficiente información relevante a la dirección de la empresa para su proceso de planeación estratégica.
Análisis del comportamiento de:
• COSTOS DE OPERACIÓN
• COSTOS DE PRODUCCIÓN
Otra definición para este concepto es la que maneja Cristóbal del Río quien nos menciona que:
El Costeo Directo es también llamado “Costeo Variable”, “Marginal” o “Costeo Diferencial” y realiza un análisis, sustentado en principios económicos, que toman como base el análisis del estudio de los gastos fijos y variables, para aplicar a los costos unitarios solo del gasto variable.
1.2 Características del Costeo Directo
• Los costos de producción y operación se clasifican en costos fijos y costos variables.
• Los elementos que integran el costo de producción son los costos cuya magnitud cambia en razón directa de los aumentos o disminuciones en el nivel de producción.
• La valuación de los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados, así como el costo de los artículos vendidos se hace con base al costo unitario.
• Los costos variables no se incorporan al costo de producción para fines de valuación de inventario, pero si para la búsqueda de alternativas y la toma de decisiones.
• En el estado de resultados: las ventas menos el costo total variable nos dará la contribución marginal o utilidad marginal.
• Puede aplicarse a los sistemas por órdenes de producción o por procesos, en forma histórica o predeterminada.
1.2.1 Ventajas y Desventajas del Costeo Directo
Ventajas
• Los registros contables contienen información relacionada con los costos fijos y costos variables, lo cual es útil para establecer una combinación óptima entre el volumen y la utilidad.
• Permite una mejor planeación para operaciones futuras.
• En el Estado de Resultados, las utilidades están en función del volumen de ventas.
• La dirección de la Empresa puede comprender mejor el efecto de los costos.
• Permite a la dirección un mayor control de las fuentes que generan las utilidades.
Desventajas
• La separación de costos fijos y costos variables no es exacta.
• La valuación de los inventarios de producción en procesos y de artículos terminados es inferior al costeo absorbente, por tanto el capital de trabajo es menor.
• El Estado de Resultados no refleja la perdida ocasionada por la capacidad fabril no utilizada.
• En las industrias cíclicas se falsea la apreciación de las utilidades periódicas, pero al terminar el ciclo la desventaja desaparece
1.3 Los costos Fijos, Costos Variables y Semivariables.
1.3.1 Su Comportamiento.
El comportamiento de los costos es el término general que se utiliza para expresar si un costo cambia cuando varía el nivel de producción. Un costo que no cambia cuanto varía el producto de la actividad. Es un costo fijo. Por otra parte, un costo variable se incrementa en total cuando aumenta el producto de la actividad, y se reduce en total cuando se disminuye el producto de la actividad.
Con el fin de determinar el comportamiento de un costo, se necesita tener un buen conocimiento del costo que se está considerando y así mismo una medida asociada con la actividad.
No cambia se mantiene igual COSTO FIJO
Incrementa COSTO VARIABLE
Disminuye COMPORTAMIENTO
1.3.2 Identificación de los Costos Fijos, Variables y a Semivariables.
Costos Fijos.
Son aquellos que permanecen constantes en su magnitud dentro de un periodo determinado. Se clasifican en dos tipos:
• Costos Fijos de Producción: Son aquellos que permanecen constantes en magnitud dentro de un periodo determinado, independientemente de los cambios en el volumen de producción.
• Costos Fijos de Operación: Se refiere a los que permanecen constantes en su magnitud dentro de un periodo determinado, independientemente de los cambios en las ventas.
En los costos fijos es necesario hacer referencia a un periodo específico debido a que en ocasiones tienden a ser variables cuando se consideran a largo plazo.
Su comportamiento con respecto a la unidad es:
1. A mayor volumen de producción o a mayor volumen de venta, el costo unitario será menor.
2. A menor volumen de producción o a menor venta, el costo unitario fijo será mayor.
Costos Variables
Son aquellos cuya magnitud cambia en razón directa de los a7umentos o disminuciones registradas en el volumen de ventas.
Costos Semivariables
Son los costos que tiene un componente fijo y uno variable. Su ecuación lineal es dada por:
Y= Costo fijo + Costo Variable total
1.4 Principales Técnicas de la separación de la parte fija y variable de los costos semivariables.
Como ya se mencionó con anterioridad en el punto 1.2.1 del presente escrito, una de las desventajas del costeo directo es que la separación de los costos fijos y variables no es exacta, sin embargo en el presente punto se estudiarán diversos métodos para poder separar a los costos mixtos, esto es a los costos semivariables y semifijos, en sus componentes de costos fijos y variables.
Algunos autores como Colín mencionan sólo tres métodos (de punto alto-puntobajo, de gráficas de dispersión y de regresión o de mínimos cuadrados), pero existe un adicional que es el método de máximos y mínimos que también se tomará en cuenta para éste proceso de separación.
Todos los métodos pretenden estimar la relación costo-volumen mediante la ecuación matemática de una línea recta:
Y= a+bx
Donde:
Y= Total de costos semi variables en un periodo (variable dependiente)
a= Porción de costos fijos en el periodo (intersección con el eje de la ordenada)
b= Tasa variable por unidad (pendiente de la recta)
x= Nivel de actividad (unidades, horas) (variable dependiente)
A continuación se explicará cada uno de los métodos a detalle.
1.4.1 Diagrama de dispersión.
Para poder resolver de manera eficiente este proceso, los costos semi variables deben graficarse para cada nivel de actividad como puntos en una gráfica (diagrama de dispersión). Es necesario mencionar que los costos se registrarán sobre el eje horizontal, esto es, el eje de las X.
Después de graficar los datos como puntos, se traza una línea recta que se considera “el mejor ajuste” visual al centro de los puntos gráficos.
La pendiente de la línea recta trazada se utiliza para estimar los costos variables, y el punto donde dicha línea cruza al eje de las Y se considera el costo fijo estimado. La porción de costo variable total se encuentra seleccionado cualquier nivel de actividad sobre el eje de las X y dibujando una línea vertical ascendente hasta encontrar la intersección de la línea trazada.
Luego se dibuja una línea horizontal desde el punto de intersección al eje de las Y. El punto en el ejede las Y recién determinado representa el costo total en el nivel escogido. Ese resta la porción de costo fijo, previamente determinada, del costo total para obtener los costos vairables correspondientes en el nivel de actividad escogido. La tasa variable por unidad se calcula dividiendo el costo variable total entre el nivel de actividad escogido.
Una de las desventajas del método de gráficas de dispersión es que depende de la capacidad de quien la utilice para trazar la línea recta que representa la relación costo-volumen. Ésta desventaja se puede evitar ajustando matemáticamente la línea recta a través de cada par de observaciones de costo volumen. Sin embargo, una de las ventajas de éste método es que permite que un analista de costos haga una inspección visual de los datos.
1.4.2. Máximos y mínimos.
Este método solamente se consideran los niveles de actividad alto y bajo del periodo que se esta analizando (variable independiente) para determinar la poción de costo fijo y la tasa variable por unidad, de la siguiente manera:
1. Seleccionar los niveles de actividad alto y bajo del periodo.
2. Restar al volumen, más alto el volumen más bajo en el nivel de actividad.
3. Restar el costo correspondiente al nivel más alto, el costo correspondiente al nivel más bajo.
4. Calcular la tasa variable dividiendo la diferencia de los costos correspondientes a los niveles de actividad alto y bajo entre la diferencia de los
...